Julio Segundo Sepúlveda Fuentes

Fecha Detención : 19-09-1973
Comuna Detención : Santiago
Fecha Asesinato : 15-06-1976
Comuna Asesinato : Santiago
Edad : 35
Lugar Nacimiento : Santiago
Partido Político : Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU)
Nacionalidad : Chilena

Antecedentes del Caso

Julio Segundo Sepúlveda Fuentes, de 35 años, falleció el 15 de junio de 1976 al interior del Hospital Barros Luco, en la Región Metropolitana, producto de un glioblastoma multiforme. Era militante del MAPU y dirigente sindical. El afectado fue detenido el 19 de septiembre de 1973 en el fundo El Aromo, lugar donde residía, llevado a la Tenencia de Carabineros en Malloco y luego al Estadio Nacional, donde permaneció un mes y medio, aproximadamente. Posteriormente, fue trasladado al Campamento Chacabuco, donde permaneció alrededor de diez meses. En todos los lugares mencionados, la víctima padeció crueles torturas, entre las que sufrió un brutal golpe en la cabeza que le provocó un traumatismo encéfalo craneano grave. En septiembre de 1974, cuando el estado de salud del afectado se hallaba muy deteriorado, fue ingresado a la Penitenciaría, donde pasó gran parte del tiempo en la enfermería, sin recibir tratamientos adecuados. En diciembre de 1975, luego de múltiples trámites para que la Fiscalía autorizara su hospitalización fuera de la Penitenciaría, Julio Sepúlveda fue trasladado al Hospital Barros Luco. Finalmente, el 14 de enero de 1976, obtuvo la libertad provisional, la que se hizo efectiva un mes después. No obstante, debió permanecer hospitalizado hasta el día de su muerte. Los antecedentes recabados por la Comisión permitieron formar convicción de que la muerte de Julio Segundo Sepúlveda Fuentes estuvo relacionada con la prisión política de que fue víctima.

Fuente :CVR violación de DDHH

Prensa

A 50 años del Golpe de Estado en Chile, desde Sindidcal.cl recordamos a todas las víctimas de la dictadura, en especial a las y los trabajadores y a los más de 80 dirigentes y dirigentas sindicales que fueron asesinados, torturados y desaparecidos por el Estado.

[11 de septiembre 2023] Desde el 11 de septiembre de 1973, la dictadura de Pinochet inició una brutal persecución contra las dirigencias sindicales, quienes fueron perseguidas, torturadas, asesinadas y hechas desaparecer por agentes del Estado. Además, restringió los derechos laborales y sindicales, terminado con el código del trabajo e instaurando el Plan Laboral, que desmantela los derechos colectivos al punto de volverlos impracticables; restringe la huelga, desarticula y quita fuerza a los sindicatos.

Si bien hasta el día de hoy no se tiene claridad respecto al número de dirigentas y dirigentes sindicales asesinados y desaparecidos durante los 17 años de dictadura, el informe Rettig reconoce a 87 dirigentas y dirigentes ejecutados políticos y desaparecidos en este periodo.

Como una forma de traerlos a la memoria nuevamente, compartimos el listado de estas víctimas. Junto a cada nombre, se indica la edad al momento de su detención, ciudad de origen, gremio al que pertenecían, condición -Detenido Desaparecido (DD) o Ejecutado político (EP)- y, en caso de tener, su militancia política.

Como medio de la Vicaría de Pastoral Social Caritas, heredera de la Vicaría de la Solidaridad y de la Vicaría Pastoral Obrera, nos sumamos a las reflexiones aportadas por los Obispos de Chile en su declaración  «“Felices los que trabajan por la paz”: a 50 años del Golpe de Estado»:

“Una herida abierta. Queremos expresar, una vez ma´s, una palabra de solidaridad a todos quienes han sufrido y sufren a causa de la violencia y el atropello a sus derechos humanos. Nos duelen las la´grimas de todos estos an~os, especialmente las de aquellas familias que no han podido dar una digna sepultura a sus seres queridos. Imploramos nuevamente a quienes tengan informacio´n sobre el paradero de personas detenidas desaparecidas, a que la entreguen debidamente, si no lo han hecho hasta ahora. Nuestro servicio como obispos y sacerdotes siempre esta´ disponible como un camino para concretar esta entrega. Todavi´a es posible contribuir a reparar el dolor causado”.

Para que nunca más en Chile, debemos reconocer y recordar el inmenso daño que la dictadura hizo a nuestro país y que aún se mantiene; está presente en las leyes que nos rigen y en la ausencia de verdad, justicia y reparación a las víctimas y familiares.

Fuente :sindical.cl 11/9/2023

Otras fotos

villagrimaldi.cl
villagrimaldi.cl
Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
Ultima Actualización : 04/08/2025