Jane Vanini Capozzi

Fecha Asesinato : 06-12-1974
Comuna Asesinato : Concepción
Fecha Nacimiento : 08-09-1945
Edad : 29
Partido Político : Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Estado Civil e Hijos : Casada
Oficio o Profesión : Secretaria
Nacionalidad : Brasileña

Antecedentes del Caso

VANINI, JANE: 29 años, brasileña, casada, secretaria, muerta el 6 de diciembre de 1974 en Concepción. Sus restos no han sido encontrados ni su defunción registrada.

Jane Vanini, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), murió ese día en la población Lorenzo Arenas de Concepción, después que su domicilio fuera allanado por efectivos de la Armada. Su defunción no se encuentra inscrita ni se ha podido ubicar sus restos.

Jane Vanini había ingresado a Chile en 1971 como exiliada política del régimen militar instaurado en su país y mantenía una convivencia con un periodista y dirigente del MIR. Ambos habían optado por ingresar a la clandestinidad debido a la persecución política desplegada en contra de militantes de esa organización política y se encontraban viviendo en Concepción.

De acuerdo con declaraciones de testigos, el 5 de diciembre de 1974 su conviviente fue detenido en esa ciudad por efectivos de la Armada y conducido a la Base Naval de Talcahuano; el 6 de septiembre, el departamento que ocupaba la pareja fue rodeado por efectivos de esa Institución y Jane Vanini fue conminada a entregarse por los uniformados, a lo que ella se resistió. En el lugar se produjo un tiroteo, en el que resultó muerta. Los efectivos de la Armada, posteriormente, se llevaron su cuerpo con destino desconocido.

La versión oficial de los hechos fue publicada en esa época en el Diario El Sur de Concepción. Se señaló que en el lugar se produjo un enfrentamiento armado y que posteriormente su cuerpo fue encontrado con un orificio de bala en el cráneo, con características de suicidio.

Hasta la fecha en que el Consejo Superior conoció este caso, su paradero no había podido ser determinado ni esclarecidas las versiones sobre las circunstancias en que ocurrió su muerte.

Considerando los antecedentes reunidos y las investigaciones realizadas por esta Corporación, el Consejo Superior llegó a la convicción de que Jane Vanini fue víctima de la violencia política.
 

Fuente :(Corporacion)

Prensa

Los restos de la brasileña Jane Vanini, desaparecida en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet, fueron identificados tras haber sido exhumados de un cementerio en Concepción, informó hoy la prensa brasileña.

La identificación de la osamenta, la primera de entre los cinco brasileños oficialmente desaparecidos en Chile, fue confirmada por la secretaría nacional de Derechos Humanos de la presidencia brasileña.

"Se trata de una noticia muy importante para Brasil debido a que desvela las dictaduras que vivimos y las violaciones de los derechos humanos", afirmó el secretario de Derechos Humanos, Nilmario Miranda, en declaraciones al diario "O Globo".

Vanini, militante del grupo Acción Libertadora Nacional (ALN), una de las guerrillas que combatió el régimen militar que gobernó Brasil entre 1964 y 1985, se había exiliado en Chile en 1971 y fue declarada como desaparecida en diciembre de 1974 por su entonces compañero, el periodista chileno Pepe Carrasco.

El funcionario dijo que, a petición de la familia, Brasil solicitará a las autoridades chilenas autorización para repatriar los restos mortales y sepultarlos en la ciudad brasileña de Cáceres, en donde nació Vanini.

 

Fuente :16 de Mayo 2005 La Nacion

Fecha :16-05-2005

La vida rebelde de Jane … Una muerte no esclarecida y sin justicia

Jane Vanini: Una historia necesaria

 

Por: Librería Feminista Jane Vanini

La vida rebelde de Jane … Una muerte no esclarecida y sin justicia…

Jane Vanini nació en septiembre de 1945 en Cáceres, Brasil. En 1964, fue derrocado el presidente Joao Goulart por un golpe militar. En esos años Jane estudiaba ciencias sociales en la Universidad de Sao Paulo y se incorporó a la organización revolucionaria Acción Liberadora Nacional (ALN). 

En 1969, luego que su esposo fuera detenido y encarcelado, Jane fue condenada en ausencia a cinco años de prisión. En la clandestinidad se integró al Movimiento de Liberación Popular, grupo disidente de ALN. En 1970 se expatrió a Uruguay y, posteriormente, a Argentina y Cuba -donde trabajó en Radio Habana-.

Al año siguiente obtuvo asilo político en Chile y se incorporó al MIR con el nombre Gabriela. Hasta el día del golpe militar trabajó como secretaria en Punto Final. Tras el golpe de 1973, fue pareja del periodista y dirigente del MIR José Carrasco Tapia (asesinado el 8 de septiembre de 1986).El 6 de diciembre de 1974, a unas diez cuadras de la casa que compartían en Concepción, Carrasco fue detenido por efectivos de la Armada y conducido a la Base Naval de Talcahuano. En la noche, la vivienda en la población Laguna Redonda II, Pasaje 12 Nº 560, fue rodeada por un destacamento de Infantería de Marina que intentó allanarla. Jane Vanini opuso valiente resistencia. Se desplazaba dentro de la casa disparando un fusil, para repeler el ataque. La dura resistencia hizo pensar que había más de una persona en el segundo piso de la casa. Jane agotó sus balas y resultó herida. Los agentes del Centro de Inteligencia Regional (CIRE) sólo pudieron ingresar al cesar la resistencia. Jane fue sacada inconsciente en una camilla. Una ambulancia la llevó con rumbo desconocido. Hoy se sabe que fue asesinada tres o cuatro días después.

Jane Vanini: Una historia necesaria

 

marzo 31, 2021 ~ La Zarzamora

Por: Librería Feminista Jane Vanini

La vida rebelde de Jane … Una muerte no esclarecida y sin justicia…

 

Jane Vanini nació en septiembre de 1945 en Cáceres, Brasil. En 1964, fue derrocado el presidente Joao Goulart por un golpe militar. En esos años Jane estudiaba ciencias sociales en la Universidad de Sao Paulo y se incorporó a la organización revolucionaria Acción Liberadora Nacional (ALN). 

En 1969, luego que su esposo fuera detenido y encarcelado, Jane fue condenada en ausencia a cinco años de prisión. En la clandestinidad se integró al Movimiento de Liberación Popular, grupo disidente de ALN. En 1970 se expatrió a Uruguay y, posteriormente, a Argentina y Cuba -donde trabajó en Radio Habana-.

