José Esaú Velásquez Velásquez

Fecha Detención : 05-10-1973
Comuna Detención : Palena
Fecha Asesinato : 05-10-1973
Comuna Asesinato : Chiloé
Fecha Nacimiento : 21-12-1920
Edad : 52
Lugar Nacimiento : Palena
Estado Civil e Hijos : Casado, 3 hijos
Oficio o Profesión : Agricultor
Nacionalidad : Chilena

Antecedentes del Caso

José Esaú VELASQUEZ VELASQUEZ

El 5 de octubre de 1973, en el sector de Lago Yunge, Alto Palena, Chiloé, fue muerto por carabineros, José Esaú VELASQUEZ VELASQUEZ, 52 años, agricultor. 

                                    La información oficial sindicó a Velásquez Velásquez como un extremista que según dijo "sembraba el terror en la zona de Chiloé Continental, que fue muerto a tiros, al tratar de agredir a un cabo de Carabineros, mientras se efectuaba su detención en la región boscosa del lugar denominado "El Tranquilo", ubicado a setenta kilómetros de Palena...Cuando Carabineros lo ubicó y trató de aprehenderlo, en un bosque situado entre "El Tranquilo" y Lago Yunge, donde el extremista pretendió eludir la acción policial, Velásquez Velásquez, al ser sorprendido, agredió a un cabo de Carabineros, con un machete, el cual, al repeler la acción que era inminente, hizo uso de su arma, disparándole.  A consecuencias del impacto, el extremista resultó muerto".

                                    Sin embargo, un testigo presente en los hechos, desmiente esa versión y señala que aquel fue muerto sin mediar provocación o agresión a los funcionarios policiales. 

El mismo 5 de octubre de 1973 fue detenido en su domicilio y ante testigos, Rubén Alejandro VELASQUEZ VARGAS, 28 años, agricultor, hijo del anterior.  Los funcionarios policiales de Alto Palena dispararon sus armas automáticas en contra de su casa, ante lo cual Rubén Velásquez se entregó a ellos.  En presencia de la esposa fue golpeado y detenido.  Luego fue llevado esposado al otro lado del río Palena, a unos 500 mts.  de distancia, a casa de un civil, lugar donde se pierde definitivamente su rastro.

                                    Finalmente, el 9 de octubre de 1973 fue detenido por carabineros de Alto Palena, en su domicilio de dicha localidad, José Raúl VELASQUEZ VARGAS, 24 años, funcionario de vialidad, hijo y hermano de los anteriores respectivamente.  Fue trasladado al Retén de Alto Palena, donde su madre afirma que se le reconoció su detención, sin perjuicio de lo cual el afectado desaparece de ese mismo lugar.

                                    La Comisión adquirió la convicción que la muerte de José Velásquez Velásquez y la desaparición de sus dos hijos constituyeron violaciones de los derechos humanos de responsabilidad de agentes del Estado, en razón de las siguientes consideraciones:

  -                     La existencia de testimonios que desmienten la versión oficial respecto de la muerte del padre y de otros que confirman las detenciones de los hijos;

-                     La inverosimilitud de las características del presunto ataque de José Velásquez, quien habría pretendido enfrentarse a una patrulla armada con un machete;

-                     La circunstancia de que el padre y sus dos hijos hayan sido víctimas de tres hechos represivos separados y de distinto carácter y que sólo se haya dado explicación sobre uno de ellos;

-                     El que los carabineros participantes en el hecho no accedieran a la invitación de la Comisión a prestar su testimonio. 

 

Fuente :(Informe Rettig)

Prensa

La Corte Suprema dictó sentencia definitiva en la investigación por el secuestro calificado de Rubén Alejandro Velásquez Vargas y el homicidio de José Esaú Velásquez Velásquez, ocurridos a partir del 5 de octubre de 1973 en el sector de Lago Yunque, provincia de Palena, Región de Los Lagos.

En fallo dividido, los ministros de la segunda sala del máximo tribunal determinó una pena de tres años y un día a los ex carabineros: Jorje Palma por el homicidio del agricultor. Igual sentencia para Juan Hernán Garrido Gutiérrez, Noé Segura Santander y Enrique Belmar Corral por  el secuestro de Velásquez Vargas.

A todos se les concedió el beneficio de la libertad vigilada.

