Héctor Dario Valenzuela Salazar
Antecedentes del Caso
Héctor Dario VALENZUELA SALAZAR
El 14 de septiembre de 1973, en la ciudad de Talca, fueron ejecutados tres miembros de una familia:
- Héctor VALENZUELA SALAZAR, de 27 años de edad, Profesor universitario;
- Hilda Isolina VELASQUEZ CALDERON, de 31 años de edad, Enfermera universitaria y militante comunista; y
- Claudia Andrea VALENZUELA VELASQUEZ, de 6 años de edad.
Carabineros llegó hasta el domicilio de la familia en el marco de las investigaciones que realizaban a raíz del incidente de Paso Nevado. Allanaron la casa de Héctor Valenzuela y le dieron muerte a él, a su cónyuge y a una de sus hijas. Dejaron heridos a los otros dos hijos del matrimonio, Paula y Gonzalo Valenzuela de 4 y 2 años respectivamente. La explicación oficial señaló que se había tratado de un enfrentamiento.
Los antecedentes reunidos por esta Comisión acreditan que la casa fue allanada en la madrugada y las víctimas ejecutadas en su interior; los efectivos policiales habían acordonado el sector desde temprano, advirtiendo a algunos vecinos que no salieran a la calle y ordenando que permanecieran en sus casas; y que cuando llegaron otros familiares del profesor y aún se encontraban los cadáveres en la casa, los Carabineros presentes explicaron que se había tratado de un suicidio.
Por lo tanto, esta Comisión se ha formado convicción que José Castillo, Héctor Valenzuela, su cónyuge Hilda Velásquez y su hija Claudia Valenzuela son víctimas de una grave violación de sus derechos humanos, por cuanto fueron ejecutados por los agentes del Estado, al margen de toda justificación.
Fuente :(Informe Rettig)
Prensa
El ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Talca, Eduardo Meins Olivares, dictó sentencia de primera instancia en la investigación por los homicidios calificados de Héctor Valenzuela Salazar e Hilda Velásquez Calderón, ocurridos a partir del 14 de septiembre de 1973 en la capital de la región del Maule.
El magistrado estableció que el coronel de Carabineros Emilio Muga Galfano debe cumplir la pena de 5 años y un día de presidio por ambos homicidios.
La investigación determinó que Muga Galfano debe cumplir la sanción de manera efectiva atendido la cuantía de la pena y los informes desfavorables de Centro de Reinserción Social Santiago Oriente de Gendarmería.
Fuente :Cooperativa.cl 29 de julio de 2010
Fecha :29-07-2010
El ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Talca, Eduardo Meins, sometió a proceso al oficial de Carabineros (r), Emilio Muga Galfano, en calidad de autor de los delitos de homicidio de un matrimonio en 1973. Se trata de Héctor Valenzuela Salazar e Hilda Velásquez Calderón, quienes fueron asesinados en Talca el 14 de septiembre de 1973.
Según consta en el informe Rettig, personal de Carabineros habría llegado hasta el hogar de las víctimas por la investigación de un incidente ocurrido en Paso Nevado, lugar donde se produjo un enfrentamiento armado que terminó con la detención y posterior fusilamiento del ex intendente Germán Castro. Vecinos dijeron que carabineros allanaron la vivienda, resultando muertos el matrimonio y su hija mayor, Claudia Valenzuela Velásquez (6), en tanto que otros dos hijos, Paula de 4 años y Gonzalo de 2 años, resultaron con heridas de gravedad.
El informe oficial entregado a los familiares indicaba que se trataba de un enfrentamiento y posible suicidio. El mencionado oficial permanece en libertad bajo fianza, luego de cancelar $ 500 mil, resolución que fue confirmada por la Corte de Apelaciones de Rancagua que tuvo que analizar la decisión, en razón de la inhabilidad de los miembros del tribunal de alzada de la Región del Maule.
Fuente :El Mercurio 20 de Marzo 2009
Fecha :20-03-2009
Aclarado quedó en las últimas horas el homicidio de un matrimonio ocurrido el 14 de septiembre de 1973. El autor confeso del crimen quedó a disposición de tribunales gracias a la labor desarrollada por el juez del Primer Juzgado de Letras de Talca, Gerardo Bernales, y la policía de Investigaciones de esa localidad.
El homicidio del matrimonio había permanecido 11 años sin resolverse -y aunque la Comisión Rettig lo incluyó en el informe concluyendo que “Héctor Valenzuela, su cónyuge Hilda Velásquez y su hija Claudia Valenzuela son víctimas de una grave violación de sus derechos humanos, por cuanto fueron ejecutados por los agentes del Estado al margen de toda justificación”- el episodio se mezcló con un intento de suicidio que terminó dilatando el esclarecimiento de la verdad.
