Juan Antonio Ruz Díaz
Antecedentes del Caso
Juan Antonio RUZ DIAZ
El día 29 de octubre se constituyó un Consejo de Guerra que decretó pena de muerte para cuatro personas, las cuales fueron ejecutadas, a las 06:00 horas del día 30 de octubre de 1973 en el Campo de Prisioneros de Pisagua.
En el diario «El Tarapacá» del día 31 de octubre de 1973, se informó la ejecución, haciendo referencia a la supuesta participación de los condenados en un plan destinado a provocar la guerra civil en Chile y la rebelión de las Fuerzas Armadas. Fueron ejecutadas así, las siguientes personas:
- Rodolfo Jacinto FUENZALIDA FERNANDEZ, 43 años, piloto civil, Secretario Regional del Partido Socialista. Detenido el 11 de septiembre de 1973, en su domicilio, trasladado al Regimiento Carampangue, luego al Regimiento de Telecomunicaciones y desde allí al Campamento de Prisioneros de Pisagua.
- Juan Antonio RUZ DIAZ, 32 años, militante del Partido Socialista, funcionario de Aduanas en Iquique. Se presentó voluntariamente al Regimiento de Telecomunicaciones.
- José Demóstenes Rosier SAMPSON OCARANZA, 33 años, Relacionador Público de la Municipalidad de Iquique, militante socialista. Se presentó voluntariamente a Carabineros de Iquique el 21 de septiembre de 1973.
- Freddy Marcelo TABERNA GALLEGOS, 30 años, Director de la Oficina Regional de Planificación (ORPLAN, actualmente MIDEPLAN) en Iquique, militante socialista. Se presentó voluntariamente el día 16 de septiembre de 1973 en el Regimiento de Telecomunicaciones.
Respecto de todos los condenados en este Consejo, a esta Comisión le asiste convicción de la falta de legalidad en la tramitación del proceso. Fundamentan esta convicción los elementos que se indican, sin perjuicio de aquellos que revisten el carácter de generales para todos los procesos:
- No hubo unanimidad de los jueces que concurrieron en el fallo. En la sentencia se deja especial constancia que el Auditor Ad hoc «estuvo por imponer a los citados reos la pena de diez años de presidio mayor en su grado medio, estimando que cabe hacer aplicación al respecto de las normas del artículo 107 de Código Penal, en grado de tentativa, y que los favorece la atenuante de su anterior conducta irreprochable». Así, en este Consejo, no se cumplió un principio básico establecido en la legislación: que la pena de muerte sólo puede aplicarse cuando concuerdan en ella la totalidad de los sentenciadores.
- Se condenó a los prisioneros por delitos que no fueron debidamente probados y que legalmente no procedía imputárseles: los cuatro procesados fueron condenados como autores del delito previsto en el Nº2 del artículo 245, en relación con el artículo 246, del Código de Justicia Militar. La primera de esas normas, a esa fecha disponía: «será castigado con la pena de presidio militar mayor en su grado máximo a muerte:... El militar que sedujere tropa chilena o que se hallare al servicio de la República para que se pase a las filas enemigas o deserte las banderas en tiempos de guerra»; El artículo 246 del mismo Código establecía que: «si en los crímenes indicados en el artículo anterior incurriere un chileno no militar o individuo de la clase de tropa la pena podrá rebajarse en uno o dos grados según las circunstancias, ...»;
- Las conductas por las cuales se condenó a los procesados, de haber sido efectivas, se cometieron con anterioridad al ll de septiembre de l973, contrariando la exigencia de la conducta jurídica imputada, cual es que ocurran en tiempos de guerra;
- De haberse cometido estos hechos, ellos no fueron consumados. La propia sentencia se encarga de establecerlo en su considerando 3º: «Que estos hechos, a juicio del Consejo de Guerra, constituyen el delito referido en los artículos 245 Nº2, en relación al artículo 246 del Código de Justicia Militar, en grado de frustración»;
- El único medio de prueba que se cita en la sentencia, para acreditar la participación de los condenados en los delitos señalados, es la supuesta confesión de los procesados. Respecto de las confesiones debe tenerse presente que los antecedentes recibidos por esta Comisión, permiten afirmar que en los interrogatorios practicados en el Campo de Detenidos de Pisagua se utilizó sistemáticamente la tortura, lo cual invalida en la especie este medio de prueba.
