Marta Ana de Monserrat Vallejo Buschmann
Antecedentes del Caso
VALLEJO BUSCHMANN, MARTA ANA DE MONSERRAT: 32 años, soltera, empleada, muerta el 12 de septiembre de 1973 en Santiago.
Marta Ana de Monserrat Vallejo Buschmann murió ese día a las 16:00 horas, en el interior de la entonces Universidad Técnica del Estado, por una herida de bala cérvico torácica, según acredita el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal.
Su familia señala que Marta Vallejo, funcionaria de la Universidad Técnica del Estado, salió el día 11 de septiembre como de costumbre, a trabajar al recinto universitario. Alrededor de las 13:00 horas, se comunicó telefónicamente a su casa y manifestó que iría a recoger a su hija al colegio. Sin embargo, nunca llegó a retirarla. El 20 de septiembre encontraron su cadáver en el Instituto Médico Legal.
Entre los días 11 y 13 de septiembre de l973, dicho recinto universitario fue sitiado por fuerzas militares y sometido a permanentes tiroteos. A raíz de estos hechos, varias personas perdieron la vida.
Considerando los antecedentes reunidos por esta Corporación, y atendiendo el día, lugar y causa de la muerte, el Consejo Superior declaró a Marta Ana de Monserrat Vallejo Buschmann víctima de la violencia política imperante en la época de su fallecimiento
Fuente :(Corporacion)
Prensa
Ministro Carroza encausó a Donato Alejandro López Almarza y Marcelo Luis Manuel Moren Brito por los homicidios de Hugo Araya González y Marta Vallejo Buschmann, quienes perdieron la vida en el brutal sitio de la hoy Universidad de Santiago de Chile.
El 11 de septiembre de 1973, en las primeras horas del Golpe Militar, tropas del Batallón del Regimiento Yungay N° 3 de San Felipe y del Regimiento de Arica de La Serena, sitiaron la ex Universidad Técnica del Estado, actual Universidad de Santiago de Chile. Al día siguiente procedieron a atacar el frontis con armas de fuego y artillería y asaltaron la casa de estudios.
41 años después, el ministro en visita extraordinaria de la Corte de Apelaciones de Santiago para causas por violaciones a los derechos humanos, Mario Carroza, procesó a Donato Alejandro LópezAlmarza y Marcelo Luis Manuel Moren Brito.
El magistrado les imputó responsabilidad, por el homicidio calificado de Hugo Araya González (en la foto) y Marta Vallejo Buschmann, dos funcionarios de la universidad que se encontraban cercados en su interior juntos a otras 600 personas entre alumnos, profesores, directivos y trabajadores,incluyendo al popular cantautor Víctor Jara.
LOS HECHOS
De acuerdo a la resolución, el 11 de septiembre, en horas de la tarde, el mayor Donato López Almarza, comandante del Batallón del Regimiento Yungay N° 3 de San Felipe, con parte de su tropa, se constituye en la ex Universidad Técnica del Estado, con el objetivo de efectuar su desalojo.
Sin embargo, como se aproximaba la hora del toque de queda, toma la decisión de ejecutarlo al día siguiente, "replegando a sus hombres y rodeando el campus universitario, con la orden perentoria de evitar la fuga de las personas que se encontraban al interior del recinto y de dispararles si era necesario para evitarlo".
Al día siguiente, en horas de la mañana, llega hasta el lugar el mayor de Ejército y futuro miembro de la cúpula de la DINA, Marcelo Moren Brito, comandante de Batallón del Regimiento Arica de La Serena, "a prestar apoyo y cobertura con el personal de su unidad que se encontraba en Santiago".
Al mediodía, ambos comandantes "dan la orden de disparar al frontis de la casa de estudios, lo cual origina que dos personas que se encontraban en su interior resulten heridos a bala, Hugo Araya González y Marta Vallejo Buschmann, quienes a consecuencia de sus lesiones fallecen en el lugar".
