Jorge Orlando Vilugrón Reyes

Rut : 4.290.424-4
Fecha Detención : 30-09-1973
Comuna Detención : Puerto Cisnes
Fecha Asesinato : 08-10-1973
Comuna Asesinato : Puerto Cisnes
Fecha Nacimiento : 09-07-1946
Edad : 27
Lugar Nacimiento : Puerto Cisnes
Partido Político : Partido Socialista (PS)
Oficio o Profesión : Profesor
Nacionalidad : Chilena

Antecedentes del Caso

El 8 de octubre de 1973 fue fusilado en Puerto Cisnes, por efectivos del Ejército y Carabineros, Jorge Orlando VILUGRON REYES, 27 años, profesor, simpatizante de izquierda.  El 31 de septiembre había llegado a la localidad de La Junta una patrulla de carabineros y militares conscriptos, que detuvieron a todos los varones adultos del pueblo.  Con posterioridad quedaron en libertad la mayoría de ellos, permaneciendo arrestados Vilugrón con otras tres personas que fueron trasladados a Puerto Cisnes en una lancha.  En esta última localidad el afectado fue mantenido en esa embarcación mientras el resto de los detenidos era llevado a la Tenencia de Carabineros del lugar.  El oficial a cargo de la operación, que provenía de Puerto Aysén, comunicó a los funcionarios públicos de esa localidad que dos personas serían fusiladas.  El 8 de octubre, un pelotón fusiló a Jorge Vilugrón, atándolo a un poste de electricidad cerca del muelle.  Tras la ejecución, el cuerpo de la víctima fue arrojado al mar dentro de un ataúd.  Numerosos testigos de este hecho entregaron su testimonio a la Comisión.  El certificado de defunción respectivo señala como causa de muerte: "fusilado".  Por su parte, el acta de inscripción de la defunción indica como causa, el fusilamiento y señala, " será sepultado en el mar."

El diario El Mercurio en el mes de octubre de 1973 informaba que fue fusilado a las 07:00 hrs.  del día 8 en la Tenencia de Puerto Cisnes, Jorge Vilugrón Reyes, "un activo extremista", reproduciendo lo señalado por la oficina de prensa del Gobierno Provincial.  La sentencia, señala la fuente, fue dictada por un Consejo de Guerra.  Esta Comisión ha solicitado reiterada e infructuosamente el expediente en que tal Consejo de Guerra debiera constar.

       La Comisión se formó la convicción que en la ejecución de Jorge Vilugrón se produjo una grave violación de sus derechos fundamentales, en razón de los siguientes elementos:

                        -            La inexistencia de antecedentes que demuestren que hubiese existido realmente el Consejo de Guerra alegado en la información oficial;

                        -            Que si tal Consejo se hubiere realizado efectivamente, el acusado no contó con derecho alguno a la defensa;

                        -            Que el cadáver de la víctima fue lanzado al mar, lo que agrega una causal más de ilegalidad al comportamiento de la autoridad.

Fuente :(Informe Rettig)  

Judicial

A.- Caso Puerto Cisnes:

I.- Rechaza las excepciones de previo y especial pronunciamiento de cosa juzgada, amnistía y prescripción, deducidas por la defensa de los acusados Ramón Cárcamo Pérez y José Maricahuín Carrasco.

II.- Absuelve a Eladio Rodolfo Zárate Mora, Luis Segundo Oyarzo Villegas y Pablo Enrique Leiva Orellana del cargo que les fuera formulado como autores del delito de homicidio calificado.

III.- Condena a José Carlos Tocol Navarro y Luis Alberto Pineda Muñoz como autores del delito de homicidio calificado en la persona de Jorge Orlando Vilugrón Reyes, perpetrado el ocho de octubre de 1973, en el muelle de Puerto Cisnes, a la pena de tres años y un día de presidio menor en su grado máximo, accesorias de inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos y de inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos durante el tiempo de la condena y al pago de las costas. Les concede el beneficio de libertad vigilada, efectuando los abonos de rigor.