Los cadáveres de las víctimas jamás fueron entregados a sus familiares, no obstante que resultaba moral y jurídicamente obligatorio hacerlo así. Algunos familiares de los condenados recibieron el 30 de octubre de l973 una carta de la VI división del Ejército en la cual se les comunicaba que: «... en el día de hoy se ajustició en Pisagua a..., por resolución acordada por los Tribunales Militares en Tiempo de Guerra. Se les dio cristiana sepultura en el Cementerio de Pisagua». Nunca se dijo a los deudos cuál era el lugar preciso dónde se encontraban enterrados. Hasta la fecha, sus cuerpos no han sido encontrados.
Esta Comisión tiene así la convicción que Rodolfo Fuenzalida, Freddy Taberna, Juan Ruz y José Sampson fueron ejecutados por agentes del Estado en un proceso que por no haberse ajustado a derecho, vulneró las reglas de resguardo a los derechos humanos de los procesados.
Fuente :Informe Rettig
Prensa
El recuerdo se realizó en el frontis de la institución en Valparaíso y una de las personas que agradeció el gesto fue Katrina Sanguinetti, director (s) del Sernatur, quien habló a nombre de las familias de los aduana.
Con un minuto de silencio y el recuerdo de los funcionarios muertos y perseguidos en dictadura, la Aduana recordó a los funcionarios asesinados en 1973 por el régimen militar. El acto, se llevó a cabo este mediodía en el frontis del edificio de la Dirección Nacional y fue organizada en conjunto por la institución pública y la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile (Anfach).
A la cita llegó el gobernador provincial de Valparaíso, Omar Jara, seremis de distintas carteras, familias de prisioneros y ejecutados políticos, dirigentes gremiales de la CUT y del SAG, y directivos y funcionarios de Aduanas.
La jornada partió con un recuento histórico de los hechos que rodearon el 11 de septiembre de 1973 y la muerte de los aduaneros Mario Morris (27), Juan Efraín Calderón Villalón (25), Juan Jiménez Vidal (42) y Juan Antonio Ruz Díaz (32) y Luis Sanguinetti (38), este último padre de la actual directora (s) del Sernatur, Katrina Sanguinetti, quien agradeció a nombre de los familiares el gesto de la Aduana.
El director nacional de la institución, Gonzalo Pereira, se refirió al rol de servidores públicos de los mártires y al hecho que todos pertenecían al Departamento de Investigaciones Aduaneras (DIA), desde donde lideraron investigaciones contra narcotraficantes y contrabandistas que incluso significaron la remoción de funcionarios del Poder Judicial. "A ellos se les persiguió y mató por su trabajo y por su condición política. Ellos son mártires y todavía no se ha hecho lo suficiente por la memoria y reparación. Hay una deuda por recopilar sus historias y lo que hicieron desde su rol de fiscalizadores de nuestro Servicio de Aduanas", dijo la autoridad.
En tanto, el presidente de la Anfach, Marcelo Reyes, se refirió al ejemplo de vida de cada uno de los aduaneros asesinados y dijo que la comunidad puede estar segura que hoy, al igual que ayer, la Aduana tiene "funcionarios comprometidos y orgullosos de ser aduaneros y aduaneras fieles a su rol de servidores públicos. Por una Aduana unidad, moderna y comprometida con sus rol de fiscalización, vigilancia y control, honor y gloria a nuestros mártires aduaneros".
Fuente :soychile.cl 12/9/2015
En el ex campo de concentración de Pisagua, se realizó el descubrimiento de un monumento de piedra con el que la Asociación de trabajadores Aduaneros y la Anef, recuerdan a los 5 trabajadores del rubro asesinados en dictadura, mientras estaban en cumplimiento de su deber, quienes fueron ejecutados por la dictadura, porque realizaban investigación aduanera por narcotráfico y contrabando, que en aquella época ocurría en Tarapacá.
La emotiva ceremonia de conmemoración y memoria, se realizó en el contexto de la romería a la Fosa Clandestina de Pisagua, que se realiza cada años a ese Campo de Concentración. Este homenaje en particular, a los funcionarios aduaneros, lo realizaron las y los trabajadores de la Asociación Nacional de Funcionaria/os de Aduanas de Chile ANFACH, se hizo junto a la Corporación de ex presos Políticos de Pisagua y el Museo de Pisagua, cuyos dirigentes descubrieron un monolito recordatorio donde se encontró la fosa que reunía los restos de 19 detenidos desaparecidos asesinados en el campo de concentración de Pisagua, durante la. dictadura cívico militar acaecida en el país. Cinco de los cuerpos correspondían a trabajadores de Aduanas y eran parte de Anef.