Al año siguiente obtuvo asilo político en Chile y se incorporó al MIR con el nombre Gabriela. Hasta el día del golpe militar trabajó como secretaria en Punto Final. Tras el golpe de 1973, fue pareja del periodista y dirigente del MIR José Carrasco Tapia (asesinado el 8 de septiembre de 1986).

El 6 de diciembre de 1974, a unas diez cuadras de la casa que compartían en Concepción, Carrasco fue detenido por efectivos de la Armada y conducido a la Base Naval de Talcahuano. En la noche, la vivienda en la población Laguna Redonda II, Pasaje 12 Nº 560, fue rodeada por un destacamento de Infantería de Marina que intentó allanarla. Jane Vanini opuso valiente resistencia. Se desplazaba dentro de la casa disparando un fusil, para repeler el ataque. La dura resistencia hizo pensar que había más de una persona en el segundo piso de la casa. Jane agotó sus balas y resultó herida. Los agentes del Centro de Inteligencia Regional (CIRE) sólo pudieron ingresar al cesar la resistencia. Jane fue sacada inconsciente en una camilla. Una ambulancia la llevó con rumbo desconocido. Hoy se sabe que fue asesinada tres o cuatro días después.

Jane Vanini

Los periódicos de la época El Sur y Diario Color, de Concepción, el 8 de diciembre de 1974 solo se limitaron a transcribir el comunicado de la comandancia de la II Zona Naval de Talcahuano. La versión oficial dice que un grupo de “terroristas” había enfrentado a efectivos navales y policías.

Erróneamente se informaba del lugar de los hechos, omitiendo el nombre de la población y la captura -horas antes- de José Carrasco Tapia. Según el comunicado, Jane Vanini se había suicidado. Pero se sabe hoy que fue trasladada herida pero viva, la madrugada del 7 de diciembre, a un recinto clandestino de Ancla II, instalaciones deportivas donde se mantenía a prisioneros secuestrados. Se cree que habría fallecido en el Hospital Naval de Talcahuano.Tres días después, en la tarde del 10 de diciembre, el funcionario del Servicio de Bienestar de la Armada, Reinaldo Alarcón Muñoz, fue “comisionado para dar sepultura a una ejecutada”. Dice que le entregaron el cadáver en la morgue del Hospital Naval y le ordenaron llevarlo al Cementerio Nº 2 de Talcahuano, donde se le sepultó como NN. Ni el Juzgado Naval de Talcahuano, ni ningún otro tribunal abrió proceso. Tampoco el comandante de la Base Naval informó al consulado de Brasil ni a los familiares de Jane Vanini, no obstante conocer su identidad y nacionalidad. “Sabemos que a Jane Vanini no sólo se la llevaron viva, sino que dentro de la Base Naval permaneció varios días bajo interrogatorios y torturas de los mismos criminales que después la ejecutaron e hicieron desaparecer, enterrándola como NN en el cementerio de Talcahuano”, dice un comunicado de los ex prisioneros políticos del MIR de la VIII Región.

FUE CAPTURADA VIVA

“Jane Vanini fue encontrada herida en una cama del dormitorio, junto al ventanal desde el cual disparaba. Fue baleada desde fuera. Ninguno de los efectivos navales y represores declaró haber disparado. No obstante, los vecinos señalan que la Infantería de Marina disparó con armamento de grueso calibre”, señala a PF el abogado Nelson González Bustos, quien ha investigado el caso. Existen cartas de Jane a su hermana Dulce Vanini, y una que José Carrasco le remitió en marzo de 1975 comunicándole la muerte de Jane.

En el proceso instruido por los delitos de secuestro, homicidio y asociación ilícita, no está establecido que Jane Vanini sea la mujer que fue capturada ese 6 de diciembre de 1974 en Concepción. Sus restos aún no han sido identificados. En mayo de 2005, se informó del hallazgo de sus restos mortales. En diciembre de 2006, el abogado Nelson González presentó la querella en el Tercer Juzgado del Crimen de Concepción. Los restos fueron ubicados pero permanecen legalmente sin identificar.

“Ninguno de los que participaron en el asalto a la vivienda ha declarado haberla visto muerta, salvo un infante de marina que declaró sin que nadie lo llamara. Se le dio sepultura cuatro días después, y en el Hospital Naval no existía morgue para mantener cadáveres. El agente del departamento de Bienestar declara que le entregaron ‘el cuerpo de una ejecutada’. No hay certificado de fallecimiento, no obstante que en la partida de defunción de una NN -que corresponde al cadáver de Jane Vanini-, se indica que la muerte fue ‘comprobada por certificado de defunción expedido por el director del Hospital Naval de Talcahuano’. Interrogado en el proceso, el ex director señaló que ‘no recuerda haber examinado el cadáver, practicado autopsia y firmado ningún certificado médico de fallecimiento’. Estos antecedentes hacen sostener en la querella que Jane Vanini fue capturada herida e inconsciente y que luego fue ejecutada en el campo de prisioneros del CIRE, en la Base Naval”, dice el abogado Nelson González. A la luz de los antecedentes, el ministro en visita, Carlos Aldana, decretó la reconstitución de escena del asalto a la vivienda.La investigación ha acreditado las circunstancias del combate y la inhumación ilegal del cadáver cuatro días después. Se ubicó el lugar exacto y un equipo de expertos del Servicio Médico Legal exhumó los restos el 26 de agosto de 1998. Resultaron ser sólo partes de un esqueleto. La sepultura original fue removida anteriormente por remodelación del cementerio. En un primer informe, el SML señaló que los restos óseos pertenecían a Jane Vanini, fundando su conclusión en que la dentadura que se conservaba del maxilar superior coincidía con el odontograma obtenido del odontólogo que la trató en Brasil. Finalmente, el Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Interior se contactó con autoridades brasileñas para solicitar a los familiares de Jane Vanini que se sometieran al examen. Se remitieron restos óseos a Brasil mediante los canales oficiales. Pero practicado el análisis se determinó en Brasil que el ADN que se creía de Jane Vanini no correspondía con el de sus hermanos.

