Jorge Ángel Vercelotti Muñoz
Antecedentes del Caso
Jorge Ángel Vercelotti Muñoz, 25 años, militante del MIR, falleció el 18 de marzo de1976 en la localidad de Ciudadela, en la zona oeste de Buenos Aires, Argentina. El afectado salió desde Arica a fines de octubre de 1973 rumbo a Perú y más tarde Cuba junto a otros integrantes del MIR. En diciembre de 1975, el afectado ingresó a Argentina junto a Claudio Melquíades Ocampos Alonso, ciudadano paraguayo incorporado a las filas del MIR. El 19 de marzo de 1976 dos cuerpos fueron encontrados en la localidad de Ciudadela. El reciente proceso judicial seguido ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal en Argentina, caratulado “Legajo de actuaciones relativas a la determinación del destino de personas desaparecidas durante el período 1976/1983”, determinó que los cuerpos pertenecían a Jorge Ángel Vercelotti Muñoz y a Claudio Melquíades Ocampos Alonso. Distintos antecedentes recabados por esta Comisión le permitieron formarse convicción respecto de que en la muerte de Jorge Ángel Vercelotti Muñoz hubo participación de agentes del Estado chileno en colaboración con agentes del Estado argentino.
En este caso, cabe señalar, la identificación fue realizada por el Equipo Argentino de Arqueología Forense, mediante la técnica de comparación de registro dactiloscópico, sin que se conozca la disposición final del cuerpo de la víctima. En resumen, se puede señalar que el número de víctimas calificadas como detenidos (as) desaparecidos (as), por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (CNVR), Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), y en la Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura (CPACEPVPPT), se estableció en 1.100 personas, al restar aquellos nueve casos calificados erróneamente, antes detallados en la página 3. No obstante, como ha quedado demostrado en los ejemplos citados, se observa que existe un número importante de víctimas que los mencionados informes de verdad describen como muertas o fallecidas, por la participación de agentes del Estado, cuyos cuerpos no fueron entregados a sus familiares y, hasta el día de hoy, se desconocen antecedentes sobre su paradero.
Fuente :Comisión Valech 2011
Prensa
ColecOvo de Ex – Estudiantes de la U de Chile sede Antofagasta Octubre 2023
Las razones Con ocasión del cumplimiento de los cincuenta años desde el quebrantamiento de la democracia en Chile por el golpe de estado cívico y militar de 1973, un grupo de ex estudiantes de la Universidad de Chile, sede Antofagasta decidieron rendir homenaje a sus compañeros de aula que fueron asesinados por el régimen dictatorial. La instalación de la dictadura significó entre muchos otros hechos, el término de la existencia de la Universidad de Chile en la región, la muerte, la reclusión, tortura, persecución, hosOgamiento y pérdida de los estudios de muchos estudiantes de esa Universidad. A inicios de los ochenta la Universidad de Chile sede Antofagasta fue transformada en la actual Universidad de Antofagasta, fusionándola para ello con la sede regional de la Universidad Técnica del Estado. Así, esta nueva universidad se transformó en la heredera de ambas universidades estatales y la depositaria de la historia de cada una de ellas. Es en este contexto que los ex estudiantes de la Universidad de Chile sede Antofagasta han decidido recoger parte de la historia significaOva y entregar a las actuales y nuevas generaciones de estudiantes y jóvenes en general el Memorial que recuerda y rinde homenaje a siete jóvenes que fueron estudiantes a inicios de la década de los setenta y en diversas formas, todos fueron vícOmas del exterminio que se quiso dar a tantos dirigentes cuyos pensamientos e ideas no fueron los de la dictadura. A través de este memorial se desea expresar que nunca más se debe permiOr que la violencia, especialmente desde el Estado, termine muOlando los sueños de