Héctor Arturo Santana Gómez
Antecedentes del Caso
Chiloé.
El 16 de septiembre de 1973 es muerto por funcionarios de Carabineros de Quellón, Héctor Arturo SANTANA GOMEZ, 24 años, Jefe de Area del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y militante comunista, en la unidad policial de dicha localidad.
La versión oficial indicó que esta persona fue muerta por Carabineros al tratar de agredir en el interior de la unidad policial de Quellón a personal policial con una pistola que portaba al ser detenido.
Sin embargo, testimonios verosímiles y concordantes indican que el afectado se presentó voluntariamente a dicho cuartel al tener conocimiento que su cónyuge había sido arrestada en razón de que le buscaban a él. Asimismo, que al presentarse había sido golpeado y ejecutado en el mismo recinto policial La Comisión se formó convicción que Héctor Santana fue ejecutado por agentes del Estado con violación de sus derechos humanos, y al margen de la ley, en mérito de las siguientes consideraciones:
- Resulta inverosímil que el afectado se haya presentado ante Carabineros armado, máxime cuando su esposa se hallaba detenida en el lugar;
- Que si hubiese existido alguna de agresión a los funcionarios policiales, estos están capacitados para enfrentar el hecho sin necesidad de dar muerte a las personas;
- Que el certificado de defunción da cuenta que fue muerto por heridas de bala.
Fuente :(Corporacion)
Prensa
Dejamos un poema sobre una de las víctimas de la Dictadura Militar en Quelløn, nos referimos a don Hector Santana (24 años) asesinado el 16 de septiembre de 1973 en dependencias del Retén de Carabineros de Quellón
"Hector Arturo Santana Gomez fue fusilado"
Escrito por Marcelo Hernan Diaz Barria
"Quellón estuvo de duelo
Los fusiles se escucharon
A Héctor Santana callaron
Quedó tirado en el suelo.
I
Septiembre de madrugada
Del crudo setenta i tres
Se escuchó más de una vez
Que en el retén de este puerto
Yacía golpeado i muerto
Por dos balazos certeros
El amigo de mi abuelo
Con el pecho desgarrado
Quedó el joven fusilado
Quellón estuvo de duelo
II
En esos años Quellón
Era de escasos habitantes
El hecho fue alarmante
Tuvo el pueblo decepción
No tuvieron compasión
I los derechos humanos
Aquella noche violaron
Como si dos grandes truenos
Silenciaran muchos sueños
Los fusiles se escucharon
III
De INDAP era funcionario
Veinticuatro años tenía
Con gran vocación servía
Nunca supo de adversarios
Buscaba la paz a diario
Que era comunista hablaron
I a su esposa apresaron
Fue al retén a pedir
Que a su mujer dejen ir
A Héctor Santana callaron
IV
Su esposa en un calabozo
No imaginó que los gritos
De un dolor infinito
Provenían de su esposo
Un maltrato doloroso
Testigo del desconsuelo
Por él esperaba el cielo
I le quitaron la vida
Fue trágica la partida
Quedó tirado en el suelo
(despedida)
Santana fue torturado
Igual que sus compañeros
En nuestro país entero
Que triste aquel resultado
De estos hombres mutilados
I que su vida perdieron
Porque en sus sueños creyeron
Ya no queremos codicia
Solo igualdad i justicia
Antes de morir dijeron."
[Este trabajo es parte de una selección de poesía titulada "Caminos". Despierta el poeta y junto a los versos transitan este surco que ha permanecido en silencio.]
Fuente :Marcelo Hernán Diaz Barría 16/9/2012
Con mucha emotividad inauguramos una placa conmemorativa en la agencia de área INDAP #Quellón en homenaje al funcionario, Héctor Arturo Santana Gómez, ingeniero agrónomo de 24 años que se desempeñaba como jefe de área de esa oficina en Chiloé y que fue ejecutado por agentes del Estado el 16 de septiembre de 1973.
Fuente :indap_loslagos y culturasloslagos 27/12/2023
Mensaje
Días antes del Golpe militar, en mi calidad de dirigente de las JJCC, viajé a Quellón. Héctor conocía de mi viaje y accedió a acompañarme a la localidad de yaldad, distante unos 8 kilómetros de Quellón. El retén de carabineros estaba en la salida sur de la ciudad, al pasar fuimos conminados a detenernos. Comandaba el operativo el entonces teniente y jefe de retén. Fuimos revisados y allanado el vehículo de INDAP que Héctor conducía. se nos exigió la documentación personal y del vehículo y en medio de amenazas pudimos continuar hacia nuestro destino.
El teniente tuvo expresiones como éstas: "van los conchadesumadre a organizar guerrillas a Yaldad, a levantar a los indios", "a ti (por Héctor) te tengo en la mira comunista culiao". me mira fijamente y amenaza: "no es primera vez que te veo por éstos lados...espero que sea la última".