Jane Vanini: Una historia necesaria

 

marzo 31, 2021 ~ La Zarzamora

Por: Librería Feminista Jane Vanini

La vida rebelde de Jane … Una muerte no esclarecida y sin justicia…

 

Jane Vanini nació en septiembre de 1945 en Cáceres, Brasil. En 1964, fue derrocado el presidente Joao Goulart por un golpe militar. En esos años Jane estudiaba ciencias sociales en la Universidad de Sao Paulo y se incorporó a la organización revolucionaria Acción Liberadora Nacional (ALN). 

En 1969, luego que su esposo fuera detenido y encarcelado, Jane fue condenada en ausencia a cinco años de prisión. En la clandestinidad se integró al Movimiento de Liberación Popular, grupo disidente de ALN. En 1970 se expatrió a Uruguay y, posteriormente, a Argentina y Cuba -donde trabajó en Radio Habana-.

Al año siguiente obtuvo asilo político en Chile y se incorporó al MIR con el nombre Gabriela. Hasta el día del golpe militar trabajó como secretaria en Punto Final. Tras el golpe de 1973, fue pareja del periodista y dirigente del MIR José Carrasco Tapia (asesinado el 8 de septiembre de 1986).

El 6 de diciembre de 1974, a unas diez cuadras de la casa que compartían en Concepción, Carrasco fue detenido por efectivos de la Armada y conducido a la Base Naval de Talcahuano. En la noche, la vivienda en la población Laguna Redonda II, Pasaje 12 Nº 560, fue rodeada por un destacamento de Infantería de Marina que intentó allanarla. Jane Vanini opuso valiente resistencia. Se desplazaba dentro de la casa disparando un fusil, para repeler el ataque. La dura resistencia hizo pensar que había más de una persona en el segundo piso de la casa. Jane agotó sus balas y resultó herida. Los agentes del Centro de Inteligencia Regional (CIRE) sólo pudieron ingresar al cesar la resistencia. Jane fue sacada inconsciente en una camilla. Una ambulancia la llevó con rumbo desconocido. Hoy se sabe que fue asesinada tres o cuatro días después.

Jane Vanini

Los periódicos de la época El Sur y Diario Color, de Concepción, el 8 de diciembre de 1974 solo se limitaron a transcribir el comunicado de la comandancia de la II Zona Naval de Talcahuano. La versión oficial dice que un grupo de “terroristas” había enfrentado a efectivos navales y policías.

Erróneamente se informaba del lugar de los hechos, omitiendo el nombre de la población y la captura -horas antes- de José Carrasco Tapia. Según el comunicado, Jane Vanini se había suicidado. Pero se sabe hoy que fue trasladada herida pero viva, la madrugada del 7 de diciembre, a un recinto clandestino de Ancla II, instalaciones deportivas donde se mantenía a prisioneros secuestrados. Se cree que habría fallecido en el Hospital Naval de Talcahuano.

Tres días después, en la tarde del 10 de diciembre, el funcionario del Servicio de Bienestar de la Armada, Reinaldo Alarcón Muñoz, fue “comisionado para dar sepultura a una ejecutada”. Dice que le entregaron el cadáver en la morgue del Hospital Naval y le ordenaron llevarlo al Cementerio Nº 2 de Talcahuano, donde se le sepultó como NN. Ni el Juzgado Naval de Talcahuano, ni ningún otro tribunal abrió proceso. Tampoco el comandante de la Base Naval informó al consulado de Brasil ni a los familiares de Jane Vanini, no obstante conocer su identidad y nacionalidad. “Sabemos que a Jane Vanini no sólo se la llevaron viva, sino que dentro de la Base Naval permaneció varios días bajo interrogatorios y torturas de los mismos criminales que después la ejecutaron e hicieron desaparecer, enterrándola como NN en el cementerio de Talcahuano”, dice un comunicado de los ex prisioneros políticos del MIR de la VIII Región.

FUE CAPTURADA VIVA

“Jane Vanini fue encontrada herida en una cama del dormitorio, junto al ventanal desde el cual disparaba. Fue baleada desde fuera. Ninguno de los efectivos navales y represores declaró haber disparado. No obstante, los vecinos señalan que la Infantería de Marina disparó con armamento de grueso calibre”, señala a PF el abogado Nelson González Bustos, quien ha investigado el caso. Existen cartas de Jane a su hermana Dulce Vanini, y una que José Carrasco le remitió en marzo de 1975 comunicándole la muerte de Jane.

En el proceso instruido por los delitos de secuestro, homicidio y asociación ilícita, no está establecido que Jane Vanini sea la mujer que fue capturada ese 6 de diciembre de 1974 en Concepción. Sus restos aún no han sido identificados. En mayo de 2005, se informó del hallazgo de sus restos mortales. En diciembre de 2006, el abogado Nelson González presentó la querella en el Tercer Juzgado del Crimen de Concepción. Los restos fueron ubicados pero permanecen legalmente sin identificar.

“Ninguno de los que participaron en el asalto a la vivienda ha declarado haberla visto muerta, salvo un infante de marina que declaró sin que nadie lo llamara. Se le dio sepultura cuatro días después, y en el Hospital Naval no existía morgue para mantener cadáveres. El agente del departamento de Bienestar declara que le entregaron ‘el cuerpo de una ejecutada’. No hay certificado de fallecimiento, no obstante que en la partida de defunción de una NN -que corresponde al cadáver de Jane Vanini-, se indica que la muerte fue ‘comprobada por certificado de defunción expedido por el director del Hospital Naval de Talcahuano’. Interrogado en el proceso, el ex director señaló que ‘no recuerda haber examinado el cadáver, practicado autopsia y firmado ningún certificado médico de fallecimiento’. Estos antecedentes hacen sostener en la querella que Jane Vanini fue capturada herida e inconsciente y que luego fue ejecutada en el campo de prisioneros del CIRE, en la Base Naval”, dice el abogado Nelson González. A la luz de los antecedentes, el ministro en visita, Carlos Aldana, decretó la reconstitución de escena del asalto a la vivienda.

La investigación ha acreditado las circunstancias del combate y la inhumación ilegal del cadáver cuatro días después. Se ubicó el lugar exacto y un equipo de expertos del Servicio Médico Legal exhumó los restos el 26 de agosto de 1998. Resultaron ser sólo partes de un esqueleto. La sepultura original fue removida anteriormente por remodelación del cementerio. En un primer informe, el SML señaló que los restos óseos pertenecían a Jane Vanini, fundando su conclusión en que la dentadura que se conservaba del maxilar superior coincidía con el odontograma obtenido del odontólogo que la trató en Brasil. Finalmente, el Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Interior se contactó con autoridades brasileñas para solicitar a los familiares de Jane Vanini que se sometieran al examen. Se remitieron restos óseos a Brasil mediante los canales oficiales. Pero practicado el análisis se determinó en Brasil que el ADN que se creía de Jane Vanini no correspondía con el de sus hermanos.

