Pedro Juan Yáñez Palacios

Rut : 5.996.734-7
Fecha Asesinato : 17-09-1981
Comuna Asesinato : Neltume
Fecha Nacimiento : 29-06-1950
Edad : 31
Partido Político : Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR)
Estado Civil e Hijos : Soltero
Oficio o Profesión : Obrero electricista
Nacionalidad : Chilena

Antecedentes del Caso

PEDRO JUAN YÁÑEZ PALACIOS, Nombre político Jorge: muerto en combate el 17 de septiembre del 81. Era obrero electricista; originario de Constitución; soltero. Tenia 31 años de edad. Era un tipo alegre y despreocupado. Su gran limitación era su tartamudez que lo invadía cuando se ponía nervioso, pero la compensaba con sus tallas y cuentos. Volvió desde Francia. Pensaba llegar algún día a su pueblo natal, luego del triunfo, a aplicar la reforma agraria como debiera ser.

Comité Memoria Neltume

Guerrilla en Neltume

Una historia de lucha y resistencia en el sur chileno

(Este libro fue escrito por los sobrevivientes de la experiencia guerrillera en Chile)

Neltume

A mediados de 1981 fue denunciada por campesinos de la zona de Neltume, Décima Región, la existencia de un campamento de guerrilleros en ese sector. Se trataba de militantes del MIR ingresados clandestinamente al país como parte de la llamada Operación Retorno, quienes intentaban establecer una base en la zona cordillerana del sur el país, donde se instalaría a futuro la dirigencia de su colectividad.

A raíz de esta información se inició un intenso operativo con agentes de la CNI enviados desde Santiago y personal de Carabineros y del Ejército.

En julio de 1981 fue descubierto por los efectivos de seguridad el campamento, el que se encontraba en etapa de construcción.  En esa oportunidad fue incautada gran cantidad de material y documentación.  El grupo huyó hacia zonas más altas, siendo seguido por los agentes.

En el mes de agosto los militantes del MIR decidieron enviar a dos de sus miembros a las ciudades del llano con el fin de buscar alimentos y reanudar los contactos partidarios. Sin embargo, ellos fueron detenidos por agentes de la CNI y conducidos a Santiago. Estos detenidos revelaron el lugar en que debían juntarse con sus compañeros, y el santo y seña que debían emplear.

Aprovechándose de esta información los agentes dieron muerte a Raúl Rodrigo OBREGON TORRES, técnico topográfico, el 13 de septiembre de 1981 cuando concurría a reunirse con sus compañeros, teniendo la Comisión la convicción de que fue ejecutado, valiéndose los agentes del conocimiento que tenían del lugar del encuentro y del santo y seña.  Por lo anterior es falsa la versión oficial que en el caso de ésta, como de la mayoría de las restantes muertes, se difundió a través de comunicados por DINACOS, en donde se señaló que se produjeron a consecuencias de enfrentamientos.

El 17 de septiembre fue también ejecutado por las fuerzas de seguridad Pedro Juan YAÑEZ PALACIOS, ayudante de electricista, quien se había separado del grupo debido a que se encontraba en muy malas condiciones físicas, dadas las adversidades climáticas que debían soportar, habiéndole sido amputado por sus compañeros un pie que se le había congelado y gangrenado. Este hecho le permite a la Comisión llegar a la convicción de que es altamente improbable de que haya opuesto resistencia.

Por esa fecha el grupo se dividió y tres de ellos se dirigieron al sector de Remeco Alto, a casa de una pariente de uno de ellos, con el fin de obtener alimentos. Los militares fueron alertados de la presencia de estas personas por los propios moradores de la casa y los sorprendieron mientras dormían, dándoles muerte.  Fallecieron así los obreros Patricio Alejandro CALFUQUIR HENRIQUEZ y Próspero del Carmen GUZMAN SOTO, en el interior de la vivienda, la que quedó totalmente destruida por los disparos. José Eugenio MONSALVE SANDOVAL, también obrero, alcanzó a huir algunos metros de la casa, siendo alcanzado y ejecutado. Le consta a la Comisión que en ninguna de estas muertes hubo resistencia previa por parte de las víctimas. Todo esto sucedió el 20 de septiembre de 1981.