los jóvenes que vienen a la universidad buscando mejorar las condiciones de vida propia, de sus familias y de la sociedad de la que todos forman parte. Los siete jóvenes de la Universidad de Chile sede Antofagasta, vícOmas mortales de la dictadura son:Humberto Lizardi Flores (26 años) Fue estudiante de Pedagogía en Inglés. Luis Eduardo Alaniz Álvarez (24 años) Fue estudiante de Enfermería y luego Periodismo en UCN. Norton Segundo Flores AnOvilo (25 años) Fue estudiante de Servicio Social. Julio Enrique Brewe Torres (26 años) Fue estudiante de Pedagogía en Biología y Ciencias. Oscar Armando Leiva Jiménez (27 años) Fue estudiante de Pedagogía en MatemáOcas. Jorge Ángel Vercelot (Machuca) Muñoz (25 años) Fue estudiante de Ped. en Biología y Ciencias. Gilberto Victoriano Veloso (35 años) Fue estudiante de Servicio Social. El memorial Medio centenar de ex – estudiantes de la Universidad de Chile Sede Antofagasta se comunicaron a través de las RRSS y solventaron la iniciaOva mediante donaciones personales, las que fueron recogidas y administradas por dos grupos de ejecutantes y sus coordinadores. Uno de Antofagasta y el otro en SanOago. Las obras de construcción en su mayoría fueron realizadas por ex – estudiantes UCH-A y la parOcipación de jóvenes miembros de la actual Federación de Estudiantes de la UA, todos ellos, contando con el apoyo de la Rectoría y equipos de gesOón de la Universidad de Antofagasta. El monolito se ubica en la confluencia de caminos peatonales al interior de la Sede Coloso de la Universidad, en un pequeño siOo de observación y reflexión sobre el significado de los hechos que se recuerdan.
Las acOvidades de octubre 2023 Uno de los hechos horrendos de los Oempos de dictadura y su plan de exterminio de dirigentes sociales, gremiales y estudianOles, fue la presencia en la región de la caravana de la muerte cuyo general al mando tuvo instrucciones y respaldo central para revisar los listados de personas encarceladas y torturadas, y sea que hayan estado ya condenados o en proceso en el tribunal militar, fueron sacados de sus celdas, vueltos a torturar y finalmente fusilados en siOos eriazos. En Antofagasta fueron 14 vícOmas de ello y entre éstas, dos de los jóvenes de la Universidad de Chile fueron fusilados en la quebrada El Way el 19 de octubre de 1973. Otros dos fueron también asesinados ese mismo mes en Tocopilla y en Pisagua, respecOvamente, en tanto que los siguientes fueron perseguidos y muertos entre los años 1975 y 1985. Los recordatorios se realizarán en el siOo del memorial, iniciándose el lunes 16 y culminarán con la ceremonia final el 19 de octubre 2023. Lunes 16 de octubre: Instalación de información de las reseñas y fotograIa de cada uno de los siete jóvenes en las inmediaciones del Memorial (paneles). Martes 17 de octubre: Instalación de paneles de publicación de información abiertos, para ex – estudiantes de la Universidad de Chile que deseen comparOr sus fotograIas o documentos de la época de la Universidad de Chile – Antofagasta. Esto con el fin de recoger y comparOr elementos de la historia de la Universidad. Miércoles 18 de octubre: 11:00 – 13:00 h. Recordatorio de la música popular de esos años. 15:30 – 18:00 h. Conversatorio entre jóvenes y viejos. Estudiantes actuales y ex estudiantes de los años setenta, sobre temas de las dos épocas y aprendizajes de la historia vivida.
Jueves 19 de octubre: 11:30 – 13:00 h. Entrega del memorial a las nuevas generaciones. Introducción de la ceremonia y apertura del memorial Minuto de silencio nacional e internacional Discursos de autoridades y representante ex – alumnos UCH-A Declamación de poema de Hernán Rivera Letelier Lectura de semblanzas de las vícOmas por sus familiares o amigos Número arosOco Recepción del memorial por representante estudiantes U Antof. (Presidenta FEUA) Entrega y plantación comparOda, de siete arbolitos como aporte de SAG y CONAF CIERRE.