“Se individualizó a los represores que asaltaron la vivienda. Resultaron ser los mismos que, posteriormente, dieron muerte a otro mirista, Rudy Cárcamo Ruiz, a fines de diciembre de 1974. El tribunal sobreseyó el caso de Vanini. Sin embargo, designado un ministro en visita para conocer todos los casos de derechos humanos en la región, fue reabierto. 

RECONSTITUCION DE ESCENA

El miércoles 17 de octubre de 2007 se realizó la reconstitución de escena del asalto a la casa en que vivían clandestinos José Carrasco y Jane Vanini. Comparecieron los ex jefes de los equipos de torturadores del CIRE, Osvaldo Harnisch Salazar y Arturo Garay González, ex detectives de Investigaciones; Conrado Scesnic Guerricabeitía, oficial de Carabineros; José Cáceres González, subteniente de Infantería de Marina, y tres torturadores: Juan Fuentealba Ríos, suboficial de la Armada, el cabo Maldonado y el soldado Marco Matamala. Además, los oficiales a cargo de los fusileros de la Infantería de Marina: el capitán Luis Kohler Herrera; el teniente Luis Encalada, y el jefe del estado mayor de la II Zona Naval de la época, Aníbal Aravena García, que dirigió el asalto a la casa en que se encontraba Jane Vanini.

En la reconstitución estuvo presente el subsecretario de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la secretaría especial de la Presidencia de la República de Brasil, Perly Cipriano. Ese funcionario militó con Jane Vanini, a fines de la década de 1960, en ALN. También asistió el secretario de la embajada de Brasil en Chile, Alexandre Brazil. Ambos se entrevistaron con el ministro en visita Carlos Aldana Fuentes.

La reconstitución corroboró que los agentes del CIRE llevaron hasta la vivienda al periodista José Carrasco, quien ya se encontraba prisionero. “Jane Vanini los recibió con descargas de fusil, que no cesaron pese a los reiterados ruegos que le hacía Carrasco a viva voz para que se rindiera. La reconstitución, interrogatorios y careos entre los participantes en el asalto desvirtuaron las versiones del suicidio de Jane. En la diligencia se estableció que Jane Vanini disparó con su fusil tan pronto llegó el primer vehículo, que conducía al prisionero José Carrasco, y que el fusil estaba cargado con balas trazadoras. Luego, como Jane no se rindiera, los agentes del CIRE requirieron apoyo de la Base Naval de Talcahuano. Al lugar del enfrentamiento acudió el jefe del estado mayor de la II Zona Naval de Talcahuano, capitán de navío Aníbal Aravena; este último dirigió el asalto; comandaba el grupo de asalto el oficial del destacamento de Infantería de Marina Nº 3, con asiento en el Fuerte Borgoño, capitán Luis Kohler. El asalto lo realizó un pelotón de la Infantería de Marina a cargo de un teniente de apellido Encalada, que para ingresar destruyó a balazos la cerradura de la puerta. Encalada declaró que vio cuando personal sanitario sacó el cuerpo de Jane en una camilla sin que le constara si estaba viva o muerta; Jane fue retirada inconsciente por la Infantería de Marina en presencia del jefe del estado mayor de la II Zona Naval, quien ingresó a la vivienda inmediatamente después; 

Al día siguiente de la reconstitución de escena, en la Base Naval los ministros de la Corte de Apelaciones de Concepción fueron agasajados por el comandante en jefe de la II Zona Naval.

Los ex presos políticos de la VIII Región señalan que la ministra de la Corte penquista, Irma Bavestrello, es la esposa de Herbert Wilhelm Perelman, comandante de sanidad de la Base Naval durante la dictadura.   Por lo que hasta el año 2007 el caso de Jane ha quedado inconcluso. 

Escrito extraído de Revista Punto final. 

HOY GRITAMOS JUSTICIA PARA JANE ¡! 

Las feministas rebeldes y anti patriarcales rememoramos y reivindicamos tu vida en este nuevo  #29 de marzo día de las y los jóvenes combatientes!!!

JANE VANINI PRESENTE !!

NUNCA MÁS NINGUNA OLVIDADA!! 

Fuente :lazarzamoracolectivalesbofen.wordpress.com 31/3/2021

Jane Vanini nació en septiembre de 1945 en Cáceres, Matto Grosso, Brasil. En 1964, el presidente Joao Goulart fue derrocado por un golpe militar. Jane estudiaba ciencias sociales en la Universidad de Sao Paulo y se incorporó a la organización revolucionaria Acción Liberadora Nacional (ALN), que dirigía Carlos Marighella (ver PF 650, págs. 16 y 17). En 1969, luego que su esposo fuera detenido y encarcelado, Jane fue condenada en ausencia a cinco años de prisión. En la clandestinidad se integró al Movimiento de Liberación Popular, grupo disidente de ALN. En 1970 se expatrió a Uruguay y, posteriormente, a Argentina y Cuba -donde trabajó en Radio Habana-. Al año siguiente obtuvo asilo político en Chile y se incorporó al MIR con el nombre Gabriela. Hasta el día del golpe militar trabajó como secretaria en Punto Final. Tras el golpe de 1973, fue pareja del periodista y dirigente del MIR José Carrasco Tapia (asesinado el 8 de septiembre de 1986).
El 6 de diciembre de 1974, a unas diez cuadras de la casa que compartían en Concepción, Carrasco fue detenido por efectivos de la Armada y conducido a la Base Naval de Talcahuano. En la noche, la vivienda en la población Laguna Redonda II, Pasaje 12 Nº 560, fue rodeada por un destacamento de Infantería de Marina que intentó allanarla. Jane Vanini opuso valiente resistencia. Se desplazaba dentro de la casa disparando un fusil, para repeler el ataque. La dura resistencia hizo pensar que había más de una persona en el segundo piso de la casa. Jane agotó sus balas y resultó herida. Los agentes del Centro de Inteligencia Regional (CIRE) sólo pudieron ingresar al cesar la resistencia. Jane fue sacada inconsciente en una camilla. Una ambulancia la llevó con rumbo desconocido. Hoy se sabe que fue asesinada tres o cuatro días después.
El Sur y Diario Color, de Concepción, el 8 de diciembre de 1974 se limitaron a transcribir el comunicado de la comandancia de la II Zona Naval de Talcahuano. La versión oficial dice que un grupo de “terroristas” había enfrentado a efectivos navales y policías. Erróneamente se informaba del lugar de los hechos, omitiendo el nombre de la población y la captura -horas antes- de José Carrasco Tapia. Según el comunicado, Jane Vanini se había suicidado. Pero se sabe hoy que fue trasladada herida pero viva, la madrugada del 7 de diciembre, a un recinto clandestino de Ancla II, instalaciones deportivas donde se mantenía a prisioneros secuestrados. Se cree que habría fallecido en el Hospital Naval de Talcahuano. Tres días después, en la tarde del 10 de diciembre, el funcionario del Servicio de Bienestar de la Armada, Reinaldo Alarcón Muñoz, fue “comisionado para dar sepultura a una ejecutada”. Dice que le entregaron el cadáver en la morgue del Hospital Naval y le ordenaron llevarlo al Cementerio Nº 2 de Talcahuano, donde se le sepultó como NN. Ni el Juzgado Naval de Talcahuano, ni ningún otro tribunal abrió proceso. Tampoco el comandante de la Base Naval informó al consulado de Brasil ni a los familiares de Jane Vanini, no obstante conocer su identidad y nacionalidad. “Sabemos que a Jane Vanini no sólo se la llevaron viva, sino que dentro de la Base Naval permaneció varios días bajo interrogatorios y torturas de los mismos criminales que después la ejecutaron e hicieron desaparecer, enterrándola como NN en el cementerio de Talcahuano”, dice un comunicado de los ex prisioneros políticos del MIR de la VIII Región.