La resolución añade que ambos fueron trasladados hasta las dependencias del Servicio Médico Legal, "registrándose en el informe de autopsia que Hugo Araya González fallece producto de una herida de bala tóraco-abdominal con salida de proyectil y Marta Vallejo Buschmann por herida de bala que en su trayecto torácico y cervical determina perforación de esófago, tráquea, vértice pulmonar izquierdo y destrucción del cuerpo de vértebra dorsal y médula espinal".
Fuente :La Nación, 16 de enero de 2015
Fecha :16-01-2015
VALLEJO BUSCHMANN, MARTA ANA DE MONSERRAT: 32 años, soltera, empleada, muerta el 12 de septiembre de 1973 en Santiago.
Marta Ana de Monserrat Vallejo Buschmann murió ese día a las 16:00 horas, en el interior de la entonces Universidad Técnica del Estado, por una herida de bala cérvico torácica, según acredita el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal.
Su familia señala que Marta Vallejo, funcionaria de la Universidad Técnica del Estado, salió el día 11 de septiembre como de costumbre, a trabajar al recinto universitario. Alrededor de las 13:00 horas, se comunicó telefónicamente a su casa y manifestó que iría a recoger a su hija al colegio. Sin embargo, nunca llegó a Retirarla. El 20 de septiembre encontraron su cadáver en el Instituto Médico Legal.
Entre los días 11 y 13 de septiembre de l973, dicho recinto universitario fue sitiado por fuerzas militares y sometido a permanentes tiroteos. A raíz de estos hechos, varias personas perdieron la vida.
Considerando los antecedentes reunidos por esta Corporación, y atendiendo el día, lugar y causa de la muerte, el Consejo Superior declaró a Marta Ana de Monserrat Vallejo Buschmann víctima de la violencia política imperante en la época de su fallecimiento (Corporacion)
La Nación, 16 de enero de 2015
DDHH: PROCESAN A MILITARES (R) POR ATAQUE A LA EX UNIVERSIDAD TÉCNICA
Ministro Carroza encausó a Donato Alejandro López Almarza y Marcelo Luis Manuel Moren Brito por los homicidios de Hugo Araya González y Marta Vallejo Buschmann, quienes perdieron la vida en el brutal sitio de la hoy Universidad de Santiago de Chile.
El 11 de septiembre de 1973, en las primeras horas del Golpe Militar, tropas del Batallón del Regimiento Yungay N° 3 de San Felipe y del Regimiento de Arica de La Serena, sitiaron la ex Universidad Técnica del Estado, actual Universidad de Santiago de Chile. Al día siguiente procedieron a atacar el frontis con armas de fuego y artillería y asaltaron la casa de estudios.
41 años después, el ministro en visita extraordinaria de la Corte de Apelaciones de Santiago para causas por violaciones a los derechos humanos, Mario Carroza, procesó a Donato Alejandro LópezAlmarza y Marcelo Luis Manuel Moren Brito.
El magistrado les imputó responsabilidad, por el homicidio calificado de Hugo Araya González (en la foto) y Marta Vallejo Buschmann, dos funcionarios de la universidad que se encontraban cercados en su interior juntos a otras 600 personas entre alumnos, profesores, directivos y trabajadores,incluyendo al popular cantautor Víctor Jara.
LOS HECHOS
De acuerdo a la resolución, el 11 de septiembre, en horas de la tarde, el mayor Donato López Almarza, comandante del Batallón del Regimiento Yungay N° 3 de San Felipe, con parte de su tropa, se constituye en la ex Universidad Técnica del Estado, con el objetivo de efectuar su desalojo.
Sin embargo, como se aproximaba la hora del toque de queda, toma la decisión de ejecutarlo al día siguiente, «replegando a sus hombres y rodeando el campus universitario, con la orden perentoria de evitar la fuga de las personas que se encontraban al interior del recinto y de dispararles si era necesario para evitarlo».