Seguimos el viaje en silencio, mordiendo la rabia y la impotencia, regresamos a eso de las 4 de la tarde para hacer coincidir el bus de retorno que debía abordar de vuelta a Castro. En la entrada del pueblo de nuevo el teniente, fuertemente armado y con un tres o cuatro carabineros, procedió a llevar a cabo la misma comedia de terror y todas las amenazas fueron ésta vez mas fuertes y más violentas.
Preocupado y molesto regresé a Castro, por esos días el fantasma del golpe fascista, se hacia presente.
Casi le rogué a mi compañero y amigo entrañable que evitara todo contacto con éstos facciosos y me comprometí a informar a las autoridades de ésta acción amenazadora y prepotente. Pero ya todo era urgente. Casi no había tiempo para nada y el día 11 de septiembre todo me volvió a la memoria.
En el local del Partido encuentro en medio de toda la agitación, a mi compañero. Esta vez le pido que no viaje a Quellón y el se limita a responder: " debo ir dónde el compañero Presidente ha ordenado; mi puesto de trabajo"
lo demás se los conté en mi anterior email. Nunca he podido contactar a su familia. No tenemos fotografias de Héctor, salvo los testimonios y a lo mejor los recuerdos de alguna familias de Quellón que puedo ubicar. En esta sureña localidad de nuestra Isla Grande más se recuerda a un compañero de apellido Avendaño, fusilado en Pto Montt en los días en que yo estaba preso en la cárcel de ChinChin (04/10/1973 - 17/04/1975 libertad condicional hasta 1978 )
Los saludo y espero seguir en contacto.
Cataldo Martínez Pardo
Ex pp Chiloé
Fuente :Mensaje recibido por memoriaviva 28-5-08:
Otra Información
Este 11 de Septiembre, cuando se conmemoran SO años del golpe de estado que derrocó al gobierno constitucional de Salvador Allende Gossens, he querido traer a la memoria de la comunidad de Quellón un, hecho que, a mi juicio, no puede ser olvidado. Días posteriores a esa fecha, HECTOR ARTURO SANTANA GÓMEZ, joven ingeniero agrónomo de 24 años, militante del Partido Comunista y que se desempeñaba, como Jefe de Área lndap, acudió al retén de Carabineros de Quellón porque tenía información que su joven esposa estaba detenida en esa unidad policial, en circunstancias que era a él a quien buscaban. Héctor, tras recibir un trato brutal y vejatorio por parte de los funcionarios policiales, fue fusilado sumariamente, sin presentación de cargos y sin un juicio justo en las mismas dependencias de ese cuartel. Sin duda un crimen cobarde e impune.
Como alcalde de Quellón he querido honrar la memoria de este joven profesional para que su nombre quede en el recuerdo de la comunidad, razón por la cual, y dentro de mis atribuciones, tomé la decisión de bautizar el tramo de vía que conecta Galvarino Riveras con la Villa Aytué, trazado de calle sin nombre y que está contemplado en el Plan Regulador de la comuna, con el nombre de HECTOR SANTANA GÓMEZ.
Hoy, SO años más tarde, quiero reafirmar que no son aceptables los hechos de violencia ni la violación de los derechos fundamentales de las personas, cualquiera sea su pensamiento político, religión o raza. Aunque persisten en nuestro país visiones contrapuestas de lo acontecido en esos aciagos días de nuestra historia reciente, creo oportuno hacer un acto de justicia y recordar a un joven profesional inocente, asesinado por quienes tenían el poder absoluto y las armas para imponer su justicia.
Pienso, sinceramente, que los quelloninos debemos comenzar a saldar una deuda con HECTOR SANTANA GÓMEZ, ejecutado en Quellón por pensar distinto el 16 de septiembre de 1973.
Cristian Ojeda Chiguay
Alcalde de Quellón
Fuente :11 de Septiembre 2023
Fecha :11-09-2023
Un acto central de reconocimiento junto a sus familiares, una placa que quedó firme en un muro con sus nombres y la inclusión póstuma como socios de la Asociación Nacional de Funcionarios de INDAP (ANFI), recibieron los 13 trabajadores de esta institución ejecutados políticos o detenidos desaparecidos tras el golpe de Estado de 1973, en el homenaje en su memoria realizado este miércoles en dependencias de la Dirección Nacional de este servicio del Ministerio de Agricultura.
Se trata de 12 hombres y una mujer de entre 21 y 49 años, que se desempeñaban como conductor, secretaria, periodistas, administrativos, técnicos, jefes de Área y de Zona, de los cuales 4 fueron asesinados por agentes de la dictadura y los otros 9 permanecen como desparecidos, luego de arrestos en distintas circunstancias en varias ciudades desde Quillota hasta Quellón.
Las viudas de algunas de estas víctimas, sus hijos, un yerno y hasta el bisnieto de uno de ellos, fueron los principales invitados a la ceremonia, organizada por ANFI y la dirección de INDAP, en la que recibieron especialmente el saludo de los actuales funcionarios, dirigentes y las autoridades de Gobierno encabezadas por el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, y el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor.
