Paola Andrea Torres Aguayo

Rut : 15.614.710-9
Fecha Asesinato : 27-03-1984
Comuna Asesinato : Concepción
Fecha Nacimiento : 24-11-1983
Edad : 4 meses
Nacionalidad : Chilena

Antecedentes del Caso

Paola Andrea TORRES AGUAYO

El 27 de marzo de l984 murieron en hechos vinculados a la Octava Jornada de Protesta Nacional
Paola Andrea TORRES AGUAYO, de 3 meses de edad, y Soledad Ester TORRES AGUAYO, de 4 años de edad, eran hermanas y fallecieron por graves quemaduras sufridas al incendiarse su vivienda, en ausencia de sus padres.
Esa noche se desarrollaron acciones de protesta en la población Libertad (Concepción), con corte de luz, y Carabineros intervino en el sector lanzando bombas lacrimógenas. En ese contexto se produjo el referido incendio, causado por elementos no identificados.

Por los antecedentes recibidos, esta Comisión presume que, aun siendo accidental el incendio, la muerte de ambas menores es atribuible a los hechos de violencia política existentes en el lugar.



 

Fuente :Informe Rettig

Prensa

El magistrado se constituyó ayer, martes 25 de julio, en la intersección de las calles Colo Colo con Manuel Rodríguez para realizar una inspección ocular del lugar donde se ubicaba un cité en el que vivían las hermanas Torres Aguayo. En el sitio lideró los peritajes encargados a funcionarios de la Policía de Investigaciones (PDI), para la elaboración de informes planimétricos y fotográficos.

El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones de Concepción y Chillán, Carlos Aldana Fuentes, realizó una serie de diligencias en las inmediaciones de la plaza Manuel Rodríguez en Concepción, en el marco de la investigación que sustancia por la muerte de las hermanas, Soledad y Paola Andrea Torres Aguayo, menores de edad a la época de los hechos. Decesos registrados el 27 de marzo de 1984, en el marco de una protesta social.

El magistrado se constituyó ayer, martes 25 de julio, en la intersección de las calles Colo Colo con Manuel Rodríguez para realizar una inspección ocular del lugar donde se ubicaba un cité en el que vivían las hermanas Torres Aguayo. En el sitio lideró los peritajes encargados a funcionarios de la Policía de Investigaciones (PDI), para la elaboración de informes planimétricos y fotográficos.

Peritajes que el ministro Aldana Fuentes espera que permitan dilucidar las circunstancias en que se produjo la muerte de las víctimas y la eventual responsabilidades de los funcionarios de Carabineros que tomaron parte en la represión a la protesta, procedimiento en que se utilizaron bombas lacrimógenas, una de las cuales habría impactaron la vivienda en que se encontraban las niñas, provocando un incendio del cual no lograron escapar.

“La idea era verificar con esta inspección ocular en el sitio en que fallecieron, en 1984, dos menores de edad producto de un incendio, en que se investiga la presunta intervención de Carabineros con el lanzamiento de bombas lacrimógenas”, comentó el ministro Aldana.

Fuente :pjud.cl 23/7/2023

¿Puede alguien encontrar razones para asesinar niños, incluso, recién nacidos? Estos hechos muestran que sí fue posible y, a partir de ellos, M. J. Ferrada escribe palabras para cada uno, mediante las cuales crea un espacio en el que les devuelve la vida, los describe y relata una historia de un momento vital. Nos entrega así una imagen inolvidable a nosotros, sus lectores, porque para sus padres siempre estarán formando parte de sus vidas. Cada texto es, a la vez, un poema y un relato, un conjuro que los devuelve y nos permite conocerlos, escuchar sus voces, asistir a sus juegos, presenciar su descubrimiento de la naturaleza, conocer lo que imaginan, sus lecturas, su camino hacia las palabras, hacia sus familias; observar cómo van apropiándose de la vida, al igual que lo hacen todos los niños del mundo.

Un título como el del libro “Niños”, de María José Ferrada, nos hace pensar en un mundo luminoso, lleno de vida, alegría, juegos. Tiene dos bellas ediciones; la primera tiene portada y contraportada en azul, Grafito Ediciones (2013), ilustrada por Jorge Quien, que mantiene un color azul fundamental en todas las páginas. Sin duda, el azul nos recuerda el cielo y lo asociamos también con la eternidad, lo que adquiere un sentido muy especial en un texto como este.

La segunda edición es de Liberalia Ediciones, ilustrada por María Elena Valdez. Estas ilustraciones agregan más color, en la gama de gris, café, amarillo, verde. Ambas ediciones tienen una belleza estremecedora, desde las palabras y desde las ilustraciones, lo que genera un efecto similar al que nos produce escuchar dos versiones de una misma obra musical: ambas son la misma partitura, pero no son iguales.

La dedicatoria inicial es un golpe inesperado:

“A Pedro Novakovich. A Pablo Athanasiu. Y a la memoria de los niños ejecutados y detenidos desaparecidos durante la dictadura chilena”.