Al día siguiente, en horas de la mañana, llega hasta el lugar el mayor de Ejército y futuro miembro de la cúpula de la DINA, Marcelo Moren Brito, comandante de Batallón del Regimiento Arica de La Serena, «a prestar apoyo y cobertura con el personal de su unidad que se encontraba en Santiago».
Al mediodía, ambos comandantes «dan la orden de disparar al frontis de la casa de estudios, lo cual origina que dos personas que se encontraban en su interior resulten heridos a bala, Hugo Araya González y Marta Vallejo Buschmann, quienes a consecuencia de sus lesiones fallecen en el lugar».
La resolución añade que ambos fueron trasladados hasta las dependencias del Servicio Médico Legal, «registrándose en el informe de autopsia que Hugo Araya González fallece producto de una herida de bala tóraco-abdominal con salida de proyectil y Marta Vallejo Buschmann por herida de bala que en su trayecto torácico y cervical determina perforación de esófago, tráquea, vértice pulmonar izquierdo y destrucción del cuerpo de vértebra dorsal y médula espinal».
VALLEJO BUSCHMAN MARTA ANA DE MONSERRAT
FUENTE: COMISIÓN DE RECONCILIACIÓN UNIVERSITARIA chequeo con nota del principio
Muerta, septiembre 12 de 1973. Aún cuando esta comisión había recibido un testimonio acerca de un cadáver de mujer que habría sido visto el día 12 septiembre de 1973 en el interior del Campus Universitario, en la zona donde hoy se encuentra la llamada multicancha a un costado del gimnasio, esta comisión no había entregado esta información por no tener pruebas documentadas del hecho. Con fecha mayo 10 de 1991, después de entregado este informe al Sr. Rector, ésta comi-
sión tuvo pruebas documentadas de que la Sra. Marta Ana de Monserrat Vallejo Buschman, nacida en Copiapó el 18 de abril de 1941, funcionaria en agosto de 1973 del Departamento de Cine y TV de la UTE, fue encontrada en el interior de la UTE muerta de herida de bala cérvico toráxica. Marta Ana salió el día 11 de septiembre a trabajar normalmente, pero fue devuelta a su casa alrededor de las 13:00 horas, ocasión en que avisó a su madre que iría a buscar a su hija, entonces de siete años de edad, la que había asistido normalmente al colegio. Ese fue el último contacto de Marta Ana con sus familiares, quienes al no tener noticias llamaron al colegio al cabo de tres días, informándose que la niña aún estaba allí, pues su madre nunca llegó a buscarla.
Los familiares buscaron sin éxito a Marta Ana hasta que un familiar ubicó su cadáver en el Instituto Médico Legal el día 20 de septiembre de 1973.
Nota de Actualización 2013: en 1996 Marta Vallejo fue reconocida como “víctima de la violencia política imperante.
Fuente :corporacionute-usach.cl sin fecha
Víctor Jara, Enrique Kirberg, Marta Vallejo y Hugo Araya sufrieron en carne propia los horrores del régimen militar impuesto en Chile. Tres de ellos pagaron con su vida la defensa de sus ideales y pasaron a la inmortalidad por su muestra imborrable de moral y compromiso público. Por su parte, el rector Kirberg sufrió el posterior cautiverio y exilio por sus ideales de una mejor educación para el país.
Hijo del comerciante Arturo Kirberg y de Rosa Baltiansky, el rector Enrique Kirberg Baltiansky nació en Santiago el 30 de julio de 1915. Fue el primer rector elegido en claustro pleno durante la Reforma Universitaria de 1967-1973 y el último en asumir el cargo, de manera democrática, en la Universidad Técnica del Estado.
El rector Kirberg fue un ingeniero eléctrico, destacado académico y militante del Partido Comunista de Chile. Al producirse el Golpe de Estado de 1973 fue tomado prisionero y destinado a Isla Dawson, donde pasó dos años como preso político.