FUE CAPTURADA VIVA

“Jane Vanini fue encontrada herida en una cama del dormitorio, junto al ventanal desde el cual disparaba. Fue baleada desde fuera. Ninguno de los efectivos navales y represores declaró haber disparado. No obstante, los vecinos señalan que la Infantería de Marina disparó con armamento de grueso calibre”, señala a PF el abogado Nelson González Bustos, quien ha investigado el caso. Existen cartas de Jane a su hermana Dulce Vanini, y una que José Carrasco le remitió en marzo de 1975 comunicándole la muerte de Jane.
En el proceso instruido por los delitos de secuestro, homicidio y asociación ilícita, no está establecido que Jane Vanini sea la mujer que fue capturada ese 6 de diciembre de 1974 en Concepción. Sus restos aún no han sido identificados. “Vecinos a los que se les exhibieron fotografías dicen que ‘les parece que fuera ella’. Lo mismo dice el marino que hizo los trámites de sepultación”, aclara Nelson González. En mayo de 2005, se informó del hallazgo de sus restos mortales. En diciembre de 2006, el abogado Nelson González presentó la querella en el Tercer Juzgado del Crimen de Concepción. Los restos fueron ubicados pero permanecen legalmente sin identificar.
“Ninguno de los que participaron en el asalto a la vivienda ha declarado haberla visto muerta, salvo un infante de marina que declaró sin que nadie lo llamara. Se le dio sepultura cuatro días después, y en el Hospital Naval no existía morgue para mantener cadáveres. El agente del departamento de Bienestar declara que le entregaron ‘el cuerpo de una ejecutada’. No hay certificado de fallecimiento, no obstante que en la partida de defunción de una NN -que corresponde al cadáver de Jane Vanini-, se indica que la muerte fue ‘comprobada por certificado de defunción expedido por el director del Hospital Naval de Talcahuano’. Interrogado en el proceso, el ex director señaló que ‘no recuerda haber examinado el cadáver, practicado autopsia y firmado ningún certificado médico de fallecimiento’. Estos antecedentes hacen sostener en la querella que Jane Vanini fue capturada herida e inconsciente y que luego fue ejecutada en el campo de prisioneros del CIRE, en la Base Naval”, dice el abogado Nelson González. A la luz de los antecedentes, el ministro en visita, Carlos Aldana, decretó la reconstitución de escena del asalto a la vivienda.
La investigación ha acreditado las circunstancias del combate y la inhumación ilegal del cadáver cuatro días después. Se ubicó el lugar exacto y un equipo de expertos del Servicio Médico Legal exhumó los restos el 26 de agosto de 1998. Resultaron ser sólo partes de un esqueleto. La sepultura original fue removida anteriormente por remodelación del cementerio. En un primer informe, el SML señaló que los restos óseos pertenecían a Jane Vanini, fundando su conclusión en que la dentadura que se conservaba del maxilar superior coincidía con el odontograma obtenido del odontólogo que la trató en Brasil. El tribunal decretó un informe de ADN mitocondrial. El SML informó al tribunal que “no tenía los medios tecnológicos para realizar el peritaje”, razón para no hacer cuestión de la falta de familiares para el control de identidad. Finalmente, el Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Interior se contactó con autoridades brasileñas para solicitar a los familiares de Jane Vanini que se sometieran al examen. Se remitieron restos óseos a Brasil mediante los canales oficiales. Pero practicado el análisis se determinó en Brasil que el ADN que se creía de Jane Vanini no correspondía con el de sus hermanos.
“Se individualizó a los represores que asaltaron la vivienda. Resultaron ser los mismos que, posteriormente, dieron muerte a otro mirista, Rudy Cárcamo Ruiz, a fines de diciembre de 1974. El tribunal sobreseyó el caso de Vanini. Sin embargo, designado un ministro en visita para conocer todos los casos de derechos humanos en la región, fue reabierto. Ante la posibilidad de que fuera cerrado otra vez, ahora por el ministro en visita, presenté una querella no como abogado patrocinante de un pariente sino como un particular. El ministro Aldana fijó una fianza de calumnia de cincuenta millones de pesos. Al solicitar una reconsideración la bajó a un millón de pesos, que de todos modos es insólito”, dice el abogado Nelson González.