En el aspecto civil, se acogió la demanda de indemnización y perjuicios de los familiares de las víctimas,  Ana Soto Álvarez y Daniel José Velásquez Soto, ordenándose a los condenados pagar la suma de $60.000.000 por concepto de daño moral. Se desestimó la demanda en contra del Fisco de Chile, acogiendo la excepción de incompetencia del tribunal

Fuente :Jueves 13 de agosto de 2009  El Mostrador

Fecha :13-08-2009

 

Las palabras que siguen son el testimonio directo de Daniel Velásquez, un hombre marcado por el doloroso legado de la dictadura militar. Este es su relato:

UN DÍA QUE CAMBIÓ TODO

“Nací en Palena y la historia que les contaré comienza en 1973, el 5 de octubre, con mi papá, mi mamá y mi abuelo, quienes vivían en el campo, en un sector llamado Lago Yungue.  Tenía apenas cuatro meses cuando ocurrió el golpe militar. Mi hermano, con quien tengo una diferencia de apenas un año, y yo éramos los más pequeños de la familia. Él, lamentablemente, falleció a los 45 años. Hoy día, solo quedamos mi madre y yo como herederos directos de la historia familiar.

Mi madre Ana, que  es la  testigo de los sucesos, me contó con detalle lo que sucedió aquel día. Recuerda cómo un carabinero llegó a nuestro hogar disparando al aire. Mi padre creyó que se trataba de cazadores persiguiendo patos, ya que en octubre se cazaban en abundancia en esa zona. Sin embargo, la realidad era otra. No tardó en llegar una comitiva de carabineros acompañada por dos civiles. Entraron a nuestra casa con violencia, pidiendo armas.

En medio de ese caos, mi abuelo, que se encontraba en el campo cuidando de un vacuno enfermo, fue detenido y, según las historias que se cuentan, asesinado y enterrado en un lugar desconocido. Nunca encontramos su cuerpo, ni el de mi padre ni el de mi tío.

Mi madre describió con dolor cómo fueron golpeados y torturados. Los carabineros insistían en que entregaran armas, afirmando que mi abuelo era un “terrorista” y que poseía armamento pesado, como dinamita y metralletas. Mi familia, sin embargo, no tenía tales armas. Lo más peligroso que poseían era un machete y un cuchillo, herramientas comunes en la provincia.

AMARRADO CON ALAMBRES

Mi padre fue amarrado con alambres, su dentadura destrozada por los golpes. Mi madre, impotente ante la situación, deseaba que todo fuera solo un sueño.. Mientras esto ocurría, yo me encontraba en Palena debido a una condición de salud con la que nací, el labio leporino, y estaba bajo el cuidado de mi abuela paterna.

Las horas pasaron, y los carabineros, conocidos de mi madre ya que ella les lavaba la ropa, siguieron insistiendo. Finalmente, le comunicaron que llevarían a mi padre al otro lado del río. Aquel día, la vida de mi familia cambió para siempre.

Éramos una  familia modesta, sencilla. Mi madre, que trabajaba desde muy joven, no tenía más de 18 años en ese entonces. Me cuenta que carabineros insistía mucho pidiendo las supuestas armas, pero ella jamás había visto armas allí. Solo herramientas comunes como machetes, murranas, hachas y cuchillos. Pero nunca armas. No tenía razón para mentir sobre ello.

Mi  madre recuerda el día en que se llevaron a mi padre. Lo arrastraron como un peso muerto, ya que no podía caminar por los golpes que le dieron en los muslos y pantorrillas. Me contó que, tras esto, lo subieron a un bote y cruzaron al campo de un tal Ernesto de Ocariz.

Dos días después, desde nuestra casa, me cuenta, se escuchaban conversaciones al otro lado del río, pero nada más… y mi mamá  en su desesperación decidió quitarse la vida con mi hermano. Se quería tirar al río para matarse, pero ella nunca se dio cuenta que había un carabinero de punto fijo que la estaba vigilando. Entonces cuando ella intentó hacer esto  carabineros se acercó y le dijo: “señora Ana, no lo haga  porque su marido ya va a volver en unos cuatro o cinco  días”.

SI TU HIJO CAMINA ….