IV.- Condena a César Humberto Henríquez Reuquén, Héctor Leoncio Andrade Calderón y Ramón Hernán Cárcamo Pérez como cómplices del delito de homicidio calificado en la persona de Jorge Orlando Vilugrón Reyes, perpetrado el ocho de octubre 1973 en el muelle de Puerto Cisnes, a la pena de quinientos cuarenta y un días de presidio menor en su grado medio, accesorias de suspensión de cargo u oficio púbico durante el tiempo de la condena y al pago de las costas. Les concede el beneficio de remisión condicional de la pena, efectuando los abonos de rigor

Fuente :Poder Judicial, 4 de Septiembre 2014

Fecha :04-09-2014

INDAGATORIAS DE LOS ENCAUSADOS.

VIGÉSIMO SEXTO: Que el encausado José Carlos Tocol Navarro, en su indagatoria de fojas 1882 a 1883 manifiesta....

...el Mayor Ríos les entregó personalmente a cada uno de los componentes del pelotón de fusilamiento el arma que usarían en la ejecución de Vilugrón, diciéndoles que el arma ya estaba preparada, esto es que estaba asegurada y tenía una bala pasada.

Que después el pelotón junto con el suboficial Pineda enfiló en dirección al lugar de la ejecución que se iba a realizar en el muelle de Puerto Cisnes y detrás iba el resto de los militares, los carabineros, algunos civiles entre los cuales estaba un sacerdote de nombre Giampiero, el oficial Civil Rolando Riffo Díaz y no recuerda si estaba el encargado de la posta ya que no lo conocía porque estaba recién llegado y junto con ellos el detenido Carrasco.

Que recuerda también que iba un tractor pero no miró que cosa llevaba ya que iba absorto y preocupado por lo que tendría que hacer y que al llegar al muelle el detenido Vilugrón ya estaba amarrado a un poste de luz con una capucha en la cabeza y un disco rojo en el pecho y mirando hacia el cerro.

Que el pelotón quedó apegado al cerro a unos diez metros del poste donde estaba amarrado el detenido Vilugrón, y el suboficial Pineda era el primer hombre del pelotón quien esperaba que el mayor Ríos le diera la orden para bajar el sable, que sería la señal para que el pelotón de fusilamiento hiciera la descarga.

Que el Mayor Ríos se encontraba ubicado más cerca que ellos del prisionero al cual se iba a fusilar, y detrás de ellos se encontraba el resto de los carabineros, militares y los civiles que habían sido citados la noche anterior para que presenciaran por orden del Mayor Ríos la ejecución y que posteriormente, a una bajada de sable del suboficial Pineda, la cual se demoró ya que se encontraba indeciso, dispararon sus armas, pero Vilugrón siguió con vida por lo cual el Mayor Ríos se acercó al fusilado y le dio el tiro de gracia disparándole en la cabeza con un revólver que él portaba, lo cual vio porque estaba casi al lado e integrando el pelotón.

Fuente :Poder Judicial, 30 de Octubre 2010

Fecha :30-10-2010

Prensa

Mantener memoria viva es el objetivo de este homenaje al profesor Vilugrón Reyes. Crédito: cedida.

Homenaje se hizo en el Terminal Portuario de Puerto Cisnes.

Una placa conmemorativa en el Terminal Portuario de Puerto Cisnes fue inaugurada en homenaje al profesor Jorge Orlando Vilugrón Reyes, quien fuera detenido, torturado y asesinado el 8 de octubre de 1973 y sepultado en el mar.

La actividad contó con la presencia del delegado presidencial regional (s) Samuel Navarro, los seremis de Educación Isabel Garrido, del MOP Patricio Sanhueza, de Culturas, Artes y Patrimonio Felipe Quiroz y de Economía, Fomento y Turismo Felipe Rojas, además de la Presidenta de la Agrupación de Derechos Humanos de Coyhaique María Erita Vera.