RECONSTITUCION DE ESCENA

El miércoles 17 de octubre de 2007 se realizó la reconstitución de escena del asalto a la casa en que vivían clandestinos José Carrasco y Jane Vanini. Comparecieron los ex jefes de los equipos de torturadores del CIRE, Osvaldo Harnisch Salazar y Arturo Garay González, ex detectives de Investigaciones; Conrado Scesnic Guerricabeitía, oficial de Carabineros; José Cáceres González, subteniente de Infantería de Marina, y tres torturadores: Juan Fuentealba Ríos, suboficial de la Armada, el cabo Maldonado y el soldado Marco Matamala. Además, los oficiales a cargo de los fusileros de la Infantería de Marina: el capitán Luis Kohler Herrera; el teniente Luis Encalada, y el jefe del estado mayor de la II Zona Naval de la época, Aníbal Aravena García, que dirigió el asalto a la casa en que se encontraba Jane Vanini.
En la reconstitución estuvo presente el subsecretario de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la secretaría especial de la Presidencia de la República de Brasil, Perly Cipriano. Ese funcionario militó con Jane Vanini, a fines de la década de 1960, en ALN. También asistió el secretario de la embajada de Brasil en Chile, Alexandre Brazil. Ambos se entrevistaron con el ministro en visita Carlos Aldana Fuentes.
La reconstitución corroboró que los agentes del CIRE llevaron hasta la vivienda al periodista José Carrasco, quien ya se encontraba prisionero. “Jane Vanini los recibió con descargas de fusil, que no cesaron pese a los reiterados ruegos que le hacía Carrasco a viva voz para que se rindiera. La reconstitución, interrogatorios y careos entre los participantes en el asalto desvirtuaron las versiones del suicidio de Jane. En la diligencia se estableció que Jane Vanini disparó con su fusil tan pronto llegó el primer vehículo, que conducía al prisionero José Carrasco, y que el fusil estaba cargado con balas trazadoras. Luego, como Jane no se rindiera, los agentes del CIRE requirieron apoyo de la Base Naval de Talcahuano. Al lugar del enfrentamiento acudió el jefe del estado mayor de la II Zona Naval de Talcahuano, capitán de navío Aníbal Aravena; este último dirigió el asalto; comandaba el grupo de asalto el oficial del destacamento de Infantería de Marina Nº 3, con asiento en el Fuerte Borgoño, capitán Luis Kohler. El asalto lo realizó un pelotón de la Infantería de Marina a cargo de un teniente de apellido Encalada, que para ingresar destruyó a balazos la cerradura de la puerta. Encalada declaró que vio cuando personal sanitario sacó el cuerpo de Jane en una camilla sin que le constara si estaba viva o muerta; Jane fue retirada inconsciente por la Infantería de Marina en presencia del jefe del estado mayor de la II Zona Naval, quien ingresó a la vivienda inmediatamente después; el infante de Marina que dijo haber visto el cadáver de Jane Vanini y que ella se había suicidado fue desmentido por todos los testimonios”, señala el abogado Nelson González.
Al día siguiente de la reconstitución de escena, en la Base Naval los ministros de la Corte de Apelaciones de Concepción fueron agasajados por el comandante en jefe de la II Zona Naval.
Los ex presos políticos de la VIII Región señalan que la ministra de la Corte penquista, Irma Bavestrello, es la esposa de Herbert Wilhelm Perelman, comandante de sanidad de la Base Naval durante la dictadura.

ARNALDO PEREZ GUERRA

Fuente :puntofinal.la 22/11/2007

CANCILLERIA a paso de tortuga Más de seis meses demoró la Cancillería chilena en hacer la traducción oficial -del portugués al español- de la prueba de ADN que demuestra que unos restos encontrados en el cementerio de Talcahuano corresponden a la revolucionaria brasileña Jane Vanini, asesinada por efectivos de la Armada el 6 de diciembre de 1974. La jueza Flora Sepúlveda, del Tercer Juzgado del Crimen de Concepción, que instruye el proceso por el asesinato de Jane Vanini, había solicitado el año pasado esa prueba de ADN a la justicia brasileña. El resultado del análisis realizado con parientes de la joven asesinada en Chile- fue remitido a la Cancillería chilena y ésta lo hizo llegar a la jueza Sepúlveda. Sin embargo, como el documento estaba escrito en portugués la magistrada lo reenvió a la Cancillería para su traducción oficial. Ese trámite necesario para validar el documento demoró más de medio año. Esto causó desagrado en el gobierno brasileño, interesado en aclarar los casos de cinco ciudadanos brasileños desaparecidos en Chile durante la dictadura de Pinochet. La Secretaría Nacional de Derechos Humanos de Brasil, dependiente de la Presidencia, representó al embajador chileno, Osvaldo Puccio, la inexplicable demora de la Cancillería de Santiago en la traducción oficial del examen de ADN. El embajador Puccio se vio obligado a responder que en 48 horas el documento sería enviado al juzgado de Concepción. El secretario de Derechos Humanos del Brasil, Nilmario Miranda, declaró al diario O’Globo que los restos hallados en el cementerio de Talcahuano, según el ADN, efectivamente corresponden a Jane Vanini. “Se trata de una noticia importante para Brasil -declaró Miranda- debido a que devela las dictaduras que vivimos y las violaciones de los derechos humanos que esos regímenes cometieron”. Agregó que a petición de la familia, Brasil solicitará la repatriación de los restos de Jane Vanini para ser sepultados en Cáceres, su ciudad natal.

Jane Vanini, de 29 años, fue militante de Acción Libertadora Nacional, movimiento guerrillero que combatió a la dictadura militar que gobernó Brasil entre 1964 y 1985. En 1971, se exilió en Chile y se incorporó al MIR. Trabajó como secretaria en Punto Final. Después del golpe de 1973, junto a su compañero, el periodista José Carrasco Tapia (asesinado en 1986), miembro del comité central del MIR, se trasladó a Concepción. Ambos vivían clandestinos en el sector Lorenzo Arenas, de Talcahuano. Carrasco fue detenido y torturado en un cuartel de la Infantería de Marina. El 6 de diciembre de 1974, la vivienda en que lo esperaba Jane Vanini fue allanada. Ella opuso una valiente resistencia armada, muriendo en el enfrentamiento (Publicado en revista “Punto Final” Nº 592, 27 de mayo, 2005)

Fuente :archivochile.com sin fecha

Hoy al mediodia, cincode Diciembre, se rindio homenaje nombrando como Plaza Jane Vanini la Plaza situada frente a su casa donde cayera resitiendo durante varias horas, estando cercada por los comandos de la Marina de Chile. En archivo adjunto va el discurso con que el compañero Rodrigo honrara la memoria de tan heroica compañera. La ceremonia se celebrò con un acto politico cultural con motivo de cumplirse mañana 6 de Diciembre 30 años de muerte en lo que son nuestras tareas de rescatar para memoria historica y social nuestras compañeras y compañeros caidos que durante tantos años han permanecido en el anonimato social.