Fuente :crea.uantof.cl 19/10/2013
NECESITO RECUPERAR OSAMENTAS DE MI HERMANO ASESINADO EN ARGENTINA ENTRE LOS DIAS 18,19 O 20 DE MARZO DE 1976 EN LA LOCALIDAD DE CIUDADELA ...ARGENTINA
Respetados Señores: Mi nombre es Celia Vercelotti Muñoz, 6.408.238-8 vivo en la V Región en la Localidad de El Belloto. Soy Educadora de Párvulos y tengo 54 años. Hace 29 años ocurrió una desgracia en mi familia al enterarnos que nuestro hermano el segundo de 5 , había sido asesinado en Argentina, Buenos Aires , en la localidad de Ciudadela un 20 de marzo de 1976. (Fueron detenidos el 18 o19) Este hermano se llama. JORGE ÁNGEL MACHUCA MUÑOZ tenía 24 años y llevaba un pasaporte ecuatoriano al momento de su detención. Tenemos la carta que fue enviada por el COMITÉ EXTERIOR DEL MIR en donde nos comunican esta noticia, en mayo de 1976. Además una carta de nuestro hermano en donde se despide de todos porque al parecer sabía que moriría. Por razones que puedo explicar mas adelante, la familia no pudo hacer nada, por saber que sucedió con JORGE y por temor a recibir represarías pasaron los años viviendo solo con el dolor de haberlo perdido. Han pasado los años y quisiera saber que sucedió con mi hermano que fue integrante del MIR, que realizó una misión muy importante encomendada por el partido; tal como nos señalan en la carta mencionada anteriormente y que en algún momento, los que escriben, nos iban a visitar alguna vez para darnos personalmente las condolencias. Además nos pidieron que rescatáramos los restos de JORGE porque ellos no podían. Nada de esto se cumplió; no nos conocimos y nosotros no pudimos rescatar los restos de JORGE. Recorriendo las páginas en internet relacionadas con detenidos desaparecidos he llegado a conocer al Señor Elías Padilla, con quien estamos trabajando para hacer un recorrido de la vida de mi hermano desde 1973 fecha en que dejamos de verlo. Recurro a Ustedes porque quisiera me ayudaran a ubicar alguna persona que haya conocido a JORGE, recuerdo a Elmo Catalán, un Sr. Matus, que vivieron con él en Arica en 1972 y 73, fechas en que viajó a Cuba y México. Como fue militante del MIR alguien debe tener registro de su militancia y de su desempeño. Jorge no aparece en ninguna lista de nada, ni siquiera en la de ustedes y eso me extraña, pero como no conozco la forma en que se manejan los antecedentes de los militantes, les ruego puedan ayudarme a encontar alguna forma de saber como puedo rescatar algo de mi hermano y saber si algún camarada lo conoció o estuvo en alguna misión con él. Agradecida de antemano por su atención, les saluda Celia.
Fuente :archivochile.com 3/9/2005
Otra Información
Jorge Vercelotti, hijo de Cornelio Vercelotti y Nilda Muñoz, nace en Antofagasta en 1951. Es el segundo de cinco hermanos. La mayor es Celia y luego vienen Jorge, Marianela, Graciela y Miguel Ángel. Jorge estudia un año Biología en la Universidad de Chile en Antofagasta e ingresa al MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitaria), partido formado por la escisión de un sector rebelde de la Democracia Cristiana. Luego milita en el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria).
Vercelotti es menudo, de tez blanca y usa lentes de marco grueso como se estila en la época. Le dicen “Tevito” o “Tevo”. Desde kínder hasta sexto de humanidades, se educa en el Colegio San Luis de Antofagasta. Para Celia, su hermana mayor, Jorge –con sus grandes y bellos ojos–, es su hermano más cercano. Él es tranquilo, y ella impulsiva y peleadora. Sus papás solo le dan permiso para salir cuando él también sale.
En la jefatura estudiantil de partidos, Jorge es igual de sereno y un poco tímido. Se pone nervioso cuando tiene que hablar frente a un grupo; no está acostumbrado. Sus compañeros piensan que es un obrero por su manera de vestir y porque trabaja en el área sindical. Años después se enteran de que había sido universitario; él es humilde, no se cree de los mejores ni arma desórdenes.