Fernando Moraga, presidente nacional de ANFI, entidad que impulsó este acto que tuvo también la presentación del folclorista Fernando Yáñez, señaló en su mensaje a los asistentes que los homenajeados fueron ejecutados o desaparecidos “por el solo hecho de trabajar en la institución”.
El dirigente enfatizó que “aquí no hubo ninguno que fuera un peligro para la sociedad, aquí se mató porque se podía matar. La dictadura mató por matar, por un gusto, porque alguien le dijo. Nuestros compañeros fueron sacados de las oficinas para ser ejecutados, venían a devolver un vehículo y los ejecutaban. No podemos olvidar nunca lo que ocurrió en esa época y Dios quiera que se pague en esta tierra el daño causado a todos los chilenos y chilenas”.
A nombre del Gobierno, el subsecretario Ternicier entregó un mensaje en que agradeció “esta gran iniciativa de cumplir con el deber de recordar a nuestros compañeros caídos y no olvidar por lo que pasó Chile” y destacó “la solidaridad, el pésame y el compromiso por ayudar a la justicia y la verdad en Chile”. “La única manera de construir Chile en el futuro es sobre la base de la justicia y la verdad”, enfatizó.
El director Octavio Sotomayor, que también dio un saludo a los familiares e invitados al acto, señaló luego de éste su satisfacción porque se trató, dijo, de “una ceremonia muy bonita y solemne como queríamos. Además habíamos perdido contacto con los familiares. Se trata de 13 colegas que fallecieron por un compromiso con el país, eso le podía haber pasado a cualquiera de nosotros. Quisimos rememorar de manera que esto no se vuelva a repetir”.
Al acto también asistieron autoridades de otros servicios del agro como Loreto Mery (Comisión Nacional de Riego) y Michel Leporati (Achipia), además del representante de IICA en Chile, Jaime Flores, y el director regional metropolitano de INDAP, Christian Suarez.
FAMILIARES AGRADECIDOS
El momento más emotivo de la actividad fue aquel en que los familiares fueron invitados al hall central del edificio para descubrir una placa confeccionada por ANFI con el nombre y los datos principales de cada uno de estos trece funcionarios víctimas del golpe de Estado.
Entre los asistentes a este acto, Martín Hassler Jeldres, de 11 años, bisnieto de Reinaldo Jeldres, se refirió así a este momento y lo que significaba el recuerdo a bisabuelo: “Tengo un poco de pena, emoción e igual me sentí importante (…) Solamente sé que lo mataron y lo tiraron al río y que ya procesaron a los que lo mataron, es la única información que tengo”.
Eduardo Cifuentes, yerno de Reinaldo Poseck, comentó que fue “súper fuerte, pero me parece que era necesario y muy importante que haya habido mucha gente de INDAP que haya venido. Desgraciadamente su esposa falleció, sus hijos están fuera de Chile y no pudieron estar”. Describió a su suegro como “una persona de un carácter muy fuerte, pero en la intimidad, en los almuerzos en la casa, era un tipo muy divertido. Además era súper trabajador y comprometido”.
Mauricio Flores, hijo de Nelson Flores Zapata, dijo estar “alegre porque hayan hecho esto, para mí es muy simbólico que lo recuerden”. Sobre la memoria que tiene de su padre con quien vivía en la Población Robert Kennedy de Maipú comentó que recuerda “algunos juegos con que hacía desaparecer palos de fósforos. Yo tenía 4 años cuando a él lo fusilaron”.
LA SIGUIENTE ES LA LISTA DE HOMENAJEADOS:
Enrique Ernesto Morales Melzer (D.D, conductor, Santiago),
Héctor Arturo Santana Gómez (D.D, Jefe de Área, Quellón),
Cecil Patricio Alarcón Valenzuela (E.P, funcionario, Chillán),
Luis Eduardo Vergara Corso (D.D, funcionario, Polcura),
Reinaldo Luis Jeldres Riveros (E.P, funcionario, Chillán),
Etienne Marie Louis Pesle de Menil (D.D, técnico cooperativista, Temuco),
Nelson Jorge Flores Zapata (E.P, funcionario, Maipú),
Reinaldo Salvador Poseck Pedreros (E.P, Jefe Zonal, Chillán),
Eliseo Segundo Jara Ríos (D.D, jefe de Área, Victoria),
Rebeca María Espinoza Sepúlveda (D.D, secretaria, Santiago),
José Leonardo Pérez Hermosilla (D.D, periodista, Santiago),
José Miguel Rivas Rachitoff (D.D, periodista, Santiago),
Pablo Gac Espinoza (D.D, oficial administrativo, Quillota).
DETALLES DE ESTE PERÍODO Y DE CADA UNO LOS CASOS LOS PUEDE USTED REVISAR EN EL LIBRO "TODA UNA VIDA: HISTORIA DE INDAP Y LOS CAMPESINOS (1962-2017)"
Fuente :www.indap.gob.cl, 29 de Noviembre 2017
Fecha :29-11-2017
Otras fotos