A ella, lo que más le llamaba la atención era que mi hermano caminaba y dentro de ese lapso que pasó todo esto terrible, mi hermano nunca caminó, nunca quiso caminar. Entonces en una ocasión dice mi mamá que el capitán Garrido le dice: Si tu hijo camina, vas a tener el mismo fin que tu suegro,  que lo habían matado.. Y mi hermano nunca  caminó. Estaba  el destino para que no pasara nada.

Días después, los carabineros regresaron, sin la compañía de los dos civiles que inicialmente los habían guiado. Al poco tiempo, un carabinero de apellido Segura se acercó y le advirtió a mi mama  que no podía ir a Palena durante un mes y medio. Si la  encontraban allí, correría la misma suerte que su suegro y esposo. Desesperada y joven, con un hijo a su cargo y con nuestra casa completamente destruida, decidió escapar. Tomó un caballo y se  dirigió a Palena, siempre temerosa de que la  descubrieran.

Durante el camino, pasó por la casa de un señor de apellido Reyes. Aunque no pudo ayudarla, le dio la opción de seguir adelante o regresar. Con su hijo en brazos, decidí seguir. Finalmente llegó   a la casa de una hermana de parte de padre, que los escondió durante un mes. El terror se apoderaba de todos.

SIN VER LA LUZ DEL DIA

Tras treinta días, reunió el valor para ir a Palena. Llegó de noche a casa de mi abuela paterna.  Ella decidió llevarme consigo y dejó a mi hermano con mi abuela. Durante aproximadamente ocho meses, mi madre estuvo recluida, casi sin salir a la luz del día. Cuando las cosas comenzaron a calmarse, empezó a salir esporádicamente. Sin embargo, no deseaba permanecer en Palena debido a todo lo que había pasado allí. En ese momento, surgió una orden médica que requería que me operara del labio leporino en Puerto Montt. Esta situación brindó a mi madre la oportunidad de dejar Palena. Esto sucedió alrededor de mayo o junio de 1975, y nos trasladamos a Puerto Montt.

 LAS VERDADES ESCONDIDAS

Con el tiempo, mi madre se enteró de que habían asesinado a mi tío Raúl, quien trabajaba en Vialidad. Se dijo que a mi tío lo habían llevado a la frontera para que cruzara a Argentina. Otro rumor afirmaba que estaba enterrado junto al río Palena, mientras que otra versión sostenía que lo habían enterrado en la antigua caballeriza de Palena. Aunque esta última teoría es la que más se afirma, nunca se investigó a fondo. Hay testigos que podrían haber arrojado luz sobre lo sucedido, pero por miedo o por otras razones, se abstuvieron de declarar.

Mi  tío Raúl también se encontraba en Palena cuando fue arrestado y, posteriormente, ejecutado. Lo fueron a buscar en su trabajo, en Vialidad, con la excusa de que mi abuelo lo necesitaba. Tras ese encuentro, nunca más volvió a su trabajo, ni a su vida. Desapareció.

Con respecto a mi padre y mi abuelo, también surgieron rumores sobre sus destinos después de que cruzaron el río. Unos decían que sus cuerpos estaban cubiertos de piedras grandes; otros comentaban que los animales del campo se alimentaban de los restos de mi abuelo. Lamentablemente, nunca se ha conocido la verdad.

LA JUSTICIA ESQUIVA

Siento una mezcla de tristeza y enojo por todo lo que sucedió. Inicié un juicio en el año 2000, pero las sentencias fueron mínimas y los culpables nunca fueron detenidos. Mi madre sabe quiénes son y, durante una reconstitución de escena, algunos la reconocieron y la saludaron. Hoy, muchos de ellos ya son ancianos, entre 80 y 90 años, ya pesar de todo, no se ha hecho justicia.

A menudo me preguntan por qué creo que la justicia ha sido tan esquiva en este caso. No tengo una respuesta clara. A lo largo de los años, hemos tenido muchos gobiernos y todos parecen tomar el tema de los derechos humanos cuando les conviene, especialmente durante las elecciones. Tengo 50 años y he visto muchos presidentes hacer lo mismo. Recientemente, el gobierno actual ha iniciado trabajos para buscar a los desaparecidos, pero tengo la sensación de que todo se repetirá.

BÚSQUEDA INCESANTE

Durante un tiempo, me dediqué personalmente a buscar a mi familia sin ayuda de autoridades. Muchos me dieron pistas o lugares donde podría encontrar a mi padre, y aunque busqué obsesivamente, nunca encontré nada. Ni una prenda de ropa, pese a que mi madre recordaba claramente cómo vestía mi padre aquel día.