Los 5 trabajadores son:
Mario Morris Barrios, 27 años, funcionario del departamento de Investigaciones Aduaneras
Juan Calderón Villalón, 25 años, funcionario del departamento de Investigaciones Aduaneras
Luis Sanguinetti Fuenzalida, 38 años, sub jefe de Aduanas.
Juan Jiménez Vidal, 42 años, funcionario de Aduanas de Valparaíso
Juan Antonio Ruz Díaz, presidente de la Asociación de Aduaneros en Iquique.
Todos insignes trabajadores de Aduanas de Chile y parte de Asociación Nacional de Empleados Fiscales.
En la ceremonia realizada en el ex campo de concentración d Pisagua, se hicieron presente la directora nacional del Servicio Nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza; el Presidente de la Anfach, Mauricio Soudre; el presidente nacional de Anef Chile, José Pérez Debelli, Familiares de la Corporación ex Presos Políticos de Pisagua y público en general.
Presidente de Anef Chile, José Pérez Dibelli, remarcó que Anef mantiene viva la memoria y la defensa de los Derechos Humanos en el ámbito laboral. “Es importante reconocer a la Anfach, a sus trabajadores y trabajadoras de relevar a su sindicato y generar este reconocimiento y monolito donde están estos cinco compañeros, que mantiene viva la memoria».
«Rendimos un homenaje, acá en Pisagua, rendimos a esa función pública que ellos abrazaron que tiene la capacidad de conectarse con las demandas de la ciudadanía. Se conectan la historia, se conecta la memoria que debemos mantener, promover y defender. Junto a sus familiares reconocemos en su historia, un relato que conozcan sus hijas y la gente que en estos 50 años está más presente que nunca. Por tanto, esto se vincula con los principios de Anef promover, defender los Derechos Humanos como una política de Estado permanente y que este nunca más este asociado a la verdad, a la justicia, a evitar este negacionismo que se pretende naturalizar en el país y que rechazamos categóricamente”, finalizó el líder nacional de Anef.
El presidente de la Asociación Nacional de Funcionaria/os de Aduanas de Chile ANFACH, Mauricio Soudré, expresó que los trabajadores aduaneros fueron un ejemplo de profesionalismo y compromiso con sus labores. “Ellos murieron por el cumplimiento de su deber. Ellos no fueron desaparecidos por sus ideales políticos. Estos trabajadores realizaban investigación aduanera por narcotráfico y contrabando».
Contextualiza que en esos tiempos donde había problemas de insumos y alimentos escondidos, «ellos descubrían esos escondites y desmantelaban a bandas organizadas, pero también demostraba como otros hombres buscaban desestabilizar al gobierno de Salvador Allende con la falta de alimentos».
«Mantener la memoria viva, en cada una de las agrupaciones manifestando sus ideas y entregando a Pisagua para conmemorar a nuestros compañeros. La Anfach, la Anef y la Corporación Museo de Pisagua, en erigir un monolito de granito negro que quedarán como símbolo de la atrocidades de la dictadura y la represión contra las y los trabajadores”, concluyó el representante de las y los trabajadores de Aduanas del país.
Mauricio Soudre destaca la figura de Luis Sanguinetti Fuenzalida, primer mártir de Aduanas.
Por otra parte, la Directora Nacional de Aduanas de Chile, Alejandra Arriaza, que reconoció el trabajo realizado por Anfach y por Anef en mantener viva la memoria, dijo que «hoy estamos acá en el campo de concentración de Pisagua pagando una deuda histórica con nuestros funcionarios y sus familias por la memoria del servicio de Aduanas también».
«Cuando conmemoramos los 50 años del golpe de Estado recordamos a nuestros funcionarios quienes pagaron con sus vidas el compromiso con Aduanas y con el país. Queremos reconocer el trabajo realizado por la Anfach, por sus trabajadoras y trabajadores de aduana y estar presente siempre en el mantenimiento de la memoria y mostrarnos el camino para que estén siempre en nuestras memorias”, cerró la directora nacional de Aduanas.
La jornada Finalizó con el descubrimiento de un monumento de grano negro, que muestra en un pentágono de 5 caras y con un código QR, que despliega la vida social y política de los trabajadores de Aduanas asesinados por la dictadura cívico militar en un consejo de guerra espurio y fraudulento. Además, de reconocer la labor intachable y el apego a las responsabilidades profesionales de los trabajadores de Aduanas de Chile.
Fuente :edicioncero.cl 30/10/2023
A partir del 30 octubre de 2023 la sala de capacitación de la Dirección Regional de la Aduana de Iquique llevará el nombre del funcionario Juan Antonio Ruz Díaz, asesinado durante la dictadura cívico militar en el campamento de Pisagua. La emotiva ceremonia contó con la presencia del Secretario Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos, Pablo Valenzuela Ramírez; el Director Regional de Aduana, Cristian Molina Silva; y familiares de Ruz Díaz.
