Reinaldo Patricio Rosas Asenjo

Fecha Detención : 13-09-1973
Comuna Detención : Osorno
Fecha Asesinato : 13-09-1973
Comuna Asesinato : Osorno
Fecha Nacimiento : 04-08-1956
Edad : 17
Lugar Nacimiento : Osorno
Partido Político : Partido Socialista (PS)
Nacionalidad : Chilena

Antecedentes del Caso

El 13 de septiembre de 1973 es muerto Reinaldo Patricio Rosas Asenjo, 17 años, militante socialista, Presidente del Centro de Alumnos del Liceo de Hombres de Osorno.

La víctima se encontraba en una reunión el día señalado en una casa de la ciudad de Osorno, cuando irrumpió una patrulla militar con la intención de detener a los participantes. Reinaldo Rosas intentó huir y los militares le dispararon, dejándolo herido de muerte. Trasladado al Hospital de Osorno, falleció el mismo día 13.

La Comisión se formó la convicción que Reinaldo Rosas fue víctima de uso excesivo de la fuerza por parte de Agentes del Estado, configurándose una violación a sus derechos fundamentales en razón de las siguientes consideraciones:

- Que es un hecho comprobado que se le disparó cuando intentó eludir su detención;
- Que también está comprobado que no existió una resistencia armada a la acción militar;
- Que no aparece que la fuerza ejercida por los miembros de la patrulla al disparar a matar a un menor desarmado, haya sido la adecuada frente a la situación, y que parece razonable pensar que la fuga del afectado pudo ser evitada sin necesidad de recurrir a la vía que se utilizó.


 

Fuente :Informe Rettig

Prensa

El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Álvaro Mesa Latorre, en la sentencia número 68 sobre la materia, condenó a la pena de 12 años de presidio efectivo a al teniente de Ejército, a la época de los hechos, Gustavo Eduardo Santibáñez Mangelsdorff, en calidad de autor del delito consumado de homicidio simple de Reinaldo Patricio Rosas Asenjo, estudiante y presidente del centro de alumnos del Liceo de Hombres de Osorno.

El ilícito fue perpetrado en septiembre de 1973, en el sector de Rahue Alto. En el fallo (causa rol 25-2011), el ministro en visita aplicó, además, al condenado, las accesorias legales de inhabilidad absoluta perpetua para cargos, oficios públicos y derechos políticos, y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena.

En el aspecto civil, el ministro Mesa Latorre dio lugar a la demanda de indemnización de perjuicio deducida y condenó, en costas, al fisco a pagar la suma total de quinientos cincuenta millones de pesos por concepto de daño moral, a la madre y hermanos de la víctima.

Los hechos

En su resolución, el ministro Álvaro Mesa da por establecidos los siguientes hechos:

“A.- Que el día 12 de septiembre del año 1973, en horas de la noche y vigente el toque de queda, personal militar del Regimiento N°4 ‘Arauco’ tomó conocimiento de una supuesta reunión partidista al interior de la Población García Hurtado, ubicada en el sector de Rahue Alto de la ciudad de Osorno, por lo cual se ordenó al personal de turno con tenida de guerra, porten sus fusiles Mausser y se dirijan al lugar en una patrulla comandada por el Teniente Gustavo Eduardo Santibáñez Mangelsdorff, quién ordena a sus hombres detener a las personas reunidas y, en caso de fuga, dispararles.

B.- Que al percatarse de la patrulla militar, los desconocidos inician su huida sin ejercer violencia contra los militares, siendo reprimido ese escape mediante disparos, uno de los cuales hiere por la espalda a Reinaldo Patricio Rosas Asenjo de tan solo 17 años. La bala utilizada, una de guerra de calibre punto 762 atravesó el cuerpo del joven abriéndole un orificio en la región pectoral de 5 cm. de diámetro que le causó la muerte producto de una hemorragia aguda por rotura visceral. No recibió atención médica oportuna y su muerte se certificó con fecha 13 de septiembre del año mencionado.