Vivió el exilio en Estados Unidos y Uruguay, para retornar a su país en 1989. Falleció el 23 de abril de 1992, después de recibir el grado Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad de Santiago de Chile.
El exrector Kirberg ha sido merecedor de numerosos reconocimientos por su defensa de la educación y una sociedad más justa. Hoy, la calle ubicada frente al edificio de Rectoría de nuestro Plantel, lleva su nombre.
El legado imborrable de Víctor Jara ( 1932– 1973)
Víctor Jara Martínez fue un reconocido cantante popular y director teatral, miembro del Comité Central de las Juventudes Comunistas. Trabajó en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado (UTE), institución sucesora de la Escuela de Artes y Oficios (EAO), antecesora de la Usach y en la que el destacado músico y director de teatro chileno fue detenido tras el Golpe Militar de 1973.
Víctor Jara fue detenido el día 12 de septiembre en la Universidad Técnica del Estado, lugar en el que prestaba sus servicios como director teatral. Fue conducido al Estadio Chile, donde fue mantenido aislado junto a otras personas consideradas como "peligrosas". Entre el 12 y el 15 de ese mes, fue interrogado por personal del Ejército.
El 15 de septiembre es el último día en que se le ve con vida, cuando en horas de la tarde Víctor Jara fue sacado de una fila de prisioneros que serían trasladados al Estadio Nacional. Al día siguiente, el 16 de septiembre, en la madrugada, su cuerpo fue encontrado en las inmediaciones del Cementerio Metropolitano por unos pobladores, junto a otros cinco cadáveres, entre los que se hallaba el de Littré Quiroga Carvajal.
Según expresa el informe de autopsia, Víctor Jara murió a consecuencia de heridas múltiples de bala, las que suman 44 orificios de entrada de proyectil con 32 de salida.
El reconocido artista fue ejecutado al margen de todo proceso, constituyendo ello una violación a sus derechos fundamentales de responsabilidad de agentes del Estado. Funda esa convicción en que se encuentra acreditado el arresto así como su presencia en el Estadio Chile; que se halla acreditada su muerte por una gran cantidad de heridas de bala, lo que demuestra que fue ejecutado junto a los demás detenidos cuyos cuerpos aparecieron junto a los de él.
Hugo Araya González (1936 – 1973)
Hugo Araya González, El Salvaje, fue camarógrafo del Canal 9 y del Canal (en formación) de la Universidad Técnica del Estado. Además, se desempeñó como reportero gráfico de Presencia, revista de la UTE.
El 12 de septiembre de 1973 fue asesinado por fuerzas militares que ingresaron a la universidad cuando se disponía a realizar su trabajo.
Araya se hallaba en la Universidad Técnica del Estado tomando fotografías, cuando recibió disparos de parte de efectivos del Ejército que rodeaban el lugar. Al quedar herido se solicitó ayuda médica, pero las ambulancias no pudieron ingresar al recinto por los disparos que hacían las fuerzas militares.
En en la muerte de Hugo Araya González existió violación a sus derechos fundamentales, basando esa convicción en que se acreditó que la víctima se encontraba sacando fotografías; se estableció asimismo que fue baleado por personal uniformado que rodeaba el lugar; y que tales fuerzas hicieron uso de sus armas de fuego en forma indiscriminada e innecesaria.
Marta Vallejo Buschmann (1941 – 1973)
Marta Ana de Monserrat Vallejo Buschmann murió el 11 de septiembre de 1973 cuando fuerzas militares ingresaron a la Universidad Técnica del Estado. Ese día a las 16:00 horas, en el interior de la casa de estudios, Marta recibió una bala que le provocó una herida de cérvico torácica, según acredita el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal.
Su familia señala que Marta Vallejo salió el día 11 de septiembre, como de costumbre, a trabajar al recinto universitario. Alrededor de las 13:00 horas, se comunicó telefónicamente a su casa y manifestó que iría a recoger a su hija al colegio. Sin embargo, nunca llegó a retirarla. El 20 de septiembre encontraron su cadáver en el Instituto Médico Legal.