En 1972, deja la universidad y su ciudad para trasladarse a Arica. Ahí trabaja en la Tesorería General de la República. Luego integra un pequeño grupo de militantes locales enviados a Cuba meses antes del golpe militar. Regresa a mediados de julio de 1973 y pasa a ver a su familia a Antofagasta. Esa fue la última vez que lo vieron.
Poco antes de morir Jorge le envía una carta a su mamá donde le dice que no halla la hora de volver y cumplir todo lo que sus padres desearon de él, que no los iba a defraudar; terminaría su carrera profesional. Después llega una carta del MIR en que le informan a la familia de su muerte y les pide que vayan a buscar su cuerpo a Buenos Aires. También llega una nueva carta de Jorge. En ella da cuenta de su profunda convicción como militante y revolucionario, decidido a morir si fuese necesario.
Su padre recibe ambas cartas, las cuales son ocultadas por un año para ser reveladas en 1977. Él le pide a su familia que no se hable más de Jorge y que nadie de la familia vaya en busca de sus restos. Celia presume que esta reacción del padre fue una decisión que tomaron con Jorge la última vez que los visita, ella cree que fue para protegerlos.
Celia comienza una campaña para saber de su hermano el año 2001 y obtiene respuesta recién el 2005, recibiendo un llamado del director del Instituto de Medicina Forense de Argentina quien le informa que creen tener el cuerpo de su hermano y que iniciarán una investigación. El año 2005 se le entrega a Celia en el Ministerio del Interior en Chile, una carpeta con todo el informe sobre su hermano Jorge, en el que se describen sus últimos momentos de vida.
Jorge es el primer caso certificado del Plan Cóndor, plan de operaciones encubiertas coordinadas entre las cúpulas de los regímenes dictatoriales del Cono Sur. Además es el único cuya muerte se encuentra registrada.
Su hermana y su madre dejaron una placa para su recuerdo en el cementerio de Morón, a las afueras de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
-Testimonio Cecia Vercelotti
No era muy bueno para salir
Cuando Jorge entró a la universidad, hubo un conflicto familiar y se le empezó a caer el pelo, de puro nervioso. Para la fiesta mechona de la universidad le pintaron el pelo en vez de cortárselo. Entramos a la misma universidad, a la Chile del Norte, que estaba lejos y de ahí él tenía su grupo, yo estudiaba Educación Parvularia con puras mujeres. Ahí comenzamos a tener estos indicios políticos. Jorge se empezó a juntar con unos cabros que eran dirigentes, entonces él de ser de tendencia democratacristiana fue pasando a la izquierda cristiana, al MAPU, y de repente se metió al MIR. Yo conocí a sus amigos, Óscar Leiva, que lo fusilaron a la entrada de su casa, y él comenzó a ser el gran amigo de Jorge, además de otras personas que ahora sé que fueron sus amigos y que lo iniciaron en esto.
Jorge era bien buenmozo, era flaco de pelo negro, tremendos ojos, es la herencia por el lado italiano. Jorge tuvo amores secretos y todos se murieron, una se suicidó, Teresa González.
Todas las pololas eran de la época del Colegio San Luis. Él tuvo como tres pololeos muy secretos, de bajo perfil y no los mostró nunca. No era muy bueno para salir, a veces me acompañaba y se iba con sus amigos que no me acuerdo mucho quiénes eran y después volvíamos juntos.