En la ceremonia, el delegado subrogante destacó la ceremonia con la instalación de una placa conmemorativa en el contexto de los 50 años, en homenaje al ejecutado político Jorge Vilugrón Reyes, profesor de 27 años que fue ejecutado en el muelle de Puerto Cisnes.

"Esperamos que estos actos de memoria que se van a seguir realizando durante este año en el cincuentenario de la conmemoración del Golpe Cívico-Militar sirvan para trabajar y reflexionar en torno al valor de la democracia y los derechos humanos como dos conceptos indisolubles”.

Para la seremi de Educación Isabel Garrido el homenaje era justo en el Día del Profesor.

En la ceremonia que homenajeó al profesor Jorge Vilugrón se expuso el video “Ruta de la Memoria”, realizado por la Agrupación de Derechos Humanos de Coyhaique con el financiamiento de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio, la musicalización de Marcelo Gabarito grupo Quispikay y producciones Askatasun. 

Igualmente se dio a conocer el poema “El Profesor Fusilado”, escrito por Bernardo González Koppmann, y el grupo musical Mawun interpretó la canción “Jorge Vilugrón” compuesta por Jaime Mayorga. 

Al finalizar, las autoridades y comunidad se dirigieron hasta el memorial de Jorge Vilugrón Reyes para depositar ahí, claveles en su recuerdo.

La presidenta de la Agrupación de Derechos Humanos Coyhaique María Erita Vera, en la ocasión resaltó que el recuerdo es en uno de los lugares donde precisamente ocurrió una de las ejecuciones más macabras de la región de Aysén, tras ser detenido en La Junta para ser fusilado en el muelle de Puerto Cisnes y posteriormente sepultado en el mar.

Fuente :diarioregionalaysen.cl, 19 de Octubre 2023

Fecha :19-10-2023

Agrupación de Derechos Humanos de Coyhaique rinde un nuevo homenaje a la Memoria de Jorge Orlando Vilugrón Reyes: “Necesitamos construir la memoria desde la defensa de los derechos humanos”

Este sábado 27 de noviembre a las 15.00 horas en Puerto Cisnes se realizará el Homenaje al educador popular, obrero y socialista, Jorge Orlando Vilugrón Reyes.

Se trata de la re-instalación por tercera vez de una placa recordatoria en una piedra a orilla del muelle de Puerto Cisnes.

“El objetivo es mantener viva la memoria y que cada localidad sepa lo que sucedió en nuestro país, para que las futuras generaciones sepan lo que sucedió hace ya casi 50 años. Necesitamos construir la memoria desde la defensa de los derechos humanos”, declara María Erita Vera, presidenta de la Agrupación de Derechos Humanos de Coyhaique.

La primera placa recordatoria fue instalada en noviembre de 2019 por la Agrupación de Derechos Humanos de Coyhaique, como parte del proyecto “Más memoria, mejores derechos, más ciudadanía”.

Jorge Orlando Vilugrón Reyes fue detenido el 31 de septiembre de 1973 en la localidad de La Junta. Posteriormente, trasladado en muy malas condiciones a Puerto Cisnes, donde fue fusilado en la Costanera un 8 de octubre de 1973 a las 07:00 horas, por un Pelotón de Carabineros. Con 27 años de edad, su cuerpo fue arrojado en el fiordo Puyuhuapi.

Este homenaje es una de las actividades que estará realizando la Agrupación en el Proyecto “La Ruta de la Memoria”, actividad que es financiada por la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Fuente :radio45sur.cl, 26 de Noviembre 2021

Fecha :26-11-2021

El homenaje está dedicado al educador popular de Puerto Cisnes, obrero y socialista, Jorge Orlando Vilugrón Reyes.

