Rubén Vargas Quezada

Rut : 2.943.233-3
Fecha Detención : 09-10-1973
Comuna Detención : Futrono
Fecha Asesinato : 09-10-1973
Comuna Asesinato : Futrono
Fecha Nacimiento : 06-06-1922
Edad : 56
Lugar Nacimiento : Futrono
Oficio o Profesión : Obrero
Nacionalidad : chilena

Antecedentes del Caso

Ruben VARGAS QUEZADA

El 9 de Octubre de 1973, en el sector denominado «Baños de Chihuío», personal del Ejército dio muerte a las siguientes personas, en su mayoría miembros del Sindicato Campesino «Esperanza del Obrero»:

- Carlos Maximiliano ACUÑA INOSTROZA, 46 años, obrero maderero;

- José Orlando BARRIGA SOTO, 32 años, herrero, dirigente campesino;

- José Rosamel CORTES DIAZ , 35 años, obrero maderero, miembro del Sindicato «Esperanza del Obrero»;

- Neftalí Rubén DURAN ZUÑIGA, 22 años, obrero maderero;

- Luis Arnoldo FERRADA SANDOVAL , 42 años, obrero agrícola;

- Eliecer Sigisfredo FREIRE CAAMAÑO , 20 años, obrero maderero;

- Narciso Segundo GARCIA CANCINO ,31 años, obrero, dirigente campesino;

- Juan Walter GONZALEZ DELGADO, 31 años, empleado administrativo, dirigente campesino;

- Daniel MENDEZ MENDEZ, 42 años, obrero maderero, dirigente campesino,

- Fernando Adrián MORA GUTIERREZ , 17 años, obrero maderero;

- Sebastián MORA OSSES , 47 años, obrero maderero, dirigente campesino;

- Pedro Segundo PEDREROS FERREIRA , 48 años, obrero, Jefe de Predios;

- Rosendo REBOLLEDO MENDEZ , 40 años, dirigente sindical;

- Ricardo Segundo RUIZ RODRIGUEZ , 24 años, Jefe de Fábricas, militante socialista;

- Carlos Vicente SALINAS FLORES, 21 años, radio operador;

- Manuel Jesús SEPULVEDA REBOLLEDO , 28 años, obrero maderero;
- Rubén VARGAS QUEZADA, 56 años, obrero tejuelero, dirigente del Sindicato « Esperanza del Obrero».

Ese día 9 de octubre, un convoy militar procedente de los Regimientos «Cazadores» y «Maturana», ambos con asiento en la ciudad de Valdivia, compuesto por varios vehículos entre jeeps y camiones y con una dotación aproximada de 90 personas, inició una caravana hacia el Sector Sur del Complejo Maderero Panguipulli.

En las localidades de Chabranco, Curriñe, Llifén y Futrono los militares detuvieron desde sus domicilios o lugares de trabajo, o recibieron de manos de Carabineros, a los campesinos antes indicados.

La noche del mismo 9 de octubre de 1973 se les condujo a un fundo de propiedad de un civil en el sector cordillerano denominado «Baños de Chihuío». En una hora no precisada, los prisioneros fueron sacados de la casa patronal de ese fundo y llevados a las inmediaciones a una distancia aproximada de 500 metros, lugar en el cual se les ejecutó.

Al día siguiente, esto es, el 10 de octubre de 1973, un testigo reconoció en ese lugar a varias de las víctimas y pudo percibir que la mayoría los cuerpos tenían cortes en las manos, en los dedos, en el estómago e incluso algunos se encontraban degollados y con sus testículos cercenados, sin poder observar huellas de impactos de bala en los restos.

Los cadáveres de los ejecutados permanecieron en el lugar de su ejecución durante varios días, cubiertos tan sólo con algunas ramas y troncos. Aproximadamente unos quince días después de la ejecución, fueron enterrados por los efectivos militares en fosas de diferentes dimensiones.

En fecha que no es posible precisar, pero que podría corresponder a fines del año 1978 o principios de 1979, en horas de la noche personas de civil llegaron hasta la casa patronal del Fundo Chihuío y exigieron al dueño que les indicara el lugar en que se encontraban las fosas. Estos civiles, asociados de otros que les acompañaban, excavaron durante toda la noche en el lugar de las fosas, trasladando los restos a un lugar que hasta la fecha de este informe ha sido imposible de determinar.

La circunstancia del fallecimiento de las personas ejecutadas en la localidad de Chihuío consta inexplicablemente en certificados de defunción, sin haber existido entrega de cadáver ni sepultación. En todos ellos se indica que la data de fallecimiento es de fecha 9 de octubre de 1973, en la localidad de «Liquiñe», por causas no precisadas, acreditándose el fallecimiento mediante el testimonio de dos personas singulares (testigos de la defunción).