Relatado por Celia Vercelotti, hermana de Jorge Vercelotti
Fuente :arqueologiadelaausencia.cl sin fecha
Esta es la historia de su vida personal, yo recuerdo muy poco, pero lo único que dije fue hablar de mi hermano desde que nació, y cuando salí de ahí dije que tengo que ser agradecida de la vida, “No entiendo por qué llevo a mi hermano en hojas cuando hubiera querido tocar algo”, y lloré, lloré, lloré. Caminé desde la Alameda al cerro Santa Lucía, dándome cuenta de que me he cuestionado muchas cosas. No sé si valió o no la pena la lucha porque en este instante te podría evaluar que yo percibo que los hijos de mis hijos van a vivir otra revolución, que van a luchar, y habrá otras víctimas, y otros que van a soñar y morir. Entonces, es un privilegio que mi hermano sea parte de la historia de la humanidad, será así de chiquitita, pero también fue como un Mío Cid, un soldado.
El 2006 yo fui a Europa a conocer a la familia Vercelotti y les conté la historia de Jorge, fui al Louvre y decidí ir a la Mesopotamia, donde vi las luchas, siempre asociándolas con Jorge, como una manera de revalorar, de buscarle un sentido. Después fuimos al cementerio a ver el tremendo monumento de los detenidos desaparecidos y cuando veo, encontré una paz tan grande, que nos llevaban años luz en el proceso y pensé “Qué atrás que estamos”. Nadie nos entiende y estamos otra vez solos, porque se supone que esto ya pasó y está procesado. Sin ser una familia de pobreza extrema, conocí a amigos de Jorge que están en la lucha, conocí a sus familias y entiendo que admiraran a Jorge.
No me lo imagino torturado, en las fotografías es horrible. Yo lo reconocí por su cuerpo porque hay un sobrino que es igual. Sin que me dieran nombre, vi a mi hermano que siendo tan pudoroso, pausado, tranquilo, opuesto a mí… Si alguien tiene que haber sido revolucionario esa debiera haber sido yo, Jorge era más bien retraído. Yo tengo que estar contenida, pero estoy consciente de que soy gritona, ansiosa, me enojo con facilidad, me doy cuenta que cambió mucho mi personalidad, yo dejé de trabajar, cerré mi jardín infantil, porque no pude, no puedo cantar, no. Ahora tejo, hago cualquier cosa, me dediqué a cuidar a mi mamá, de repente me da rabia mi mamá, es el proceso en que se está poniendo viejita y tengo una culpa espantosa. Estoy haciendo todos los trámites porque mi mamá está recibiendo la pensión de Jorge en Argentina que se demoran tanto y no lo podemos apurar. Me pregunto si Jorge vino obligado para acá. Los mandaron a la muerte, porque entraron seis y murieron todos, en grupos de a dos.
Relatado por Celia Vercelotti, hermana de Jorge Vercelotti.
Fuente :arqueologiadelaausencia.cl sin fecha
No recuerdo bien cuando Jorge decidió irse. Se va a los 20, salió del liceo a los 18. Se va a Arica, él estaba trabajando en un banco, mi mamá vio parte de esa historia, y de ahí no vimos más a Jorge hasta el año 73 en marzo, un día que se subió por el techo de la casa y se metió de repente, fue sorpresa y después estuvo todo un día conversando con mi papá, lo que nadie sabe es qué conversaron. Y los que conocen el entorno más político de Jorge, dicen que él venía a contarle a mi papá lo que iba a hacer. Dedujimos que él le dijo que se olvidara de él, que él había decidido hacer su vida política de esa manera. No involucraron a nadie en esta historia. Cuando Jorge va a hablar con mi papá, es la última vez que lo vemos, como en mayo del 73, parece que fue después del tancazo, quizás junio, o posterior a eso, porque yo recuerdo después que en diciembre de ese mismo año iba a pasar la pascua con nosotros el Óscar Leiva, su amigo mirista que muere en Antofagasta. Un día me pidió que le guardara unas bolsas debajo de mi cama, que eran armas y ahí estuvieron hasta que se las llevó unas semanas después.
Relatado por Celia Vercelotti, hermana de Jorge Vercelotti.
Estudiaban a Trotsky, a Lenin, la guerrilla y la lucha armada
Jorge empieza a militar en el MAPU de Antofagasta que era como una rama de la Democracia Cristiana, católica pero revolucionaria. A él lo echan del MAPU por radical y se pasa al MIR.