Ahora, con la confesión del coronel (r) de Carabineros, Emilio Muga Galfano, quien quedó a disposición de tribunales ayer jueves, el caso se encuentra virtualmente aclarado.
A la fecha del homicidio, el carabinero se desempeñaba como teniente de la Tercera Comisaría de Talca. Debido a una denuncia por lesiones, el policía concurrió al domicilio del matrimonio, ubicado en la población Independencia de esa localidad. En la cama estaban inconscientes Héctor Valenzuela Salazar e Hilda Velásquez Calderón, quienes habían inhalado gas licuado. El carabinero, haciendo uso de su arma de servicio, disparó contra el matrimonio y luego aseguró que se había tratado de un enfrentamiento.
Cuando la policía llegó al lugar –antes de producirse el homicidio-, allanó el domicilio. Se detectó que los tres hijos del matrimonio se encontraban heridos con arma cortante. Uno de ellos, Claudia Andrea, de seis años, ya estaba muerta. Los dos restantes –Paula, de cuatro años, y Gonzalo, de dos- fueron trasladados al hospital regional de Talca con lesiones de carácter grave.
Según el informe de la Comisión Rettig, “la casa fue allanada en la madrugada y las víctimas ejecutadas en su interior; los efectivos policiales habían acordonado el sector desde temprano, advirtiendo a algunos vecinos que no salieran a la calle y ordenando que permanecieran en sus casas; y que cuando llegaron otros familiares del profesor y aún se encontraban los cadáveres en la casa, los Carabineros presentes explicaron que se había tratado de un suicidio”.
El juez a cargo de la investigación había realizado hace algunos meses exhumaciones de los restos, que se encontraban enterrados en el cementerio municipal de Talca.
Héctor Valenzuela tenía 27 años al momento de su muerte. Era profesor de Filosofía y simpatizante del Partido Socialista. Su esposa, de 31 años, era enfermera universitaria y militante comunista.
Fuente :El Mostrador 5 de Marzo 2004
Fecha :05-03-2004
Cerca de las 08:00 horas de hoy comenzó la exhumación de cuerpos del matrimonio Vale
nzuela Velásquez y de su hija de seis años, quienes fueron ejecutados tras el 11 de septiembre de 1973.
A primera hora llegó hasta el lugar el juez con dedicación exclusiva Gerardo Vernales, quien dio la orden de exhumación de los tres ejecutados, identificados como Ilda Isolina Velásquez Vásquez, enfermera, Héctor Valenzuela, profesor y la menor Claudia Valenzuela Velásquez.
Según consignó Radio Chilena, la familia Valenzuela se encontraba durmiendo en su casa el 14 de septiembre de 1973, cuando Carabineros ingresó a su domicilio de población Independencia, allanó el inmueble y luego de un interrogatorio, les disparó, hiriendo a otros dos hijos del matrimonio, Paula de 4 años en esa época, y Gonzalo, de 2.
Los uniformados los involucraron erróneamente con el intento de escape del intendente de la zona, Germán Castro, y luego de darles muerte, sostuvieron que fue un enfrentamiento.
Fuente :La Tercera 5 de Diciembre 2003
Fecha :05-12-2003
La solemne ceremonia se realizará el miércoles 04 de octubre a las 18.00 hrs. en el Aula Magna del Campus Isla Teja.
Ese mismo día, a las 19.00 hrs., habrá un acto para dar a conocer el trabajo final de recuperación y/o puesta en valor del memorial en homenaje a las víctimas de la dictadura, el cual se ubica en el patio de las banderas, entre el Aula Magna y el edificio de la DAE.
Por unanimidad el Consejo Académico aprobó que se otorgue de manera excepcional la distinción universitaria de título y/o grado académico póstumo, según corresponda, a las personas que, habiendo sido estudiantes de pregrado de la Universidad Austral de Chile, fueron víctimas de desaparición forzada o de muerte en virtud de actos de violencia política entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990.