C.- Que posteriormente, el jefe de la patrulla informa radialmente de lo ocurrido a sus superiores y, sin realizar ningún procedimiento en orden a determinar si efectivamente existía una reunión clandestina verbigracia (por ejemplo) ubicar y revisar la casa donde se desarrollaba la supuesta reunión o perseguir a los demás desconocidos, dejan el cuerpo sin vida de Rosas Asenjo en la calle y regresan al Regimiento”.

Fuente :elciudadano.cl, 20 de Diciembre 2022

Fecha :20-12-2022

El máximo Tribunal descartó error en la sentencia impugnada, dictada por la Corte de Apelaciones de Temuco, que confirmó la de primera instancia que condenó al otrora teniente de Ejército Gustavo Enrique Santibáñez Mangelsdorff a la pena de cumplimiento efectivo de 12 años de presidio.

La Corte Suprema rechazó el recurso de casación en el fondo, interpuesto en contra de la sentencia que condenó a oficial en retiro del Ejército por su responsabilidad en el delito consumado de homicidio simple de Reinaldo Patricio Rosas Asenjo, de 17 años de edad y presidente del Centro de Alumnos del Liceo de Hombres de Osorno a la época de los hechos. El ilícito fue perpetrado en septiembre de 1973, en dicha ciudad, informó diarioconstitucional.cl.

En la sentencia de base, el ministro en visita extraordinaria Álvaro Mesa Latorre dio por establecido que el día 12 de septiembre del año 1973, en horas de la noche y vigente el toque de queda, personal militar del Regimiento N°4 ‘Arauco’ tomó conocimiento de una supuesta reunión partidista al interior de la población García Hurtado, ubicada en el sector de Rahue Alto de la ciudad de Osorno, por lo cual se ordenó al personal de turno con tenida de guerra, porten sus fusiles Mausser y se dirijan al lugar en una patrulla comandada por el teniente Gustavo Eduardo Santibáñez Mangelsdorff, quien ordenó a sus hombres detener a las personas reunidas y, en caso de fuga, dispararles.

Al percatarse de la patrulla militar, los desconocidos iniciaron su huida sin ejercer violencia contra los militares, siendo reprimido ese escape mediante disparos, uno de los cuales hirió por la espalda a Reinaldo Patricio Rosas Asenjo, de tan solo 17 años. La bala utilizada, una de guerra de calibre punto 762 atravesó el cuerpo del joven abriéndole un orificio en la región pectoral de 5 cm. de diámetro que le causó la muerte producto de una hemorragia aguda por rotura visceral. No recibió atención médica oportuna y su muerte se certificó con fecha 13 de septiembre del año mencionado.

Posteriormente, el jefe de la patrulla informó radialmente de lo ocurrido a sus superiores y, sin realizar ningún procedimiento en orden a determinar si efectivamente existía una reunión clandestina, dejaron el cuerpo sin vida de Rosas Asenjo en la calle y regresaron al Regimiento.

En el ámbito civil, se mantuvo la sentencia que condenó al fisco a pagar una indemnización total de $550.000.000.- por concepto de daño moral a la madre y hermanos de víctima.

Fuente :elmostrador.cl, 19 de Septiembre 2024


 EL MINISTRO ÁLVARO MESA A CARGO DE CAUSAS DE DERECHOS HUMANOS | ministro en visita ex E traordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos, Álvaro Mesa Latorre, dictó acusación en contra de un oficial en retiro del Ejército por su responsabilidad en el homicidio del adolescente Reinaldo Patricio Rosas Asenjo, ocurrido en septiembre de 1973 en Osorno. En la resolución, el ministro instructor acusa al entonces teniente, de iniciales G.S.M., como autor del homicidio del joven de 17 años de edad, cometido en la población García Hurtado de Mendoza, en Rahue Alto. REUNIÓN PARTIDISTA Militares del Regimiento N*4 Arauco supieron de una suCORTE. Ministro Álvaro Mesa investigó una muerte en septiembre de 1973. Puesta reunión partidista al interior de la población, por lo cual se ordenó que una patrulla comandada por el teniente G.S.M. Fuera al lugar. El oficial ordenó detener a las personas. Los desconocidos, según los uniformados, escaparon, por lo cual fueron reprimidos con disparos, uno delos cuales hirió por la espalda a Reinaldo Rosas Asenjo. La bala atravesó el cuerpo del joven, quien sufrió una hemorragia aguda que le causó su muerte al ayuda médica oportuna. Nunca se confirmó la veracidad de la reunión clandestina y el cuerpo del joven fue dejado abandonado en Rahue Alto sin ser reportado. Su deceso fue certificado con fecha 13 de septiembre de 1973.