Al principio tenía reuniones en poblaciones muy arriba, pero a Jorge no le gustaba que yo fuera, me decía que no tenía nada que hacer ahí. A mí me encantaba estar con los niños de la población. En las reuniones organizaban estrategias para las marchas, para juntar plata y hacer actividades y después había unos grupitos que hablaban cosas más cerradas. Me acuerdo que hacían entrenamientos con linchacos, eran tan simples, pero se creían el Che Guevara en el barrio. Siempre me corrían por chica, eran medio machistas. Estudiaban al Trosko, a Lenin, la guerrilla, la lucha armada, y yo me burlaba de ellos. Me acuerdo de la última marcha de Allende, en Antofagasta, que fue después del tancazo y cantábamos “No nos moverán”. Yo después del Golpe lloraba acordándome de la marcha esa.
De ahí lo mandaron a Arica, porque él se estaba preparando para sacar al Trosko, estaba en una misión. Él fue varias veces a Cuba, pero yo sé porque él contó que estuvo y llegó con regalos, fue meses antes del Golpe. Dicen que fue cientos de veces a Cuba, entre el 72 y el 73, después del Golpe yo sé que él estuvo con los fundamentalistas de Europa, con los de la ETA en España, con unos en Francia, con otros de Alcaeda, Sirios… Me dijeron que a mi hermano políticamente hay que sacarle el sombrero, no fue cualquier cosa. Hay muchos que después del Golpe se quedaron aquí. Un Juan Carlos me escribió contándome la historia de Jorge, que fue de perfil bajo, callado, pero tenía sus misiones. Emérico García es el que entrenó en Cuba a Jorge. Hablé con él y me contó que había escrito la vida de él. Me nombró un montón de chapas de mi hermano, me habló de su trabajo intelectual, que era tranquilo, que no tuvo polola y que se dedicó netamente a la revolución, se enfocó en eso y tenía muy claro lo que tenía que hacer. Fue una de las personas que me dijeron que no tenía por qué tener pena por él porque estaba preparado para la tortura y para todo lo que le pasó. Y yo le dije que a pesar de que estaba preparado igual se siente, duele.
En Santiago ya no hallaba de qué disfrazarse, como cuando lo vieron con Miguel, cuando vinieron a la orquesta sinfónica, se publicitó que actuaba la orquesta sinfónica de niños de Antofagasta y él fue vestido de Franciscano.
En el año 75 no teníamos idea de Jorge. Jorge ya había avisado que ni se nos ocurriera buscarlo. Y Óscar, que era el vocero, nos decía que estaba bien, fuera del país y que ni se nos ocurriera mencionarlo, porque lo podíamos perjudicar. No teníamos ningún contacto, ninguna red porque en la casa nadie era político. Los que iniciaron en el MIR a mi hermano, como Manuel, tuvieron que salir volando, figúrate que a la esposa la detuvieron porque se le fue en un cuaderno una foto de Manuel, de casualidad en un bus. Ellos sobrevivieron, no se fueron, se quedaron acá. Y los cuatro amigos se fueron suicidando, quedaron todos mal de la cabeza. Manuel murió de cáncer hace como tres años atrás. Ella está viva.
Yo pienso que el Colegio San Luis influyó en la decisión política de mi hermano. Su primera etapa de vida escolar a la universitaria, tuvo un despertar social, porque después no quiso saber más de curas ni nada de eso, después de estar 12 años ahí. Uno reflexiona ahora y es rico saber que alguien fue tan valiente y consecuente en llegar al final, uno se considera cobarde al lado de él en la vida, tan temerosa de atreverse a hacer cosas. Pienso en la historia de la humanidad, reflexioné tanto, sobre las guerras y todos sus héroes. Me da pena que estén naciendo futuros guerrilleros que van a morir por una causa, quizás esta que se está iniciando ahora.
Relatado por Celia Vercelotti, hermana de Jorge Vercelotti
Fuente :arqueologiadelaausencia.cl sin fecha
Otras fotos