Fue en noviembre de 2019, la primera vez que se instaló una placa recordatoria en la costanera de Puerto Cisnes. La acción fue parte del proyecto “Más memoria, mejores derechos, más ciudadanía” que llevó adelante la Agrupación de Derechos Humanos de Coyhaique y que buscaba mantener viva la historia del profesor Jorge Vilugrón Reyes, víctima torturada y asesinada en la dictadura. Sin embargo, a 2 años de la instalación que incluyó ceremonia y participación de la ciudadanía, el hito conmemorativo ha sido vandalizado en 2 ocasiones, por desconocidos.

Por ello es que se realizará este sábado la re-instalación por tercera vez de la placa recordatoria, en piedra, a orillas del muelle de Puerto Cisnes.

“El objetivo es mantener viva la memoria y que cada localidad sepa lo que sucedió en nuestro país, para que las futuras generaciones sepan lo que sucedió hace ya casi 50 años. Necesitamos construir la memoria desde la defensa de los derechos humanos”, enfatizó María Erita Vera, presidenta de la Agrupación de Derechos Humanos de Coyhaique.

Jorge Orlando Vilugrón Reyes fue detenido el 31 de septiembre de 1973 en la localidad de La Junta. Posteriormente, el educador y militante del Partido Socialista fue trasladado en muy malas condiciones a Puerto Cisnes, donde fue fusilado en la costanera el 8 de octubre de 1973, a las 7 horas de la mañana, por un pelotón de Carabineros. Con 27 años de edad, el cuerpo del profesor Vilugrón fue arrojado en el fiordo Puyuhuapi.

El homenaje es una de las actividades que está realizando la Agrupación en el Proyecto “La Ruta de la Memoria”, actividad que es financiada por la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Fuente :elpatagondomingo.cl, 26 de Noviembre 2021

