Manuel Urbano Torres Muñoz
Antecedentes del Caso
TORRES MUÑOZ, MANUEL URBANO: 19 años, soltero, trabajador, muerto el 16 de agosto de 1976 en Santiago.
Manuel Urbano Torres Muñoz murió ese día a las 16:45 horas, en el Hospital Barros Luco, por una herida de bala cráneo encefálica sin salida de proyectil, según consigna el Certificado de Defunción.
Según testigos presenciales, en la madrugada del 8 de agosto de 1976, Manuel Torres se encontraba participando en una fiesta en una casa particular ubicada en la población José María Caro, a la que asistía también un Cabo del Ejército. Durante la noche se produjo una disputa entre los asistentes y el uniformado fue expulsado del lugar.
Al finalizar la fiesta, Manuel Torres fue atacado por el Cabo, quien le disparó en la cabeza. Fue trasladado por sus amigos al Hospital Barros Luco, donde falleció días después.
Considerando los antecedentes reunidos por esta Corporación, el Consejo Superior llegó a la convicción de que la muerte de Manuel Urbano Torres Muñoz se debió al abuso de poder cometido por un agente del Estado, quien actuó al margen de sus funciones y sin haber recibido sanción legal, hecho que constituye una violación a los derechos humanos
Fuente :(Corporacion)
Prensa
Testimonios, fotografías, cartas, testimonios y otros documentos que familias, amigas y amigos entregaron o escribieron especialmente para ser publicados incorpora el libro “Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar 1973-1990”, el que fue realizado por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, y a la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.
La publicación basada principalmente en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991) y el Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (1996), busca reconstruir de forma integral y cuidada cada una de las vidas e historias de las víctimas.
Durante la investigación se accedió al archivo de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, donde se custodian documentos que las familias han preservado a través de años. También se incluyeron ilustraciones que estuvieron a cargo de Álvaro Gómez.
El proceso de creación fue un desafío complejo que implicó conjugar delicadeza, respeto y rigurosidad metodológica para enunciar en esta obra una verdad dolorosa e ineludible.
Fuente :Cultura.gob.cl 20/4/2023
Otras fotos