Considerando los antecedentes reunidos, y atendiendo el día, lugar y causa de la muerte, el Consejo Superior declaró a Marta Ana de Monserrat Vallejo Buschmann víctima de la violencia política imperante en la época de su fallecimiento
Fuente :dariousach.cl 3/7/2023
La Corte de Apelaciones de Santiago elevó la pena de cárcel contra el oficial en retiro del Ejército, Donato Alejandro López Almarza, condenado como autor de los homicidios calificados de una funcionaria de la ex Universidad Técnica del Estado (UTE) y un reportero gráfico, cometidos durante la ocupación de ese recinto universitario durante el Golpe Cívico-Militar de 1973.
La resolución fue adoptada por la Cuarta Sala de febrero del tribunal de alzada capitalino, y determinósubir de 8 a 17 años la pena que deberá cumplir el oficial en retiro del Ejército, el jefe que se encontraba al mando de todo el contingente que rodeaba la Universidad, por el crimen de Marta Ana de Monserrat Vallejo Buschmann y del fotógrafo Hugo Araya González.
"Se confirma la sentencia apelada de doce de noviembre de dos mil quince, escrita a fojas 1638 y siguientes, con declaración que se eleva a diecisiete años de presidio mayor en su grado máximo, la pena corporal que por ella se impone al sentenciado Donato Alejandro López Almarza", dice la resolución, desechando la apelación del condenado.
Tanto la funcionaria universitaria como el reportero gráfico fueron ultimados a tiros cuando efectivos militares del Regimiento Yungay N° 3 de San Felipe, al mando de López Almarza, se constituyeron en la ex Universidad Técnica del Estado, actual Universidad de Santiago de Chile, para desalojar a más de 500 personas, entre estudiantes, funcionarios y académicos, que permanecían en su interior. Entre ellosestaba el popular cantautor Víctor Jara.
De acuerdo a los antecedentes recopilados en la investigación, el reportero gráfico fue herido cuando registraba los sucesos, mientras que la funcionaria recibió un tiro en momentos en que se encontraba a un costado del gimnasio del recinto universitario.
Asimismo, en el aspecto civil, la sala confirmó la condena que ordena al Fisco a pagar una indemnización de $100 millones por concepto de daño moral, a Alejandra Tatiana Federica Vallejo Buschmann, hermana de la víctima.
Fuente :lautevive.blogspot.com 10/3/2016
Son decenas las personas que perdieron la vida en las primeras horas del golpe militar y cuyas historias han quedado casi olvidadas por la vorágine de los hechos y de la historia desde que comienza el despliegue uniformado de las tropas golpistas, consuman el cruento golpe de estado y se instala la feroz dictadura militar.
Por lo general se trata de personas comunes y corrientes que salieron a cumplir sus obligaciones laborales o estudiantiles y nunca volvieron a sus casas porque les sorprendió la muerte traída por balas de las tropas uniformadas que disparaban sin reparos, a diestra y siniestra, para imponer el terror a rajatabla. Trabajadores y trabajadoras, estudiantes, jubilados, dueñas de casa, niños y niñas de corta edad, de todos los barrios y rincones de la ciudad de Santiago sufrieron el desatado furor bélico de los golpistas que no trepidaron en disparar contra todo aquello que se moviera.
Más allá de los fríos datos oficiales, los nombres e historias de estas primeras víctimas no son muy conocidas. Pero tras la muerte en La Moneda del presidente Salvador Allende, tras el ataque de los bombarderos que destruyeron el palacio presidencial, tras las decenas de ejecutados en el mismo edificio gubernamental y en sus alrededores, tras las decenas de personas detenidas y conducidas a diversos centros de detención por las tropas uniformadas, la muerte y sacrificio de estas decenas de personas no puede ser ignorada, no debe quedar en el olvido.
Fuente :resumen.cl 11/9/2023
Otras fotos