Fecha :26-11-2021

Otra Información

Lo primero que vio el profesor Reinaldo Carrasco al ingresar a la oficina de
guardia del retén de Puerto Cisnes fue la figura de un carabinero al lado de
un mesón. Estaba sentado en una silla y reclinado hacia atrás, con las piernas
estiradas y los pies muy cómodos apoyados en otra silla. Supuso de inmediato
que era el mayor Sergio Belisario Ríos Letelier quien lo había mandado a
llamar. Pero extrañamente Ríos no movió ni un músculo cuando entró Carrasco
a la habitación. Absorto e inmóvil, parecía no percibir la presencia del
recién llegado. Su mirada se perdía en las siempre verdes montañas que se
divisaban a lo lejos por la ventana.
El ambiente era hostil y amenazante. En cada esquina de la habitación
había un soldado apuntándolo a la cara con su fusil. Parecían listos para disparar.
Reinaldo apenas se atrevió a respirar. Después de esperar unos incómodos minutos –que a Carrasco le parecieron
días– el mayor Ríos de pronto levantó su puño y con rabia contenida
golpeó el mesón, lanzándole una mirada animal.
–¡Sepa que a usted y a su amigo un Consejo de Guerra los ha condenado
para ser fusilados al amanecer! –vociferó exaltado.
El profesor no se atrevió a decir nada. Y esto enfureció más al mayor de
Carabineros.
–¡Dime, marxista de mierda: ¿cuáles son los planes guerrilleros que tienen
con Vilugrón?! –gritó salpicando saliva mientras volvía a golpear la mesa con
el puño.
El profesor Carrasco no podía creer lo que escuchaba. No tenía idea de
qué planes guerrilleros hablaba. Siempre había sido una persona pacífica, tal
como su gran amigo de la infancia Jorge Vilugrón Reyes, quien detestaba
tanto las armas como el gusto por la caza.
–Mira, Carrasco, si me cuentas de tus actividades extremistas podré salvar
a tu hermano y a ese otro amigo tuyo, Guillermo Urra. Si no confiesas, ¡pondré
a los 4 huevones en el mismo ataúd! ¿Entiendes? –lo amenazó.
Nuevamente Reinaldo no supo qué decir. sólo atinó a negar las acusaciones.
No entendía cómo y en qué momento se vio envuelto en esta delirante
pesadilla. Se le vino a la mente la imagen de su mujer y su pequeña hija de 3
meses y temió no verlas más.
El interrogatorio duró horas. Ríos se vio iracundo y violento, desvarió infatigablemente.
Al final, el oficial de Carabineros perdió la paciencia.–¡Traigan unos alambres y amarren a este huevón! –ordenó a sus subalternos,
quienes ataron a Carrasco de pies y manos rodeando además estrechamente
con el material, uno a uno, los dedos de sus manos impidiendo la
circulación. El dolor era intenso.
Mientas lo ataban, Carrasco escuchó a Ríos ordenar la transmisión de un
mensaje a Coyhaique: “Comunico a usted que los guerrilleros Jorge Vilugrón
Reyes y Reinaldo Carrasco Carrasco en Consejo de Guerra han sido declarados culpables de los cargos que se les imputan y serán fusilados antes
del amanecer del día de hoy”.
Luego lo llevaron en andas al calabozo y lo tiraron amarrado al suelo, no
sin antes advertirle que no dijera nada. Le quedaba sólo una angustiosa noche
de vida antes de morir fusilado. Jorge Orlando Vilugrón Reyes nació el 19 de julio de 1946 en Puerto Saavedra,
en la Araucanía. Era el menor de 6 hermanos: Ninfa, Graciela, Erna
y Pedro, además de la fallecida Enriqueta. De su hermana mayor, Ninfa, lo
separaban 19 años, y para Jorge fue como una segunda madre que siempre lo
acogió y apoyó incondicionalmente. En esa época, siendo muy pequeño, le
gustaba que su hermano mayor, Pedro, lo llevara a las excursiones de pesca
que organizaba con sus amigos. Las del lago Budi eran sus preferidas.
Al cumplir Jorge 4 años, en 1950, y ante el delicado estado de salud de su
madre, su padre, Pedro Vilugrón Salinas, junto a su mujer, Marcelina del Carmen
Reyes Utrera decidieron instalarse en el pueblo de Villarrica, a orillas del
lago del mismo nombre.
Entre los verdes y lluviosos paisajes de esta precordillerana ciudad de la
Araucanía transcurrió la infancia de Jorge. Siendo un niño, conoció a Guillermo
Urra y a los hermanos Gabriel y Reinaldo Carrasco, formando un estrecho
lazo de amistad, en especial con este último. Desde muy joven Jorge
demostró ser de carácter tranquilo e introvertido. Amaba la naturaleza y la
lectura. A diferencia de su amigo Reinaldo, Jorge no era asiduo a los deportes
que requerían uso de fuerza o gran destreza física, pero sí era un gran amante
de la naturaleza: prefería las caminatas, excursiones y la contemplación del
bosque. Por ello siempre mantuvo a mano su mochila y equipo de acampar.
Otra de sus aficiones principales era escuchar música clásica.
Durante la juventud lo apasionó indagar sobre su familia y comenzó la
confección del árbol genealógico. Se dedicó bastante tiempo a visitar parientes
lejanos y así saber de sus raíces.