Al día siguiente fueron ejecutados los dos miembros del grupo que habían sido detenidos al principio de los hechos, de nombres René Eduardo BRAVO AGUILERA y Julio César RIFFO FIGUEROA, ambos obreros, quienes habían sido conducidos al lugar del operativo desde Santiago. En el comunicado distribuído por DINACOS no se señala la forma en que fallecieron estas personas y no se reconoce el que estaban detenidas en forma previa. Otras informaciones provenientes de la CNI dan cuenta de la detención pero señalan que habrían sido muertas al intentar darse a la fuga, versión que resulta inverosímil dado lo amplio del despliegue militar y la celosa custodia a que deben haber estado sometidos, lo que se ratifica con la omisiones del comunicado oficial.

Finalmente, el 28 de noviembre de 1981 en Quebrada Honda, fue ejecutado por efectivos del Ejército, el practicante Juan Angel OJEDA AGUAYO. El relato de un testigo presencial de los hechos le hace fe a esta Comisión en el sentido que tampoco hubo realmente un enfrentamiento en esta oportunidad.

Al ponderar estos casos, debe tenerse presente lo que se ha dicho en la Primera Parte, Capítulo II de este Informe.  Es preciso separar claramente los hechos o intenciones que puedan imputársele a los que fueron muertos, e incluso las consideraciones sobre su peligrosidad, de la licitud o ilicitud de los actos de la autoridad en combatirlos.

Desde luego, ninguna norma puede pedir que el Estado renuncie a combatir una insurgencia. Incluso más, ninguna norma puede pedirle que la combata con medios poco eficaces. Pero sí cabe exigir el cumplimiento, en toda circunstancia, de ciertas normas que regulan el empleo de la fuerza. 

Teniendo esto en cuenta, la Comisión considera que en los hechos de Neltume las autoridades, que ya habían detenido a dos de ellos, estuvieron en posición de aprehender a los restantes, en todos menos en uno de los casos, en lugar de darles muerte.  Si Neltume quiso ser, en los deseos de sus participantes, el comienzo de una guerrilla, fue, en la práctica, dado el fracaso y lamentable estado de los militantes del MIR envueltos en esta operación, y la enorme superioridad de las fuerzas del Estado, una operación más policial que propiamente militar.  Existiendo racionalmente la alternativa de una aprehensión, en cada una de las situaciones examinadas, no fue lícito optar por ejecutarlos, menos aún a quienes estaban físicamente en poder de sus captores.

El único enfrentamiento real en estos hechos tuvo lugar entre Miguel CABRERA FERNANDEZ, obrero, quien cayó el 16 de octubre de 1981 en la localidad de Choshuenco al ser descubierto por carabineros y luego de producirse intercambio de tiros entre ellos.  La Comisión considera que su muerte se produjo a consecuencias del enfrentamiento, y sin violación de sus derechos humanos.

En todos los demás casos, y dado lo que se ha expuesto, la Comisión considera que trata de ejecuciones, en violación de los derechos humanos de los afectados.

 

Fuente :Informe Rettig

Prensa

Neltume, 1981 Ayudante electricista con discapacidad física. Ejecutado político del MIR. 

Pedro, cuyo nombre político fue “Jorge”, nació en una modesta familia de Constitución y estudió en la Escuela Industrial de la ciudad. Su primer ingreso en política fue como ayudante en acciones de propaganda para el Gobierno de Salvador Allende , en medio de una época de gran agitación en la Industria de la Celulosa. Formó parte del #FER (Frente de Estudiantes Revolucionarios) en medio del Golpe de Estado, lo que lo llevó a ser apresado, liberado y nuevamente apresado en un breve lapso de tiempo. Llegando a estar recluido durante 2 años en la cárcel de Cauquenes, para ser finalmente exiliado. Así fue como llegaría a Francia, donde comenzó a formar parte del MIR y de la #OperaciónRetorno, que buscó construir en la cordillera de Neltume (X región), un nuevo centro de operaciones para resistir la Dictadura. Previo paso en la Escuela de Instrucción cubana, ingresó clandestinamente a Chile en 1980, llegando a la zona cordillerana para formar parte del destacamento guerrillero #ToquiLautaro

Campesinos de la zona habrían denunciado la existencia del campamento ante la fuerza militar, situación que cercó al grupo de militantes, debiendo esconderse en las alturas, situación que trajo graves heridas e infecciones en uno de los pies de Pedro. La situación se agravó, por lo que sus compañeros debieron amputarle su pie para contener la gangrena. Sin un pie, debió huir de los agentes de inteligencia, quedando escondido en un refugio de emergencia natural, acompañado de un fusil y en condiciones físicas disminuidas. El escondite de Pedro –ubicado en la zona de Puente #Quilmio– fue rastreado y cercado por la #CNI, quienes le dieron muerte percutando una ametralladora.