Intentamos reconstruir los hechos con aquellos involucrados, pero siempre se negaron a colaborar, sosteniendo un “pacto de silencio”. En 2001 o 2002, tras detener a unos carabineros en Chaitén, uno de ellos, Juan Segura Gutiérrez, me llamó para negar su participación y culpar a otro. Nunca más volví a tener contacto con ninguno de ellos.

Hace poco, falleció mi último tío. Originalmente, la familia estaba compuesta por mis abuelos y tres hijos: mi papá, Rubén Alejandro, quien era el mayor; José Raúl Velázquez, empleado en Vialidad; y Francisco Velázquez Vargas, el menor, quien recientemente falleció y trabajaba en CONAF.

Mi madre guarda muchos detalles dolorosos en su corazón. Hay cosas que, según ella, no necesito saber. Entiendo y respeto su decisión porque debe haber vivido momentos verdaderamente difíciles. Una vez intenté que compartiera todo conmigo, para que pudiera liberarse de ese peso, pero me respondió que hay recuerdos que te marcan para siempre. Y la entiendo perfectamente. Esta es una parte de la historia de nuestra familia: Velázquez Vargas y Velázquez Soto. Gracias por permitirme compartir mi historia y contribuir al recuerdo colectivo de nuestra  tierra

PLACA EN MEMORIA.

La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, Anef Los Lagos, presidida por Pamela Espinoza, gestionó junto a la familia Velásquez y amigos, la colocación de una placa en la comuna de Palena, para mantener viva su memoria. En una ceremonia  sencilla y emotiva, en la que también estuvo presente el Presidente Nacional de Anef, José Pérez Debelli, se rindió un homenaje  a quienes fueron víctimas de la dictadura, aún es los rincones más remotos del país,  “La memoria es crucial para que estos hechos no se repitan y para que las futuras generaciones entiendan la importancia de los derechos humanos. “

 ??Recordamos y Honramos su Memoria 

EL INFORME RETTIG CONSIGNA LOS DATOS:

JOSE RAUL VELASQUEZ VARGAS

Detenido desaparecido. Palena, octubre de 1973.

Tenía 24 años de edad, era soltero. Se desempeñaba como empleado de vialidad en Palena.

Detenido el día 9 de octubre de 1973 en Alto Palena por Carabineros. Se desconoce su paradero, permaneciendo desaparecido.

RUBEN ALEJANDRO VELASQUEZ VARGAS

Detenido desaparecido. Palena, octubre de 1973.

28 años de edad, casado. Era agricultor.

Detenido en su domicilio de Alto Yungue, Palena, por Carabineros, en presencia de su familia. El último lugar en que se le vio fue a las orillas del río Palena.

JOSE ESAU VELASQUEZ VELASQUEZ

Muerto. Alto Palena, octubre de 1973.

Tenía 52 años,  casado y  tres hijos. Era agricultor Fue ejecutado el día 5 de octubre de 1973 en el sector El Yungue, Alto Palena, acusado de intento de agresión y tenencia ilegal de armas y material subversivo, versión que la Comisión Rettig desestimó, formándose la convicción de que fue muerto por Carabineros de Alto Palena

Fuente :elajitador.cl 18/10/2023

SANTIAGO.- Una nueva querella se presentó esta tarde en contra del desaforado senador vitalicio Augusto Pinochet por la desaparición de los hermanos Rubén Alejandro y José Raúl Velásquez Vargas y por el homicidio del padre de ambos José Esaú Velásquez Velásquez. La acción legal fue presentada por el hijo sobreviviente Francisco Velásquez Vargas y patrocinada por el abogado Hugo Gutiérrez. Estas víctimas desaparecieron en octubre del año 73 en la Décima Región. La querella además va dirigida en contra del latifundista Ernesto De Ocares, en cuyo predio se vio por última vez a Rubén Velásquez.

 

Fuente :emol.cl 6/3/2001

Otras fotos

Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
elajitador.cl
elajitador.cl
cultura.gob.cl  -Homenaje
cultura.gob.cl -Homenaje
Salvador Allende Gossens
Salvador Allende Gossens
Ultima Actualización : 08/09/2025