En el proceso Rol 13.094, tramitado por el Ministro en Visita don Nibaldo Segura Peña, se procedió a la exhumación de los escasos restos que quedaron enterrados en los Baños de Chihuío, los que fueron entregados a los familiares de las 17 víctimas, quienes les dieron entierro.

Los antecedentes expuestos, debidamente acreditados ante esta Comisión y en el proceso judicial respectivo, permiten formarse la convicción que las diecisiete personas señaladas fueron ejecutadas sin proceso previo, por agentes del Estado que violaron gravemente su derecho a la vida y luego ocultaron sus cuerpos, privando a sus familias de su legítimo derecho a darles digna sepultura.
 

Fuente :Informe Rettig

Prensa

Corte Suprema dictó la sentencia definitiva por las ejecuciones de 17 trabajadores del Sindicato Campesino La Esperanza del Obrero del Complejo Agrícola y Forestal Panguipulli.
En fallo dividido, la Corte Suprema dictó sentencia en la investigación en el proceso conocido como caso Chihuío, correspondiente a los crímenes de 17 personas durante la dictadura de Augusto Pinochet.
Los trabajadores asesinados el 9 de octubre de 1973 pertenecían al Sindicato Campesino La Esperanza del Obrero del Complejo Agrícola y Forestal Panguipulli.
En esta causa fue condenado el oficial de Ejército en retiro Luis Alberto Osorio Gardasanich, quien recibió una pena de 10 años y un día de presidio por su responsabilidad como autor de los 17 homicidios calificados. En tanto, el oficial de Carabineros en retiro Luis Eduardo Osses Chavarría, fue sentenciado a 3 años y un día de presidio por su responsabilidad como cómplice de 4 de los 17 secuestros calificado. Por su parte, el civil Bruno Esteban Obando Cárdenas resultó absuelto por falta de participación.
La resolución fue adoptada con el voto favorable de los ministros de la Segunda sala del máximo tribunal Jaime Rodríguez y Hugo Dolmestch, más el abogado integrante Alberto Chaigneau, en tanto los magistrados Nibaldo Segura y Rubén Ballesteros estuvieron por la figura de la prescripción.
La misma sala, con el voto en contra del ministro Dolmestch y el abogado integrante Chaigneau, resolvió además desestimar el pago de una indemnización para los familiares de las víctimas por incompetencia del tribunal.
LAS VÍCTIMAS
La siguiente es la nómina de víctimas en el caso Chihuío: Carlos Maximiliano Acuña Inostroza, José Orlando Barriga Soto, José Rosamel Cortés Díaz, Rubén Neftalí Durán Zúñiga, Luis Arnaldo Ferrada Sandoval, Eliecer Sigisfredo Freire Caamaño, Narciso Segundo García Cancino, Juan Walter González Delgado, Daniel Méndez Méndez, Sebastián Mora Osses, Pedro Segundo Pedreros Ferreira, Rosendo Rebolledo Méndez, Ricardo Segundo Ruiz Rodríguez, Carlos Vicente Salinas Flores, Manuel Jesús Sepúlveda Sánchez, Rubén Vargas Quezada y Fernando Adrián Mora Gutiérrez.

Fuente :La Nacion 28 de enero de 2011

Fecha :28-01-2011

Las víctimas, Rubén Vargas Quezada y Fernando Mora Gutiérrez, formaban parte de un grupo de diecisiete personas asesinadas en Baños de Chihuío