En las últimas páginas están los nombres y edades de todos estos niños y niñas, 34 menores de 14 años, chilenos, ejecutados por la dictadura militar. Esta lista se realizó gracias a la información entregada por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, más conocida como Comisión Rettig. “Treinta y dos fueron ejecutados, uno continúa en calidad de detenido desaparecido y uno apareció con vida”. Dos niñas ejecutadas tenían un mes de vida y un niño, cinco meses; trece años los mayores…

Pablo Athanasiu fue encontrado con vida por las Abuelas de la Plaza de Mayo. Pedro Novakovich continúa como detenido desaparecido.

Esto sucedió en nuestro país, fue ocultado e ignorado durante muchos años y es parte de un periodo terrible, en el que se detuvo, torturó, ejecutó o desapareció a más de 3000 personas, con completa impunidad, razón por la cual el clamor sigue -seguirá siendo- “verdad y justicia”.

¿Puede alguien encontrar razones para asesinar niños, incluso, recién nacidos? Estos hechos muestran que sí fue posible y, a partir de ellos, M. J. Ferrada escribe palabras para cada uno, mediante las cuales crea un espacio en el que les devuelve la vida, los describe y relata una historia de un momento vital. Nos entrega así una imagen inolvidable a nosotros, sus lectores, porque para sus padres siempre estarán formando parte de sus vidas. Cada texto es, a la vez, un poema y un relato, un conjuro que los devuelve y nos permite conocerlos, escuchar sus voces, asistir a sus juegos, presenciar su descubrimiento de la naturaleza, conocer lo que imaginan, sus lecturas, su camino hacia las palabras, hacia sus familias; observar cómo van apropiándose de la vida, al igual que lo hacen todos los niños del mundo.

Esta nueva vida imaginaria se construye solo con el poder de las palabras enlazadas por su autora, que crea un nuevo escenario para ellos, en el que han crecido, y también por las ilustraciones tenues, delicadas, cuidadosas, cristalinas. A pesar de ser imaginaria, es la vida que pudo haber sido, que debió haber sido, que los revive y los guardará para siempre en nuestra memoria.

Es una lectura que, siendo extremadamente dolorosa, es también vital y nos remece y angustia porque no tenemos respuesta para actos de crueldad inimaginable, cometidos por seres humanos, como nosotros. Porque nos interpela a interrogarnos si, bajo alguna circunstancia, habríamos encontrado razones para hacerlo y justificarlo.

Como todos los buenos libros para niños, este es para todas las edades. La sociedad entera debería leerlo, especialmente porque se trata de hechos que sucedieron en nuestro país, porque sus padres y familias continúan pidiendo la necesaria justicia (no venganza) que todavía no ha llegado; porque son heridas profundas que sufren no solo las personas directamente involucradas, sino un país sobre el cual se desencadenó el golpe militar y civil del 11 de septiembre de 1973, que dividió el mundo entre amigos y enemigos, a menudo de manera irreparable.

Escrito desde el horror, este libro tiene una belleza sorprendente, impregnada de ternura y amor, de dolor profundo, pero también es un canto a la fuerza de la vida. Cada palabra se une a otra por un hilo invisible que hace posible lo imposible: revivir a cada uno de estos niños y niñas, como si estuvieran aquí, a nuestro lado, crecidos, animados por el deseo de continuar descubriendo el mundo como los niños que son (que fueron), que deberían seguir siendo.

Cito tres textos:
Paola
“Por primera vez vio un insecto.
Y está tan contenta que durante
toda la mañana
el corazón no le dejó de zumbar”.
(Paola Andrea Torres Aguayo, ejecutada, tres meses)

José
“Decidió inventar su propio diccionario.
Agrupar de nuevo las palabras.
Palabras abrigadas: miel, mamá, sol, gorrión.
Palabras fantásticas: arcoíris, noche, planeta.
Palabras luminosas: estrella, abuelo, saltamontes.
Y así”.
(José Orlando Lara Latorre, ejecutado, 13 años)

Claudia
“Lleva una hora observando la forma de las nubes
y ha visto pasar dos elefantes,
tres pájaros
y una salamandra.
Se pregunta si alguien más las estaría mirando
desde alguna ventana.
Si otra niña como ella
vio pasar el desfile de los animales blancos”.
(Claudia Andrea Valenzuela Velásquez, ejecutada, 3 años)

Fuente :serpaj.cl 19/5/2021

Testimonios, fotografías, cartas, testimonios y otros documentos que familias, amigas y amigos entregaron o escribieron especialmente para ser publicados incorpora el libro “Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar 1973-1990”, el que fue realizado por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, y a la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.

La publicación basada principalmente en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991) y el Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (1996), busca reconstruir de forma integral y cuidada cada una de las vidas e historias de las víctimas.

Durante la investigación se accedió al archivo de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, donde se custodian documentos que las familias han preservado a través de años. También se incluyeron ilustraciones que estuvieron a cargo de Álvaro Gómez.

El proceso de creación fue un desafío complejo que implicó conjugar delicadeza, respeto y rigurosidad metodológica para enunciar en esta obra una verdad dolorosa e ineludible.

Fuente :cultura.gobierno.cl 20/4/2023

Otras fotos

Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
Concepción -  Memoriales.cl
Concepción - Memoriales.cl
villagrimaldi.cl Homenaje a la Mujer
villagrimaldi.cl Homenaje a la Mujer
Ultima Actualización : 11/11/2024