Comisión de Trabajo de Ex Presos Políticos del MIR de Concepción-Chile

Fuente :archivochile.com sin fecha

Homenaje a la compañera Jane Vanini: Gabriela, en el 30 aniversario de su muerte en combate en Concepción, ocurrida el 6 de diciembre de 1974.

En Ipiranga, en el Estado de Sao Paulo, Brasil, existe una plaza con el nombre de Salvador Allende. En esa plaza se ha plantado un árbol en nombre de Jane Vanini. En la Universidad de Mato Grosso, en Cáceres, Brasil, existe un Campus que lleva el nombre de Jane Vanini. En Estados Unidos existe un colectivo de mujeres que lleva el nombre de Jane Vanini. Esto no es fruto de la casualidad. Se debe al hecho de que Gabriela, como se le conoció en el MIR, fue una revolucionaria internacionalista que vivió y murió luchando consecuentemente por los valores e ideales de la justicia social y la libertad de los pueblos.Hoy, nosotros queremos testimoniar nuestra admiración y respeto por su ejemplo rindiéndole un sencillo homenaje al cumplirse 30 años de su muerte, precisamente aquí, en este lugar. Jane Vanini fue una mujer que desde muy joven abrazó la causa de la revolución y la lucha por un mundo mejor para los desposeídos y explotados de esta tierra. Nacida en septiembre del 45, el auge experimentado por las luchas populares en Brasil en la década del 60, la sorprende en plena época estudiantil. Fue el tiempo en que las máximas expresiones de movilización del pueblo llevaron al gobierno a Joao Goulart. Pero también fue el tiempo en que la reacción burguesa brasileña y del imperialismo yanqui empezaron a dibujar las respuestas represivas, contra revolucionarias y punitivas en contra del campo popular y revolucionario latino americano. En 1964 es derrocado Joao Guolart mediante un golpe militar que da paso a la instauración de una dictadura. Su gobierno, de corte liberal y popular, fue considerado demasiado peligroso para los dominios imperiales porque contaba y potenciaba un importante apoyo de las masas, cada vez más en alza en sus movilizaciones y exigencias. ( extracto)

Fuente :archivochile.com sin fecha

Recopilación de antecedentes a petición de la abogada María Cristina Rivera de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación. Antecedentes: a) Publicaciones en diarios de la ciudad "El Sur" y "Diario Color" del 8 de Diciembre de 1974; b) Relatos de vecinos del lugar en que falleció; c) Relatos de personas que tuvieron relación con ella; 1.- Descripción.- Gabriela, a la fecha de su muerte, era una mujer de aproximadamente 30 años de edad, de estatura mediana, de 1,65 a 1,70 metros, tez mate, de cabello castaño, casi rubia, de cara redonda, esbelta y de acento extranjero. No se conocieron ni su nombre ni apellidos civiles, pues "Gabriela" fue el nombre con que se le conoció en su organización partidaria. Sus vecinos la conocieron también como "Gabi".Una persona que conversó con ella aproximadamente una semana antes de su muerte recuerda los siguientes antecedentes: que Gabriela habría estado en Chile desde antes del Golpe de Estado de 1973, lo que le consta porque la habría visto antes del Golpe en un acto en un teatro de esta ciudad tomando fotografías o filmando, hecho que le comentó en la ocasión señalada y que ella habría reconocido; que habría expresado que era de nacionalidad mexicana; que tenia como hobby el repujado en cuero, para lo cual le pidió le hiciera algunas herramientas; que antes de su muerte habría tenido vinculaciones con la compañera del militante del MIR Eulogio Fritz, de Coronel, y con una matrona de nombre Jimena de Curanilahue. Señala que podría reconocerla si viera alguna fotografía. 2.- Lugar y fecha de la muerte: Gabriela aparentemente falleció el 6 de Diciembre de 1974 en la vivienda que ocupaba. Gabriela ocupaba con José Carrasco (Pepone), militante del M.I.R. asesinado posteriormente por agentes de seguridad, la vivienda situada en el segundo piso del inmueble ubicado en la Población Laguna Redonda II, Pasaje 12, N§ 560 de Concepción. La vivienda pertenecía a don Manuel San Martín a quien le arrendaban Gabriela y José Carrasco, al parecer por intermedio de un corredor de propiedades. Esta vivienda está emplazada en un block de dos pisos de cuatro locales comerciales en el primer piso y sendas viviendas en el segundo. Este block de viviendas y locales comerciales está situado frente a una playa de estacionamiento y una plazoleta. Ocuparon esta vivienda aproximadamente tres meses, tiempo en el cual mantuvieron algunas relaciones de vecindad con los comerciantes del lugar y especialmente del block.