Sus cercanos recuerdan también sus actos de solidaridad con los más necesitados;
siempre demostró tener una gran preocupación por la pobreza y
las condiciones de vida de campesinos y trabajadores. Más de alguna vez sorprendió
a su familia volviendo a la casa empalado de frío sin abrigo, pues solía
regalarlo a quien, según él, lo necesitaba más. No soportaba ver las injusticias
ni el dolor que causaban.
Después de realizar sus estudios primarios, el joven se trasladó por un periodo
a Concepción a vivir con su hermano Pedro para continuar sus estudios
en el liceo fiscal de la ciudad. Al tiempo, decidió volver a Villarrica, donde
terminó sus humanidades en el liceo nocturno. Su vocación por enseñar
siempre lo distinguió, y lo llevó a prepararse para ser profesor rural a través
de cursos de verano, pues veía en la educación una fundamental herramienta
de cambio social.
Por su parte, su amigo Reinaldo Carrasco se tituló de profesor básico y
comenzó a trabajar en distintas escuelas rurales. Con el paso del tiempo la
amistad entre Jorge y Reinaldo se fortaleció, por lo que este siempre invitaba
a Jorge a visitarlo en las localidades donde se desempeñaba como profesor.
Ambos eran jóvenes llenos de ideales y anhelos de un mundo más justo. Por
lo mismo, se sentían representados con las propuestas del gobierno de Salvador
Allende y los cambios que este estaba impulsando. Jorge se comprometió
con la vía chilena al socialismo y se hizo militante del Partido Socialista en
Temuco.
En el año 1970 Reinaldo llegó a ejercer como profesor básico a la Escuela
n.° 17 de la localidad de La Junta, un aislado poblado de no más de cuarenta
casas ubicado a 252 kilómetros al norte de Coyhaique, en la región de Aysén.
El pueblo había sido oficialmente fundado hacía pocos años, en 1963, y tenía
serios problemas de conectividad y abastecimiento. Sin embargo, y a pesar de
estar en el fin del mundo, por su belleza, tranquilidad y su gente, para Reinaldo
vivir ahí valía la pena.Se sentía un hombre privilegiado. La vida le había deparado momentos
muy felices. Los niños de la escuela eran maravillosos y pudo comenzar con
un pequeño negocio instalándose con un aserradero. En el verano de 1972 se casó en Villarrica con una profesora, trasladándose con ella a La Junta. Por
falta de plaza en el lugar, su esposa no pudo trabajar en la escuela con él. En
junio de 1973 nació su hija. Seguía más que satisfecho con su vida: vivía ahora
con su familia en un entorno de ensueño y lleno de oportunidades.
Durante las vacaciones de invierno del mismo año Reinaldo visitó a su
familia en Villarrica. Como era su costumbre, le ofreció a su amigo Jorge
Vilugrón conocer La Junta.
–Jorge, podrías ayudarme a trabajar el negocio del aserradero –le propuso
Carrasco.Su amigo aceptó la invitación. No tenía razón para negarse. Había dedicado
tiempo a viajar por Latinoamérica y ahora, a sus 27 años, no le resultaba
cómodo vivir al alero de sus hermanas mayores. Un tiempo atrás también había
recibido una invitación para conocer y probar suerte en la Patagonia; un
amigo suyo le habló del campo de su padre y de la posibilidad de trabajar en
Aysén, así que ante una segunda oportunidad decidió aventurarse. Además,
Reinaldo no paraba de comentar sobre de la belleza de estas tierras inhóspitas
y de las enormes oportunidades que ofrecía.
Al llegar a La Junta, luego de un extenso y agotador viaje, Jorge se dio
cuenta de que la vida en Aysén era mucho más dura que en el resto del país.
Su amigo, el profesor Carrasco, vivía junto a su familia en una precaria pieza
en la sede social del poblado, lugar donde también funcionaba la escuela. Por
tal razón, no se podía hospedar con ellos.
–Jorge, no te preocupes: eres mi invitado, te quedarás en una pensión en la
casa de un conocido que vive justo al frente de la escuela –le ofreció Reinaldo.