 

Fuente :nucleodisca.cl 11/9/2023

Desde el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume hemos querido homenajear a Pedro Juan Yáñez Palacios con una cápsula de Memorias Rebeldes y un video en su memoria de la canción Trafun de Daniela Millaleo, interpretado por el dúo Isa&Napa; por conmemorarse este viernes 17 de septiembre de 2021, cuarenta años de su caída en combate, enfrentando con toda su dignidad a los enemigos del Pueblo.Hace 40 años cayó luchando en las montañas de Neltume el compañero “Jorge”, miembro del Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro y militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
“Jorge”, se llamaba Pedro Juan Yáñez Palacios. Nacido en la ciudad de Constitución el 28 de junio de 1952. Tenía 29 años al momento de ser abatido en Basas Quemadas, el 17 de septiembre de 1981. Era el mayor de los hijos de una familia modesta compuesta por sus padres y cinco hijos, cuatro hombres y una mujer. Su familia vivía en calle Oñederra y se sostenía del comercio minorista.
En la familia en el barrio le decían Peyuco. Desde niño combinaba sus estudios con actividades laborales para ayudar a la economía familiar. Motivado por ese afán, ingresó a la Escuela Industrial de Constitución a hacer la especialidad de Electricidad para operar como instalador.
En esas actividades estudiantiles y laborales, un vecino le ofreció trabajar con él como ayudante y sumarse a  acciones de propaganda política para el Partido Socialista y a favor del gobierno popular de Salvador Allende. Así comenzó a interesarse en la cosa política.
La época estaba marcada por las contradicciones sociales que generaba la existencia de un gobierno popular y por la presencia masiva de obreros que se ocupaban de la construcción y montaje de la planta de celulosa que hoy existe en la ciudad de Constitución.
Jorge no fue ajeno a todo este proceso. Siendo estudiante se había integrado al Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER), sin dejar de tener vínculos con sus amigos del PS con quienes había iniciado en política. Como miembro del FER participaba en actividades de agitación y propaganda en torno a los conflictos sociales y las luchas de los trabajadores de montaje de la celulosa.
Entonces ocurrió el golpe militar, se instaló la dictadura y comenzó la represión. Fue detenido el 23 de octubre de 1973. La misma suerte había corrido la totalidad de su grupo de militancia y con amigos de la escuela y del barrio.
Luego de unos meses de prisión fue puesto en libertad condicional, debiendo firmar a diario ante carabineros, y vuelto a detener a las pocas semanas. Entonces es trasladado a la cárcel de Cauquenes donde permaneció más de dos años. A mediados de 1976 sale con destino a Francia acogiéndose al decreto 504 que conmutaba la cárcel por extrañamiento. En Francia ingresa a militar en las estructuras formales del MIR en ese país.
En 1979 se integra a la Operación Retorno y en julio de ese año sale de Francia con destino a la Escuela de instrucción, previa al ingreso clandestino a Chile. En ese proceso es integrado al grupo que Paine preparaba para el inicio de tareas de guerrilla rural. Finalmente, Jorge ingresa a Chile en agosto de 1980, y sube al monte el 16 de agosto de 1980, junto con Pablo y Pequeco, para integrarse al trabajo en la montaña.
Al producirse la detección y ataque al campamento por el enemigo, el 27 de junio de 1981, Jorge queda en el grupo de Paine. (compuesto además por Pablo, José, Raúl, Víctor y Moisés). Este grupo sufrió en mayor medida los rigores de la persecución, del cerco, de la nieve y las inclemencias del invierno. Jorge es quién más afectado resulta por estas limitaciones y sufre heridas producto del congelamiento de sus pies. Las heridas dan paso a infecciones que cada vez se agravan más, llegando a tener que amputarle parte de las extremidades para tratar de contener la gangrena.
Un mes y medio más tarde de aquel 27 de junio se produce el reencuentro en la montaña de ambos grupos en fuga. Pronto, se organiza el envío de un grupo hacia el llano en busca de contacto y de ayuda, una de las cuestiones urgentes y prioritarias a resolver era bajar a Jorge de la montaña. Esa ayuda debía concretarse a mediados de septiembre con el regreso de los enviados a por ella.
Sus compañeros le dejan a Jorge en un refugio natural en el sector de Basas quemadas, en una quebrada de difícil acceso pero próximo al camino con la idea de cubrir los puntos de encuentro con el grupo enviado al llano y efectuar una rápida evacuación. La historia se desarrolló de la manera menos esperada a partir del 13 de septiembre de 1981, se produjo la caída de Pablo, el fracaso de los puntos, y devienen las persecuciones posteriores y el cerco. Nada pudo resolverse como se esperaba.
Es así como a Jorge lo sorprende la muerte el  día 17 de septiembre en el refugio de emergencia, donde había sido dejado por sus compañeros acosados por el enemigo. Las selectas unidades represivas y criminales del enemigo lo encuentran cuatro días después de iniciada la tragedia. La metralla fue la única forma de sacarlo de su refugio. El único consuelo es que Jorge murió con el fusil en las manos.
Han pasado ya 40 años de aquel hecho trágico pero el dolor por su pérdida sigue vivo, así como su ejemplo, su entereza y la dignidad con la que se enfrentó a los enemigos del pueblo.A continuación los dejamos con un homenaje sonoro en memoria de Jorge Yañez Palacios con el tema musical «Trafun» de Daniela Millaleo, interpretado por el dúo Isa & Napa, en una colaboración con el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume.