Fuente :litoralpress.cl 20/3/2021

Reinaldo Patricio Rosas Asenjo fue un líder de 17 años, presidente del centro de alumnos del @lero_osorno. Hijo ejemplar, buen alumno, preocupado por su liceo y por la sociedad.
Fue asesinado por la espalda.
Un militar le disparó a pocas horas de haberse iniciado el golpe cívico y militar de 1973 que destruyó a nuestra sociedad.
???
Quiero agradecer a la familia por el total apoyo durante todos estos meses.
???
A ud Sra Juanita, Marianela, Carmen Gloria, Alejandra y Catalina. Que solo han mostrado su buena disposición, coraje y nobleza.
???
Gracias a el equipo de trabajo, que logró llevar a cabo esta película. @lil_charles_loyal @diegonicolasarcos @c.b.a.s.t.i.a.n & @corporacionpilmaiquen por su compromiso y calidad de trabajo, Mañum.
???
Este 04 de Septiembre en el Aula Magna a las 18:00 hrs, será su estreno.
???
Considero que es muy importante que como sociedad conozcamos nuestra historia, nuestra memoria.
Un país sin memoria, es un país sin futuro.

Ha sido un largo camino desde Diciembre 2022, donde se me planteó la dirección del Documental por parte de la Corporación Pilmaíquen, en Puerto Montt. Desde su estreno el 04/9 se han realizado 3 exhibiciones de “NANO El eterno compañero presidente”. Ya hay interés desde la Universidad de Talca de realizar una exhibición en esa casa de estudios. Se están gestionado otras exhibiciones mas. Les estaremos avisando donde y cuando.
De todas formas, hay muchas personas que me han escrito que no están en la ciudad o que no han podido ir ver el Documental por temas de horario, y al mismo tiempo nos preguntan por el link.

Bueno, ahora por fin, les dejamos el link del Documental, toda difusión ayuda. Ya que una de las intenciones de llevar a cabo este proyecto, es justamente concientizar a aquellos que aún les falta información.

NANO el eterno compañero presidente https://memoriayvida.cl/nano-el-eterno-companero-presidente/

Fuente :documental en Osorno Instagram.com

La institución realizó un homenaje a los estudiantes que fueron interrogados y amedrentados en días posteriores a la acción militar

Estudiantes del liceo Eleuterio Ramírez realizaron una intervención para conmemorar los 45 años del golpe de estado, ocurrido el 11 de septiembre de 1973.
Durante esta fecha, la institución rememoró que en días posteriores a la acción militar, patrullas de militares y carabineros ingresaron a las aulas del centro educativo y se llevaron a estudiantes para ser interrogados y amedrentados.
“Recordamos también al presidente del Centro de Alumnos Reinaldo Rosas Asenjo (17 años), quien fuera víctima del uso desmedido de la fuerza, con resultado de muerte el día 13 de septiembre de 1973”, expresaron desde el liceo, en un comunicado publicado en Facebook.

 

Fuente :soychile.cl 11/9/2018

¿Quién fue Reinaldo Rosas Asenjo?, ¿qué recuerdos tiene de ese estudiante?