Un juez especial entregó a sus familias restos óseos de dos campesinos ejecutados por militares en 1973 en el sur de Chile, tras el golpe que encabezó el general Augusto Pinochet, informaron hoy fuentes judiciales.
Las víctimas, Rubén Vargas Quezada y Fernando Mora Gutiérrez, formaban parte de un grupo de diecisiete campesinos asesinados el 9 de octubre de 1973 en Baños de Chihuío, que habían sido favorecidos por la reforma agraria llevada a cabo por el gobierno del presidente Salvador Allende.
La entrega de los restos fue la culminación de un largo y complejo proceso de identificación, ya que en 1978 los cadáveres de los 17 trabajadores fueron exhumados, metidos en sacos y lanzados al mar, como parte de la operación "Retiro de Televisores", ordenada por Augusto Pinochet para evitar que se supiera de la existencia de detenidos desaparecidos en Chile.
"Lo que se hizo hoy en el Servicio Médico Legal fue la entrega de restos óseos de víctimas del caso Chihuio a sus familiares. Junto con la entrega de los restos óseos, se hizo entrega de los resultados de laboratorio, donde se identificó a su familiar que fue víctima de este suceso", explicó el juez especial Álvaro Mesa, a cargo de la investigación.
Explicó que la entrega es en la práctica simbólica, pues la identificación se hizo sobre la base de pequeños fragmentos de huesos que quedaron en las fosas de las que fueron exhumados los cuerpos en 1978.
En algunos casos, entre ellos los de Rubén Vargas y Fernando Mora, los fragmentos "fueron consumidos" en el proceso de identificación, dijo el magistrado.
Hasta ahora se ha podido identificar a doce de las diecisiete víctimas y respecto de las cinco restantes, "puede existir la posibilidad -dado que la tecnología avanza año a año- que a futuro se envíen nuevas muestras (desde el sitio del suceso) y puedan ser identificadas", añadió.
Los familiares de Rubén Vargas Quezada y Fernando Mora Gutiérrez agradecieron el compromiso y dedicación de los profesionales e instituciones que tuvieron participación en la identificación de sus familiares.
El juez también valoró positivamente el trabajo de las familias en el proceso de esclarecimiento de los hechos, pues a su juicio, su labor ha sido fundamental para que las investigaciones se sigan desarrollando.
El llamado "caso Chihuío" comenzó el 7 de octubre de 1973, cuando efectivos de dos regimientos partieron desde la ciudad de Valdivia para recorrer los lagos Futrono, Maihue y Ranco, abarcando las localidades de Llifén, Arquilhue, Curriñe y Chabranco, hasta llegar a Chihuío.
En el trayecto detuvieron en sus casas a los 17 trabajadores agrícolas, pertenecientes al sindicato "La esperanza del obrero", delatados por Américo González Torres, dueño del fundo Chihuío, que había sido expropiado en el proceso de reforma agraria.
El recorrido culminó la noche del 9 de octubre en la casa patronal de Américo González Torres, desde la cual los trabajdores son llevados al sector Baños de Chihuío, donde fueron ejecutados y sus cadáveres sepultados ilegalmente en el mismo sitio en dos fosas distintas.
El proceso también estableció que en las exhumaciones de 1978 participó también Américo González Torres.
Durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), según datos oficiales, unos 2.300 chilenos fueron asesinados por agentes del Estado, de los que 1.192 figuran aún como detenidos desaparecidos.

 

Fuente :soychile.cl 27/5/2017

Mensaje

Estimado abuelito, dada la contingencia sanitaria no nos quedó más que comunicarnos por carta. Porque ya no puede pasar más tiempo sin que sepamos el uno del otro. Voy a comenzar con una invitación para que te de hambre jaja, en cuanto la pandemia se calme te invitaré a la casa para que tomemos sopa al desayuno ¡no podemos obviar tu costumbre! y almorcemos coyofe que tanto te gusta, y unas ricas sopaipillas por supuesto! Ahora te contaré de nosotros, tus bis nietos están todos bien, Pablito aprendió a enviar whatsapp, ahora le envía mensajes a todos jaja con lo bueno que es para conversar, así que ahí se entretiene con mi mami. Todos ya estamos mas tranquilos esperando que termine el encierro para juntarnos como antes. Mi mami, tu Irmita regalona está bien no te preocupes, sin embargo, no hay palabras para describir cuánto te ha extrañado todo este tiempo, ya sabes que te ama mucho. Le han hecho falta tus abrazos y buen sentido del humor, creo que nunca se cansará de hablar de ti. Por mi parte con cada historia que me cuenta ha crecido mi admiración por ti, y no es que te esté haciendo la pata abuelito jaja, pero me llena de orgullo saber que fuiste dirigente del sindicato de madereros, que luchaste por lo que crees justo, que sacaste la voz por los que no pueden a pesar del terror de esos días, eso es lo que más me asombra, que te entregas por completo cuando se trata de luchar por ti y por todos nosotros. ¿Tú crees tata que algo de esos genes me heredaste? A veces pienso en eso, me gustaría ser tan valiente como tú y sacar la voz cuando las cosas no son justas, tal y como lo hiciste tú. Espero que en algún momento de mi camino te veas reflejado en mi, y sientas lo que yo siento cuando pienso en ti. Me alegro de que aún se envíen cartas para que no te olvides de lo mucho que te quiero, así si la puedes leer cuando nos extrañes y recuerdes lo importante que eres para nosotros. Bueno tata, me voy despidiendo, pero no sin antes pedirte que por favor te cuides mucho, cuida tu salud para volver a abrazarnos. ¡Te queremos infinito!

Fuente :epistolariodelamemoria.cl 11/09/2020

Otras fotos

vargas_ruben.JPG
vargas_ruben.JPG
Salvador Allende Gossens
Salvador Allende Gossens
Chihuío  Cementerio Municipal
Chihuío Cementerio Municipal
Cementerio Municipal de Chihuío
Cementerio Municipal de Chihuío
Valdivia -monumentos.gob.cl
Valdivia -monumentos.gob.cl
Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
Chihuío ruta de la memoria
Chihuío ruta de la memoria
Ultima Actualización : 02/08/2025