VIDEO DISPONIBLE YOUTUBE.COM               Trafun: Un homenaje sonoro a Pedro Juan Yañez Palacios

Fuente :museoneltume.cl 17/12/2021

El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Álvaro Mesa Latorre, sometió a proceso al ex mayor de Ejercito Sergio María Canals Baldwin y al ex teniente de Ejercito, Luis Arturo Sanhueza Ross, como autores del delito consumado de homicidio calificado de Raúl Rodrigo Obregón Torres, René Eduardo Bravo Aguilera, Julio César Riffo Figueroa y Juan Ángel Ojeda Aguayo, perpetrados en la localidad de Neltume, comuna de Panguipulli, en 1981.

Los hechos criminales, que significaron la muerte de nueve militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fueron perpetrados por unidades represivas de la CNI y fuerzas comandos del Ejército que se volcaron a desarticular y aniquilar a los integrantes del Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro, impulsado por el MIR, que desarrollaba actividades de resistencia a la dictadura en las montañas de la cordillera valdiviana. En los operativos de exterminio participaron unidades del Batallón de Fuerzas Especiales, asentado en Llancahue, Valdivia, en particular de la Compañía de Comandos N°8, comandada el por entonces capitán del ejército Rosauro Martínez Labbé, ex diputado RN (desaforado por estos hechos).

Además, fueron movilizadas en las operaciones de aniquilamiento unidades de la CNI encabezadas por la agrupación Rojo, proveniente de Santiago y que se especializaba en la persecución a los militantes del MIR, junto con la Unidad Antiterrorista, también proveniente de la capital. A ellos se sumaban efectivos de la CNI de las unidades regionales del sur y carabineros de diversas unidades ubicadas en las localidades cordilleranas.

En la época de los hechos, Canals Baldwin, era segundo al mando de la División Metropolitana de la CNI, destinado a cumplir funciones operativas en las acciones contra el MIR en el sur. Ahora, fue procesado por el crimen de Raúl Rodrigo Obregón Torres, René Eduardo Bravo Aguilera y Julio Cesar Riffo Figueroa.

En tanto, Sanhueza Ross, que pertenecía a la Compañía de Comandos N°8, fue procesado por el crimen de René Eduardo Bravo Aguilera, Julio César Riffo Figueroa y Juan Ángel Ojeda Aguayo. Con posterioridad a estos sucesos, Sanhueza Ross fue "promovido" a la CNI en Santiago donde cumplió funciones operativas en la Brigada Azul de la División Anti subversiva hasta el término de la dictadura.

En la resolución (causa rol 1675-2003), el ministro Mesa Latorre dejó sujetos a la medida cautelar de prisión preventiva a Canals Baldwin y a Sanhueza Ross, en consideración a la naturaleza del delito y la pena que arriesgan por su responsabilidad en el crimen de lesa humanidad. Sin embargo, teniendo en cuenta que ambos criminales se encuentran cumpliendo condenas en el Centro Penitenciario Colina 1, en Santiago, por otros delitos sancionados en otras causas y por otros tribunales, suspende tal resolución hasta el cumplimiento de las penas aludidas.

