Rolando Hugo Urbina Bravo
Antecedentes del Caso
URBINA BRAVO, ROLANDO HUGO: 20 años, soltero, Cabo reservista del Ejército de Chile, muerto el 26 de septiembre de 1973 en Santiago.
Rolando Hugo Urbina Bravo murió ese día a las 6:00 horas, en el río Maipo, por herida de bala torácico cervical facial con salida de proyectil, como lo acredita el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal.
De acuerdo con lo señalado por familiares, Rolando Urbina fue reincorporado al Ejército el 19 de septiembre de 1973, como reservista en el Regimiento Balmaceda de San Bernardo. El 26 de septiembre, alrededor de las 8:30 horas, la familia recibió una llamada telefónica en la que se le comunicó que el cuerpo de Rolando Urbina estaba en la ribera norte del río Maipo, en el sector de Isla de Maipo.
Al presentarse los familiares en el lugar del hallazgo, vieron junto al cuerpo de Rolando Urbina otros doce cadáveres de hombres jóvenes desconocidos. El de Rolando Urbina presentaba una herida de bala bajo la mandíbula, se encontraba vestido de civil con toda su documentación entre sus ropas y alrededor del cuello, atado con alambre, tenía un pañuelo blanco. En el lugar se encontraban carabineros que habían cavado unos hoyos, en los cuales estaban enterrando los cuerpos. Los familiares debieron realizar numerosos trámites para recuperar el cadáver y sepultarlo en el Cementerio Metropolitano.
En el Regimiento Balmaceda informaron a la familia que el fallecimiento de Rolando Urbina se había producido como consecuencia de un ataque extremista mientras se encontraba de franco. Revisada la presentación de víctimas que el Ejército efectuó ante la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, su nombre no aparece registrado.
Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada, no obstante no haber podido establecer las circunstancias precisas de su muerte, el Consejo Superior declaró a Rolando Hugo Urbina Bravo víctima de la violencia política imperante en la época de su fallecimiento.
Fuente :(Corporacion)
Prensa
Testimonios, fotografías, cartas, testimonios y otros documentos que familias, amigas y amigos entregaron o escribieron especialmente para ser publicados incorpora el libro “Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar 1973-1990”, el que fue realizado por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, y a la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.
La publicación basada principalmente en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991) y el Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (1996), busca reconstruir de forma integral y cuidada cada una de las vidas e historias de las víctimas.
Durante la investigación se accedió al archivo de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, donde se custodian documentos que las familias han preservado a través de años. También se incluyeron ilustraciones que estuvieron a cargo de Álvaro Gómez.
El proceso de creación fue un desafío complejo que implicó conjugar delicadeza, respeto y rigurosidad metodológica para enunciar en esta obra una verdad dolorosa e ineludible.
Fuente :cultura.gobierno.cl 20/4/2023
Otras fotos