La actividad se inserta en la recuperación histórica que realiza el Servicio y el reconocimiento a funcionarios que fallecieron durante el régimen militar. Es así como además de la sala que recuerda a Ruz, también hay otras en Valparaíso que honran a Juan Calderón, Juan Jiménez, Luis Sanguinetti y Mario Morris.
El Director Regional de la Aduana de Iquique, Cristian Molina Silva, ofreció una breve descripción de la tarea que realizaban los funcionarios asesinados y el contexto que enfrentaban en relación a distintos ilícitos aduaneros en la zona norte de Chile.
Tras ello, el seremi Pablo Valenzuela expuso sobre los daños ejercidos por la violencia de Estado y la necesidad de justicia, así como también algunas características del Plan Nacional de Búsqueda; el dirigente local de la Anfach, Alejandro Poblete, empatizó con los familiares de las víctimas y valoró la recuperación histórica; mientras que el presidente nacional de la Anfach, Mauricio Soudre Taverna, calificó las acciones de memoria como un acto de amor que servirán de ejemplo para la actuales y futuras generaciones.
Finalmente, Lidia Saluzzi viuda de Ruz junto a sus hijas Fabiola y Evelyn y sus nietos Benjamín y Sebastián, así como también Eduardo Morris y las autoridades invitadas, descubrieron la placa que honra a Juan Antonio Ruz.
Fuente :elreporterodeiquique.cl 31/10/2023
En el ex campo de concentración de Pisagua, en la región de Tarapacá, se realizó el descubrimiento de un monumento de piedra que la Asociación de trabajadores Aduaneros y la Anef, recuerdan a los 5 trabajadores del rubro asesinados en dictadura.
En una emotiva ceremonia de conmemoración y memoria realizaron las y los trabajadores de la Asociación Nacional de Funcionaria/os de Aduanas de Chile ANFACH, junto a la Corporación de ex presos Políticos de Pisagua y el Museo de Pisagua, quienes descubrieron un monolito recordatorio donde se encontró la fosa que reunía los restos de 20 detenidos desaparecidos asesinados en el campo de concentración del lugar en la dictadura cívico militar acaecida en el país. Cinco de los cuerpos correspondían a trabajadores de Aduanas y eran parte de Anef.
Los 5 trabajadores son Mario Morris Barrios, 27 años, funcionario del departamento de Investigaciones Aduaneras; Juan Calderón Villalón, 25 años, funcionario del departamento de Investigaciones Aduaneras; Luis Sanguinetti Fuenzalida, 38 años, sub jefe de Aduanas; Juan Jiménez Vidal, 42 años, funcionario de Aduanas de Valparaíso; y Juan Antonio Ruz Díaz, presidente de la Asociación de Aduaneros en Iquique. Todos insignes trabajadores de Aduanas de Chile y parte de Asociación Nacional de Empleados Fiscales.
En la ceremonia realizada en el ex campo de concentración de la región de Tarapacá, se hicieron presente la directora nacional del Servicio Nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza; el Presidente de la Anfach, Mauricio Subre; el presidente nacional de Anef Chile, José Pérez Debelli. Familiares de la Corporación ex Presos Políticos de Pisagua y público en general.
Para el Presidente de Anef Chile, José Pérez Dibelli, quien remarcó que Anef mantiene viva la memoria y la defensa de los Derechos Humanos en el ámbito la
boral. “Es importante reconocer a la Anfach, a sus trabajadores y trabajadores de relevar a su sindicato y generar este reconocimiento y monolito donde están estos cinco compañeros, que mantiene viva la memoria. Rendimos un homenaje, acá en Pisagua, rendimos a esa función pública que ellos abrazaron que tiene la capacidad de conectarse con las demandas de la ciudadanía. Se conectan la historia, se conecta la memoria que debemos mantener, promover y defender. Junto a sus familiares reconocemos en su historia, un relato que conozcan sus hijas y la gente que en estos 50 años está más presente que nunca. Por tanto, esto se vincula con los principios de Anef promover, defender los Derechos Humanos como una política de Estado permanente y que este nunca más este asociado a la verdad, a la justicia, a evitar este negacionismo que se pretende naturalizar en el país y que rechazamos categóricamente”, finalizó el líder nacional de Anef. .