- Reinaldo Rosas, yo creo que una de las mentes más brillantes que había en el Liceo de Hombres, porque él era un hombre pequeño muy menudo, pero era un gran conductor, un hombre muy respetado. Yo tenía uno o dos años menos que él y lo respetaba mucho porque él era una persona muy sabia, él siempre tenía la razón, indudablemente él siempre tenía la razón, sus cavilaciones políticas eran profundas, además él nos hacía clases de política a nosotros.

Yo fui parte del centro de alumnos en Liceo de Hombres en mi condición de socialista y él era nuestro líder; nosotros admirábamos a Reinaldo Rosas y los seguíamos y teníamos un cariño tremendo por él, era un líder estudiantil con una fuerza interior pocas veces visto. Yo quiero en esta parte decirte si hay algo que a mí en la vida me afectó fue su muerte, me afectó profundamente, siempre he estado en mi vida con ese sentimiento de haber perdido a alguien siendo tan joven y fue tan injusta su muerte, tan perversa, o sea, cómo se puede asesinar a una persona de 17 años, es una cosa que hoy día es impensable, que vengan y le peguen un balazo por la espalda; a mí me dejó traumado, mi adherencia a mis ideales por esa persona que sentí tanto su muerte y yo nunca he dejado mis ideales de lado porque en realidad lo que nosotros vivimos ahí, yo le cuento a mis amigos que el 11 de septiembre llegamos todos al liceo, habían noticias de que había un movimiento en Santiago, que probablemente había golpe de Estado... y la noche anterior nosotros, el frente de estudiantes de izquierda, habíamos dejado una guardia para que los jóvenes de derecha no se tomen el liceo. Dejamos una guardia, debían haber sido unos quince chicos y en la noche vinieron los carabineros y los llevaron a todos presos y se los llevaron obviamente a la comisaria, y Reinaldo salió como a las ocho y media de la mañana del liceo rumbo a la comisaria, ya con las noticias del golpe de Estado y fue a solicitar se liberen a los alumnos, fue una acción tremendamente heroica por así decirlo y carabineros le entregó a los alumnos y llegó con todos los alumnos que habían sido detenidos del liceo y ahí ya estaba dada la orden de salir, de devolverse a sus casas, porque había golpe de Estado, ya era eminente el derrocamiento del presidente Allende, las fuerzas militares estaban ocupando todos los espacios de las ciudades donde había un regimiento en Chile. Nosotros con Reinaldo nos fuimos a la casa en Rahue, nos constituimos ahí como dirigencia de la juventud socialista, estuvimos casi todo el día escuchando noticias y viendo qué íbamos a hacer, generando un pequeño programa de trabajo que esencialmente apuntaba a ayudar a personas más conocidas, los dirigentes que en realidad estaban todos escondidos o dubitativos, no sabían si entregarse o no entregarse, habían muchas dudas, nosotros buscamos lugares y casas para sacar y guardar a nuestros dirigentes, cuestión que no fue fácil, pero logramos salvar muchas vidas y lamentablemente Reinaldo falleció el día 13 en la noche y obviamente que eso a nosotros como juventud socialista nos afectó mucho.

Gustavo Salvo Periera  ( parte de un libro)

¿Cómo cambió la convivencia al interior de liceo luego del golpe los primeros días y meses luego del golpe?