En el auto de procesamiento el ministro Mesa Latorre, entre los numerosos fundamentos de su resolución, señala: "Que en todos los informes en que se da cuenta de la muerte de los integrantes del "Destacamento Toqui Lautaro", se menciona que habrían muerto a causa de enfrentamientos, lo cual resulta inverosímil, toda vez que no se puede desconocer la desigual y desmejorada  condición en que se encontraban los integrantes del grupo "toqui Lautaro", no solo en cuanto a armamento y preparación, sino mayormente en sus condiciones físicas, recordando que las víctimas se encontraban en estado de desnutrición y una de ellas incluso con parte de su pie amputado. La desproporción en el uso de la fuerza por parte de los agentes del Estado fue evidente, toda vez que pudieron simplemente haber aprehendido a los integrantes del grupo sin necesidad de llegar a ejecutarlos".Por estos hechos se encuentran procesados en anteriores resoluciones otros 6 agentes represores. Ellos son el ex diputado RN, ex alcalde de Chillán y ex oficial de Ejército, Rosauro Martínez Labbé, por el delito de homicidio calificado en carácter de delitos de lesa humanidad de los miristas Patricio Alejandro Calfuquir Henríquez, Próspero del Carmen Guzmán Soto y José Eugenio Monsalve Sandoval, ejecutados el 20 de septiembre en el sector Remeco Alto. Además, de Raúl Rodrigo Obregón Torres, ejecutado el día 13 de septiembre de ese año 1981, Pedro Juan Yáñez Palacios, ejecutado el día 16 de septiembre, ambos en el sector Pasas, y de Julio César Riffo Figueroa y René Eduardo Bravo Aguilera asesinados en el sector Cachín Alto el día 21 de septiembre de ese año.

El ex jefe operativo de la Brigada Rojo de la CNI, ex oficial de Ejército Enrique Erasmo Sandoval Arancibia como autor del delito de homicidios calificados, en carácter de lesa humanidad, de Raúl Rodrigo Obregón Torres, Patricio Alejandro Calfuquir Henríquez, Próspero Guzmán Soto, José Eugenio Monsalve Sandoval, Julio César Riffo Figueroa, René Eduardo Bravo Aguilera

El ex jefe operativo de la Unidad Antiterrorista (UAT) de la CNI y ex oficial de ejército Conrado Vicente García Giaier como autor del delito de homicidios calificados, en carácter de lesa humanidad, de Pedro Juan Yáñez Palacios, Patricio Alejandro Calfuquir Henríquez, Próspero Guzmán Soto, José Eugenio Monsalve Sandoval, Julio César Riffo Figueroa, René Eduardo Bravo Aguilera, y de Juan Ángel Ojeda Aguayo, cometido el 27 de noviembre del año 1981 en el sector Quebrada Honda en las proximidades de Puerto Fuy.

El ex suboficial de ejército y ex miembro del grupo de comandos N°8, de Llancahue, Luis Alberto Jerez Prussing como autor de homicidio calificado de Raúl Rodrigo Obregón Torres.

El ex suboficial de ejército y ex miembro del grupo de comandos N°8, de Llancahue, Julio Mariano Araki Tepano, como autor de homicidio calificado de las víctimas asesinadas en Remeco Alto: Patricio Calfuquir Henríquez, Próspero Guzmán Soto y José Monsalve Sandoval.

El ex suboficial de carabineros Paulino Flores Rivas como autor de homicidio calificado del mirista Miguel Cabrera Fernández, perpetrado el 15 de octubre de 1981 en la localidad de Choshuenco en la misma región cordillerana.

Fuente :resumen.cl 31/8/2024

Otras fotos

yanez-palacios-pedro-juan.jpg
yanez-palacios-pedro-juan.jpg
Neltume monumento.gob.cl
Neltume monumento.gob.cl
Valdivia -monumentos.gob.cl
Valdivia -monumentos.gob.cl
Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
villagrimaldi.cl Homenaje al MIR
villagrimaldi.cl Homenaje al MIR
museoneltume.cl
museoneltume.cl
Ultima Actualización : 14/11/2024