El joven afuerino se instaló en la casa de Marcos Lagos, que estaba ubicada
en la esquina de las calles Antonio Varas con Patricio Lynch. Ahí le tocó
compartir habitación y conocer a Bernardo Flores, otro pensionista, un joven
profesor que trabajaba en la escuela con Reinaldo. Con el pasar del tiempo,
y después de compartir el día a día, Flores llegó a conocer al joven e introvertido
forastero. Le pareció que era un muchacho tranquilo, educado, culto y
colaborador con sus semejantes: un buen tipo. Durante los primeros días de estadía, ambos amigos disfrutaron de la
tranquilidad del lugar y de las bellezas naturales que ofrecía la deshabitada
localidad. Reinaldo recurrentemente salía a pescar y a cazar; abundaban las
aves como patos, caiquenes y avutardas. Jorge disfrutaba de la naturaleza de
una manera más contemplativa, daba largas caminatas por los alrededores
del río Rosselot y Palena, cuya confluencia es la que da el nombre original al
pueblo La Junta.
Inmediatamente después de ocurrido el golpe militar, y a pesar del aislamiento,
el ambiente entre los lugareños presentó un rotundo cambio. El miedo y la desconfianza (a los amigos de los milicos) se instalaron alrededor de los
fogones y entre las conversaciones mientras se tomaban los mates, surgió un
rumor: un vecino al que apodaban el Cruz de Palo aseguraba a sus conocidos
que el profesor Reinaldo Carrasco y su amigo que vino del norte, el tranquilo
Jorge Vilugrón, “adiestraban guerrilleros”. Las habladurías llegaron a tal
punto que el dueño de la pensión le solicitó a Jorge que abandonara su casa.
Los chismes cobraron mayor fuerza cuando, a fines de septiembre de
1973, llegaron de visita a La Junta el hermano de Reinaldo, Gabriel, y su otro
amigo de la infancia, Guillermo Urra. Los jóvenes viajaron al lugar atraídos
por la pesca y la caza, ya que según lo que les había contado Reinaldo el sector
era privilegiado para su práctica.
Al amanecer del viernes 5 de octubre de 1973 el pequeño pueblo bruscamente
despertó alarmado por el ensordecedor sonido de explosiones. Al salir
de sus viviendas, los vecinos de La Junta vieron fuego y explosiones por todos
lados. El pánico se apoderó de la gente, que nunca había vivido situación similar.
Algunos corrían aterrados, muchos gritaban y lloraban con desesperación.
Los jóvenes amigos de Villarrica despertaron a sobresaltos. En medio
del caos, una voz por alto parlante ordenaba a los lugareños reunirse en el
gimnasio de la localidad.–¡Por orden de la autoridad militar se le ordena a todos los habitantes de La
Junta, sin excepción, acudir con sus documentos de identificación al gimnasio.
El que desobedezca la orden será detenido y procesado como subversivo! –
amenazó la voz del megáfono.
En ese momento se dieron cuenta de que los estallidos y bombazos eran a
causa de las granadas, morteros y ametralladoras de los militares, quienes las
habían lanzado para “tomarse” el pueblo de La Junta.
La patrulla que había desembarcado en el pueblo provocando tamaño escándalo
estaba compuesta por militares y carabineros. Al Ejército pertenecían
el suboficial al mando del grupo, sargento Luis Conrado Egaña Salinas,
el cabo de Reserva y boina negra José Erwin Maricahuin Carrasco y 6 soldados conscriptos. Los 3 carabineros que los acompañaban pertenecían a la
Tenencia de Puerto Cisnes y eran Eladio Zárate, Pablo Leiva y Luis Oyarzo.
Luego de aterrorizar a la población con las detonaciones de granadas y
morteros, los uniformados mantuvieron a todo el pueblo –mujeres, niños,
ancianos, y enfermos incluidos– por más de 2 horas encerrados en el gimnasio.
Uno a uno los pobladores fueron interrogados en el lugar, mientras parte
del contingente allanaba las viviendas en busca de “material subversivo”. La
misión era clara: buscaban guerrilleros y sus armas.El 11 de septiembre de 1973 el jefe de la Zona Militar, Humberto Gordon