- Muchas cosas cambiaron, la convivencia nunca más fue la misma, el miedo se apoderó de muchos, y eso era lo más sorpresivo para nosotros, porque ahí no había nada que ocultar y por lo mismo nada que delatar. Nunca tuvimos clandestinidad en esa época, todos mostrábamos lo que éramos, o sea sabían perfectamente quiénes eran de izquierda y quiénes no eran de izquierda; lo sorprendente fue sí que compañeros de cuarto medio llegaron vestidos de uniforme militar y con pistolas a clases, o sea estábamos todos absolutamente identificados, o sea ver compañeros, alumnos uniformados y con armas fue una cuestión tremendamente chocante y era una señal para que entendamos que no teníamos nada que hacer. Hubo detenciones eso sí. A mí me fueron a detener y detuvieron a un hermano mío, yo me escondí, me arranqué; llegó una micro de carabineros, me enteré que me venían a buscar efectivamente; se llevaron a un hermano mío preso, que también era alumno del liceo y éramos muy parecidos y se lo llevaron a él por mí, junto a otros compañeros comunistas, socialistas, que sacaron de todas las salas y se los llevaron a patadas a la comisaria sin mayores consecuencias. Al único que habían dejado detenido ahí y que luego desconocieron la detención, fue a mi hermano, pensando que era yo; mi papá fue con el carné de mi hermano a la cárcel y les dijo al que tienen ustedes preso es Pablo, no es Gustavo, entonces los gallos dijeron bueno, entonces ¿dónde está Gustavo? y mi papá dijo está en mi casa. Más que fondeado, pero ahí estaba. Nosotros comenzamos un trabajo político en la clandestinidad inmediatamente ocurrido el golpe. Fui parte de la dirección del partido socialista en la clandestinidad aquí en Osorno, nos reuníamos en Rahue, en la calle Concepción; trabajamos con muchos compañeros, nunca dejamos de trabajar, nosotros sacamos al presidente del partido socialista, él estuvo en una casa de seguridad que teníamos fuera de Osorno por mucho tiempo, recién el año 1974 logramos hacerle un carnet de identidad y sacarlo del país, porque a él lo estaban buscando para matarlo; a ese hombre, que era el más buscado, nosotros lo teníamos escondido.

Le prestamos asistencia a mucha gente que sacamos de aquí. En esa búsqueda de sacar a nuestro presidente de partido cayeron dos compañeros presos en el año 1974 y luego de eso, en el año 1975, caí preso yo; en la cárcel nos encontramos con varios compañeros, estuve casi tres años preso y luego de eso salí rumbo al exilio.

¿Cuál es el recuerdo que tiene de Reinaldo Rosas Asenjo?

- El chico Rosas era de una personalidad bien extrovertida, convencido y bien formado ideológicamente (...); siempre con una sonrisa que permitía demostrar que él era un buen amigo, una buena persona. Dentro de todo el trato entre nosotros era positivo, independientemente que cada uno sabía lo que está pensando (...) no había santos tapados, era muy abierta la relación. Todo el mundo sabía lo que uno pensaba y uno sabía lo que el otro pensaba, así que dentro de ese contexto había un trato respetuoso entre nosotros. Su caso impactó al liceo, es que la verdad yéndose al contexto de ese momento [...] todo el mundo estaba advertido que no podían transgredir el toque de queda y bueno al parecer él se vio involucrado en estas circunstancias. Fue un hecho lamentable, al analizarlo en retrospectiva fue un incidente difícil de asumir, porque independientemente de las posiciones políticas que podía tener en ese tiempo, es de gran impacto porque es una persona con la que le ha tocado compartir muere de esa forma.

Javier Hernández Hernández ex alumno

Fuente :editorial.ulagos.cl 11/2015

Testimonios, fotografías, cartas, testimonios y otros documentos que familias, amigas y amigos entregaron o escribieron especialmente para ser publicados incorpora el libro “Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar 1973-1990”, el que fue realizado por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, y a la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.

La publicación basada principalmente en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991) y el Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (1996), busca reconstruir de forma integral y cuidada cada una de las vidas e historias de las víctimas.

Durante la investigación se accedió al archivo de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, donde se custodian documentos que las familias han preservado a través de años. También se incluyeron ilustraciones que estuvieron a cargo de Álvaro Gómez.

El proceso de creación fue un desafío complejo que implicó conjugar delicadeza, respeto y rigurosidad metodológica para enunciar en esta obra una verdad dolorosa e ineludible.

Fuente :cultura.gobierno.cl 20/4/2023

Otras fotos

rosas_reinaldo.JPG
rosas_reinaldo.JPG
Partidosocialista.cl - Paris 873 stgo
Partidosocialista.cl - Paris 873 stgo
Osorno monumentos.gob.cl
Osorno monumentos.gob.cl
Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
Ultima Actualización : 03/08/2025