Miguel Ángel Valdivia Vásquez
Antecedentes del Caso
El día 21 de octubre de 1973, fueron muertos, por efectivos del Ejército, los hermanos (ambos obreros):
- Segundo Fernando VALDIVIA VASQUEZ, 20 años, obrero, y
- Miguel Angel VALDIVIA VASQUEZ, 16 años, obrero.
Ellos fueron detenidos junto a su otro hermano Víctor Eduardo ese día a las 14 horas en su domicilio ubicado en San Bernardo, ante la presencia de todos sus familiares, por una patrulla de militares que pertenecían al Regimiento de Infantería de San Bernardo. Los tres fueron conducidos hasta el Cerro Chena, sector llamado Bajos de San Agustín, y en ese lugar se les ordenó que corriesen en momentos que comenzaban a dispararles. Segundo Fernando y Miguel Ángel resultaron muertos en el mismo lugar de la ejecución, el primero por heridas de balas torácicas y abdomino torácicas y el segundo por herida de bala toraco pulmonar, según consta del protocolo de autopsia y certificado de defunción, respectivamente.
Esta Comisión está convencida, con el mérito de los antecedentes de que dispone, que las víctimas fueron objeto de graves violación a los derechos humanos imputable a funcionarios estatales, quienes los ejecutaron al margen de todo proceso.
Fuente :Informe Rettig
Prensa
La detención de Víctor Valdivia Vásquez se produjo el 21 de octubre de 1973 a manos de funcionarios de la Escuela de Infantería de San Bernardo y hasta la fecha se desconoce su paradero.
El tribunal de alzada elevó la condena del oficial de Carabineros Hugo Medina Leiva, de 6 a 8 años de presidio mayor en su grado mínimo, como autor del secuestro calificado del obrero de 18 años Víctor Valdivia Vásquez, quien logró sobrevivir al asesinato de dos de sus hermanos y de un vecino por parte de efectivos militares. Quedó vivo luego de la ejecución y fue llevado por sus familiares a un recinto hospitalario, lugar desde el cual fue secuestrado por el exuniformado, desconociéndose a la fecha su paradero.
La Primera Sala de la Corte de Apelaciones de San Miguel, dictó sentencia de segunda instancia en el proceso que investiga el secuestro de Víctor Valdivia Vásquez, obrero de 18 años y quien a la fecha figura como detenido desaparecido. Su detención se produjo el 21 de octubre de 1973 a manos de funcionarios de la Escuela de Infantería de San Bernardo.
Los ministros Roberto Contreras Olivares, Alejandra Rojas Contreras y Alondra Castro Jiménez confirmaron la sentencia de primera instancia que condenaba a Hugo Medina Leiva a la pena de 6 años, con declaración de que se eleva la condena a 8 años de presidio mayor en su grado mínimo como autor del delito de secuestro calificado de la víctima.
“El fallo significa un avance en la búsqueda de verdad, justicia y reparación. Además, es un hito significativo para la familia, querellantes en la causa, pues se ha logrado condenar y aumentar la condena de quien fue responsable de la desaparición de su hijo y hermano”, señala la abogada querellante Carolina Vega, de Estudio Jurídico Caucoto Abogados.
Agrega que se trata de “un avance significativo para ellos, sin embargo, aún queda mucho por hacer. El Estado y el poder judicial tienen un deber con los familiares de las víctimas, el cual hasta el momento no se ha cumplido a cabalidad. Son cientos los desaparecidos, siendo don Víctor Valdivia Vásquez uno de ellos, y miles los familiares afectados que hasta el día de hoy buscan la verdad”.
Los hechos
En el transcurso de la investigación de este proceso se ha podido acreditar los siguientes hechos:
1° Que el día 21 de octubre de 1973, en horas de la madrugada, en el contexto de un operativo realizado por militares de la Escuela de Infantería de San Bernardo en un campamento de la comuna de La Cisterna, actual población Cuatro Estrellas de la misma comuna, fueron detenidos Segundo Fernando Valdivia Vásquez, Víctor Eduardo Valdivia Vásquez, Miguel Ángel Valdivia Vásquez y Guillermo Enrique Abarca Leiva, quienes, acto seguido, fueron trasladados en un camión al sector denominado Bajos de San Agustín, lugar en que una patrulla militar disparó en su contra, sobreviviendo Víctor Eduardo Valdivia Vásquez, quien, posteriormente, logró trasladarse a casa de familiares y, desde ahí, al Hospital Parroquial de San Bernardo con el fin de solicitar atención médica para sus heridas.
2° Que el día 22 de octubre de 1973, en horas de la tarde, en circunstancias que Víctor Eduardo Valdivia Vásquez se encontraba internado en el Hospital Parroquial de San Bernardo, debido a las heridas de bala que presentaba en el muslo izquierdo y la herida anfractuosa de la región aquiliana, fue detenido, sin derecho, por funcionarios de dotación de la Sexta Comisaría de Carabineros de San Bernardo, quienes lo trasladaron a la referida unidad policial, ignorándose desde esa fecha su paradero.
3° Que, el día antes mencionado, la Sexta Comisaría de Carabineros de San Bernardo se encontraba a cargo del Capitán Hugo Jesús Medina Leiva, en calidad de Comisario Subrogante.
Fuente :eldesconcierto.cl 22/12/2023
Testimonios, fotografías, cartas, testimonios y otros documentos que familias, amigas y amigos entregaron o escribieron especialmente para ser publicados incorpora el libro “Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar 1973-1990”, el que fue realizado por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, y a la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.
La publicación basada principalmente en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991) y el Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (1996), busca reconstruir de forma integral y cuidada cada una de las vidas e historias de las víctimas.
Durante la investigación se accedió al archivo de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, donde se custodian documentos que las familias han preservado a través de años. También se incluyeron ilustraciones que estuvieron a cargo de Álvaro Gómez.
El proceso de creación fue un desafío complejo que implicó conjugar delicadeza, respeto y rigurosidad metodológica para enunciar en esta obra una verdad dolorosa e ineludible.
Fuente :cultura.gobierno.cl 20/4/2023
Otras fotos