Rubio, ordenó la formación de una comitiva mixta de militares y carabineros
que tenía por misión recorrer el litoral de la provincia de Aysén (Puerto
Aguirre, Puerto Cisnes y Puyuhuapi) para detener personas contrarias al
régimen. El comisario de Carabineros de Puerto Aysén, mayor Sergio Ríos
Letelier, fue nombrado al mando y jefe operativo de la provincia por coronel
Humberto Gordon.
–Mayor, realizará una operación rastrillo en toda la jurisdicción Costa-
Aysén para limpiar la zona de subversivos –ordenó Gordon.
El mayor Ríos, un experimentado carabinero de 42 años, rápidamente organizó
en grupos a su contingente para que ninguna localidad quedara sin ser
inspeccionada. Se comunicó por radio con las distintas tenencias del litoral
y alrededores para organizar la operación. Así comenzó un periplo que duró
varios días de viaje por cielo, tierra y mar.
Una de las primeras medidas para cumplir la misión fue el requisamiento
de la lancha Indap VI con tripulación y todo. El bote era una embarcación
menor, de 14,85 metros de eslora, 3,20 metros de manga y un puntal de 1,70
metros. Era utilizada en general para transporte de personal, especialmente
trabajadores del servicio y rondas médicas. Los tripulantes eran el motorista
César Humberto Henríquez Reuquén y el marinero Ramón Hernán Cárcamo
Pérez, ambos funcionarios de Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario). Como patrón de lancha se desempeñaba el cabo de Carabineros Héctor
Leoncio Andrade Calderón.
La nave zarpó el 28 de septiembre desde el puerto de Chacabuco con destino
a Puyuhuapi. A bordo iba el propio mayor Ríos con su ayudante, Osvaldo
Gajardo. Además, bajo sus órdenes estaba el grupo de militares liderado
por el sargento Luis Egaña y el cabo Erwin Maricahuin, acompañados de una
escuadra de soldados conscriptos. El cabo Maricahuin generaba rechazo en
casi toda la gente que lo conocía. Era una persona ruda, de modales toscos,
de carácter prepotente y desconfiado, de estatura baja y contextura ancha y
maciza. Incluso al mayor Ríos, persona ajena a las sensibilidades, le pareció,
según dijo, “mal agestado y brusco”.
Llegaron de amanecida a Puyuhuapi, lugar en el que los esperaba otra patrulla
proveniente de Puerto Cisnes conformada por los carabineros Pablo
Leiva, Luis Oyarzo y Alfredo Stange Dietz, quienes habían llegado a la localidad
también vía marítima a bordo de una lancha llamada Aurelia. La comitiva
tenía por misión guiar a los recién llegados por la inhóspita geografía y
colaborar en la detención de algunas personas.
En Puyuhuapi, por instrucciones del mayor Ríos Letelier, la “agrupación
mixta” se volvió a dividir; esta vez en 3 grupos. El primer grupo tenían por
misión realizar la detención de algunas personas. Quedó al mando del sargento
Luis Egaña, quien junto al resto de los militares y carabineros de la
Tenencia de Puerto Cisnes se trasladaron hasta el pueblo de La Junta por
tierra en algunos caballos que consiguieron entre los pobladores. Luego irían
a Raúl Marín Balmaceda en bote por el río Palena.
El segundo grupo, conformado por los tripulantes de la lancha Indap VI,
estaban a cargo del traslado marítimo: debían llevar la embarcación hasta
Raúl Marín Balmaceda y esperar el regreso de la patrulla de Egaña con los
detenidos para luego trasladarlos a Puerto Cisnes.
El tercer grupo estaba compuesto por el mayor Ríos con su ayudante personal,
Osvaldo Fajardo, y el carabinero Alfredo Stange. Este grupo se adelantó
y regresó a Puerto Cisnes en la lancha Aurelia.( extracto 

Fuente :Libro Aysén - Muertes en dictadura

Otras fotos

sitiodememoria.cl
sitiodememoria.cl
Puerto Cisne
Puerto Cisne
diarioregionalaysen.cl
diarioregionalaysen.cl
Partidosocialista.cl - Paris 873 stgo
Partidosocialista.cl - Paris 873 stgo
colegiodeprofesores.cl
colegiodeprofesores.cl
Ultima Actualización : 02/08/2025