En el decreto de Rectoría emitido el 08 de septiembre, que aprueba esta disposición, se informa que se hará entrega de estas distinciones a José Luis Appel de la Cruz, de Medicina; José René Barrientos Warner, de Pedagogía en Castellano y Pedagogía en Filosofía; Carmen Angélica Delard Cabezas, de Medicina; Víctor Fernando Krauss Iturra, de Pedagogía en Castellano; Gregorio José Liendo Vera, de Agronomía; Mario Alejandro Mellado Manríquez, de Agronomía; Sergio Raúl Pardo Pedemonte, de Biología y Química (Facultad de Filosofía); Héctor Darío Valenzuela Salazar, de Pedagogía en Castellano; y Hugo Rivol Vásquez Martínez, de Ingeniería Forestal.
Cabe mencionar que en esta ceremonia de entrega de Títulos Póstumos la Universidad ha considerado otorgar una copia del título al ex estudiante Rogelio Tapia de la Puente, quien pudo recibir en vida su título y grado.
La solemne ceremonia se realizará el miércoles 04 de octubre a las 18.00 hrs. en el Aula Magna del Campus Isla Teja, a la que están invitados familiares de las y los ex estudiantes, quienes recibirán estos reconocimientos. El acto es abierto a toda la comunidad y contará con presencia de autoridades universitarias, regionales, representantes de organizaciones de la sociedad civil y de los derechos humanos.
Ese mismo día, a las 19.00 hrs., se llevará cabo un acto para dar a conocer la recuperación y/o puesta en valor del memorial en homenaje a las víctimas de la dictadura, el cual se ubica entre el Aula Magna y el edificio de la DAE, en el sector Patio de las Banderas.
Acto de reparación
La normativa mencionada señala que la valoración del vínculo que esas personas mantuvieron con la Universidad y la preservación de su memoria a través del otorgamiento de un título o grado simbólico, constituye un acto de reparación significativo en favor de sus familias, que expresa además el compromiso de la Universidad con el valor de los derechos humanos y la democracia.
La iniciativa de entregar estos Reconocimientos Póstumos se adoptó luego de recibir la solicitud transmitida a la Universidad Austral de Chile desde la Corporación “Colectivo Sur Memoria y Dignidad”, que facilitó un listado de exestudiantes con el cual se procedió a corroborar su situación académica, como también la información sobre la fecha y circunstancia de muerte o desaparición y sobre su calificación por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación.
Cabe destacar que esta Ceremonia se enmarca en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile y es parte de distintas iniciativas coordinadas por la mesa interfacultades, creada para estos efectos y que integran las facultades de Filosofía y Humanidades, de Ciencias Jurídicas y Sociales y de Arquitectura y Artes, en coordinación con Gabinete de Rectoría y las direcciones de Comunicaciones y de Vinculación con el Medio. Otra acción en esta misma línea es la recuperación del Memorial que recuerda a las víctimas de la dictadura que integraban la comunidad universitaria y que se encuentra en el corazón del Campus Isla Teja.
La Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Dra. Daniela Accatino -quien expuso la propuesta de este reglamento ante el Consejo Académico-, destacó que “es un gesto muy importante que actualiza, conmemora y recuerda el vínculo de los ex estudiantes a los cuales se les va a entregar título póstumo. Esto representa el vínculo comunitario con la Universidad y con sus familias. Además, también pretende ser un gesto de reconocimiento, de empatía y de cercanía con las familias, con quienes es importante sentirse solidarios. En el caso de varios de los ex estudiantes se trata de personas detenidas desaparecidas cuyas familias todavía tienen una cierta incertidumbre respecto de su destino final especialmente y para todas han significado vidas truncadas por la violencia de la dictadura. Es además un gesto de compromiso de la Universidad con los valores del respeto a los derechos humanos y de la protección de la democracia. Creo que en este aniversario es muy importante recordarlo”.
Por su parte, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, señaló que en el contexto de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado “es muy significativa la decisión de esta normativa, porque representa un paso más en generar señales de justicia y reparación en el caso de nuestros estudiantes detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, generando la posibilidad de que sus familias reciban el respectivo título póstumo. Es un gesto institucional y yo relevo que distintas rectorías han avanzado en desarrollar estos gestos en distintos tiempos. El Rector Manfred Max-Neef, el Rector Carlos Amtmann y hoy día también el Rector Hans Richter se inscriben en esa trayectoria. Es importante como una señal para la comunidad universitaria y nacional el poder entregar un reconocimiento justo a quienes dieron su vida y eran estudiantes de nuestra Universidad. Eso es una señal muy relevante respecto a cómo avanza la democracia”.
Esta ceremonia constituirá un momento relevante de encuentro institucional con los familiares de las y los ex estudiantes, instancia que permitirá concretar la entrega de estos títulos por parte de nuestra Universidad.
Fuente :diario.uachile.cl 29/9/2023
Otras fotos