Vecinos colindantes con la vivienda ocupada por Gabriela eran doña Leontina Fonti Arredondo, quien vivía en el segundo piso del N§ 570 del Pasaje 12 y explotaba un almacén en el primer piso, y don Segundo Alejandro Garcés Hulla, el que ocupaba el N§ 540 del mismo Pasaje, en donde residía y tenia un comercio de bebidas alcohólicas y refrescos. En ambos lugares era conocida Gabriela porque hacía allí sus compras. Gabriela utilizaba el único teléfono que había en el lugar y que pertenecía a un taller de zapatería ubicado frente al block de viviendas y locales comerciales de propiedad de don Lázaro Toledo. Un vecino recuerda que el da de su muerte llamó muchas veces, diez aproximadamente. De estos vecinos pueden ser ubicados en la actualidad: la familia de don Segundo Alejandro Garcés - quien falleció hace seis años- y algunos miembros de la familia de don Lázaro Toledo, quien en la actualidad no reside en la ciudad. Doña Leontina Fonti y don Manuel San Martín vendieron sus respectivas propiedades. Sin embargo, ambos pueden ser ubicados. 3.- Circunstancias de su muerte.- Gabriela fue sitiada en la vivienda que ocupaba la noche del 6 de Diciembre de 1974 por agentes de seguridad de la Dictadura pertenecientes, al parecer, al Servicio (o Centro) de Inteligencia Regional (Sire o Cire), quienes actuaron apoyados por personal y vehículos de la Armada de Chile. Antes de su muerte haba sido capturado José‚ Carrasco (Pepone) en las inmediaciones de la vivienda que ocupaba con Gabriela, a unas diez cuadras de ese lugar. Los agentes de seguridad mediante altavoces conminaron a Gabriela a entregarse y utilizaron a José Carrasco (Pepone) quien le pedía por un altavoz que se rindiera o entregara, según versiones de los vecinos. Resultó muerta luego de una balacera que se prolongó desde la una a las tres de la madrugada, aproximadamente. Se le disparaba tanto desde el frontis de la vivienda como desde atrás lo que hacía que se desplazara dentro de la vivienda para repeler el ataque, hecho que hizo pensar a los vecinos que presenciaron el combate que había más de una persona en el lugar. Al morir Gabriela, los agentes de seguridad allanaron la vivienda y posteriormente en un comunicado de prensa señalaron que habían encontrado su cadáver. Todos los ocupantes del block fueron obligado a salir de sus casas y se les agrupó en uno de sus costados donde permanecieron durante las horas que duró el combate, por lo que a todos ellos les constan las circunstancias de su muerte. Un vecino del lugar que visitó la habitación en que habría fallecido Gabriela, en la tarde del día siguiente a su muerte, recuerda: 1) que haba un rastro de sangre desde la puerta de la vivienda en el segundo piso hasta la cama del dormitorio, habitación que estaba situada frente a la calle de ubicación del inmueble; y 2) que en el dormitorio había una caja con más de diez ampollas de inyecciones de un tamaño aproximado de 12 a 15 centímetros, que al parecer pertenecía a sus ocupantes, según su impresión. 3) que en el dormitorio habían dos máscaras antigases, probablemente de quienes allanaron la vivienda. 4.- Información de los diarios de la ciudad.- Los diarios, El Sur y Diario Color, se limitan a transcribir el comunicado de prensa emitido por la Comandancia de la II Zona Naval de Talcahuano, el que contiene la siguiente información errónea o falsa: - Que habrían sido varios las personas que resistieron la aprehensión. Sólo Gabriela se encontraba en el lugar, pues José‚ Carrasco haba sido detenido antes y acompañaba a los aprehensores en el momento de la muerte de Gabriela; - Que el lugar de los hechos sería Lorenzo Arenas, sector uno. Los hechos ocurrieron en Población Laguna Redonda II, que colinda con Lorenzo Arenas por el oriente, en tanto que el sector uno está en el extremo poniente, esto es, junto al río Bío-Bío. - Omite la captura de José‚ Carrasco. 5.- Antecedentes partidarios.- Gabriela es citada en un boletín de su partido, M.I.R., en el que se rinde homenaje a los héroes y mártires de la lucha contra la Dictadura. 6.- Otros antecedentes.- En 1991 fue descubierta una osamenta humana que pertenecería a una mujer, a orillas de un pantano distante 400 metros del lugar en que murió Gabriela. Tenia ropa y zapatos de mujer. Un vecino que presenció la exhumación de los restos señala que al levantar el sweter cayeron algunas balas de plomo. En esa exhumación estuvo presente la Vicaría o Pastoral de la Solidaridad de Concepción, el Instituto Médico Legal y los medios de comunicación. En esa época, 1991, no se le habría relacionado con la mujer muerta en el baleo en 1974. Concepción, 21 de Abril de 1993

Fuente :archivochile.com sin fecha

El próximo día Viernes 22 a las 12.00 horas en el 3° Juzgado del Crimen de Concepción sito en calle Ohiggins esquina Ongolmo, presentaremos Querella Criminal por el secuestro ejecución y desaparición de JANE VANINI CAPOZZI militante del MIR que resistiera con las armas el allanamiento de su casa en el Sector de Laguna Redonda de Lorenzo Arenas la noche del 6 de Diciembre de 1974 y que tras largas horas de resistencia cayera herida y trasladada a la Base Naval de Talcahuano la madrugada del día 7 de Diciembre.

La Querella será presentada en contra de los miembros del SIRE (Servicio de Inteligencia Regional) Organización Criminal Clandestina de las F.F.FA.A. de la VIII Región dirigido por Funcionarios del Ejército de Concepción y del ANCLA II (Servicio de Inteligencia de la Marina de Talcahuano) Departamento de la Armada macabramente conocido por la cantidad de cobardes ejecuciones y torturas contra prisioneros de guerra cometidas por los criminales que allí prestaban Servicio Público, la querella será también contra quienes resulten responsables de tan cobarde función de esos militares, a los autores materiales y autores inductores, a los mandantes y ejecutores de esa política de exterminio de prisioneros ya reducidos.Sabemos que Jane no solo se la llevaron herida pero viva, sino que allí dentro de la Base Naval permaneció varios días bajo interrogatorios de los criminales que después la hicieron desaparecer enviándola en una caja de tablas en bruto a enterrar como NN en el Cementerio de Talcahuano, hoy sus restos permanecen aún sin identificar debidamente por la Justicia Chilena. Nuestro compromiso con la verdad y la Memoria Histórica nos exigen a quienes somos sus compañeros de ideales y de Ruta, a no dejarla tirada en el olvido, menos cuando nos ha legado un ejemplo que trasciende al MIR y se inserta en lo mas Alto de lo que fue la dura y heroica lucha de nuestro pueblo convocados en el movimiento de Resistencia Popular contra la Dictadura y sus Tiranos, contra sus cómplices y criminales, por ello hacemos publico este acto de lucha contra la impunidad. Comisión de Trabajo Ex Prisioneros Políticos del MIR Concepción Chile. Diciembre 2006.

Fuente :archivochile.com sin fecha

Otras fotos

vanini_jane.jpg
vanini_jane.jpg
derecho.uba.ar
derecho.uba.ar
lazarzamoracolectivalesbofen.worpress.com
lazarzamoracolectivalesbofen.worpress.com
lazarzamoracolectivalesbofen.worpress.com
lazarzamoracolectivalesbofen.worpress.com
lazarzamoracolectivalesbofen.worpress.com
lazarzamoracolectivalesbofen.worpress.com
villagrimaldi.cl Homenaje a la Mujer
villagrimaldi.cl Homenaje a la Mujer
Alameda - monumentos.gob.cl
Alameda - monumentos.gob.cl
villagrimaldi.cl Homenaje al MIR
villagrimaldi.cl Homenaje al MIR
archivochile.com
archivochile.com
Concepción monumentos.gob.cl
Concepción monumentos.gob.cl
Ultima Actualización : 02/08/2024