En tanto, el presidente de la Asociación Nacional de Funcionaria/os de Aduanas de Chile ANFACH, Mauricio Soudré T, expresó que los trabajadores aduaneros fueron un ejemplo de profesionalismo y compromiso con sus labores. “Ellos murieron por el cumplimiento de su deber. Ellos no fueron desaparecidos por sus ideales políticos. Estos trabajadores realizaban investigación aduanera por narcotráfico y contrabando. En esos tiempos donde había problemas de insumos y alimentos escondidos, ellos descubrían esos escondites y desmantelaban a bandas organizadas, pero también demostraba como otros hombres buscaban desestabilizar al gobierno de Salvador Allende con la falta de alimentos. Mantener la memoria viva, en cada una de las agrupaciones manifestando sus ideas y entregando a Pisagua para conmemorar a nuestros compañeros. La Anfach, la Anef y la Corporación Museo de Pisagua, en erigir un monolito de granito negro que quedarán como símbolo de la atrocidades de la dictadura y la represión contra las y los trabajadores”, concluyó el representante de las y los trabajadores de Aduanas del país.
Por otra parte, la Directora Nacional de Aduanas de Chile, Alejandra Arriaza, quien expresó su reconocimiento por el trabajo realizado por Anfach y por Anef en mantener viva la memoria. “Hoy estamos acá en el campo de concentración de Pisagua pagando una deuda histórica con nuestros funcionarios y sus familias por la memoria del servicio de Aduanas también. Cuando conmemoramos los 50 años del golpe de Estado recordamos a nuestros funcionarios quienes pagaron con sus vidas el compromiso con Aduanas y con el país. Queremos reconocer el trabajo realizado por la Anfach, por sus trabajadoras y trabajadores de aduana y estar presente siempre en el mantenimiento de la memoria y mostrarnos el camino para que estén siempre en nuestras memorias”, cerró la directora nacional de Aduanas.
La jornada Finalizó con el descubrimiento de un monumento de grano negro, que muestra en un pentágono de 5 caras y con un código QR, que despliega la vida social y política de los trabajadores de Aduanas asesinados por la dictadura cívico militar en un consejo de guerra espurio y fraudulento. Además, de reconocer la labor intachable y el apego a las responsabilidades profesionales de los trabajadores de Aduanas de Chile.
Fuente :anfach.cl 30/10/2023
La Corte Suprema acogió un recurso de revisión y anuló la sentencia del Consejo de Guerra de Pisagua que condenó a los detenidos desaparecidos Rodolfo Jacinto Fuenzalida Covarrubias, Juan Antonio Ruz Díaz, José Demóstenes Sampson Ocaranza y Freddy Marcelo Taberna Gallegos.
En fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal integrada por los ministros Carlos Künsemüller, Manuel Antonio Valderrama, Jorge Dahm, Rodrigo Biel y el abogado (I) Ricardo Abuauad, estableció la inocencia de los cuatro condenados, ya que sus condenas fueron obtenidas bajo tortura y haciendo firmar documentos en blanco.
“Que aparece demostrada la existencia de un método, patrón o sistema general de menoscabo físico o mental y de afrenta a su dignidad, al que fueron sometidos los acusados ante los Consejos de Guerra convocados, los que fueron cometidos por parte de sus interrogadores, celadores u otros funcionarios que intervinieron en el procedimiento mientras dichos inculpados eran mantenidos detenidos, todo ello con el objeto de obtener su admisión o confesión de los hechos que se les atribuían, así como para que implicaran o imputaran al resto de los procesados en los mismos hechos”, establece el fallo.
Asimismo se agrega que: “De ese modo, prescindiendo de esas confesiones y declaraciones no quedan elementos probatorios que permitieran al Consejo de Guerra alcanzar la convicción condenatoria en la sentencia objeto de revisión y, por consiguiente, las circunstancias que se han descubierto con posterioridad son de tal naturaleza que permiten establecer claramente la inocencia de los allí condenados”.
“En tales condiciones, atendida la finalidad de justicia que justifica el recurso de revisión, se hará lugar a la acción y se declarará que todo lo obrado en el proceso impugnado es nulo”, indica el fallo.
Por lo tanto, “se anula todo lo obrado en los autos Rol 4-1973 y se declara que se absuelve a don Rodolfo Jacinto Fuenzalida Covarrubias, a don Juan Antonio Ruz Díaz, a don José Demóstenes Sampson Ocaranza y, a don Freddy Marcelo Taberna Gallegos, por haber sido probada satisfactoriamente su completa inocencia”.
Fuente :memoriayvida.cl 15/10/2019
Otras fotos





