Roberto Atzel Robles Pantoja
Antecedentes del Caso
ROBLES PANTOJA, ROBERTO ATZEL: 38 años, casado, empleado, dirigente sindical, muerto el 11 de septiembre de 1973 en Santiago.
Roberto Atzel Robles Pantoja murió ese día, por herida de bala en el tórax, en la vía pública. No obstante ello, en el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal se consigna que murió el 12 de septiembre de 1973 a las 18:00 horas, en el Hospital Barros Luco.
Según lo declarado por un testigo sobreviviente, alrededor de las 18:00 horas del día 11 de septiembre de 1973, en momentos en que se iniciaba el toque de queda, el testigo, Roberto Robles y otros dos compañeros de trabajo de la industria textil Sumar decidieron regresar a pie a sus domicilios. En ese intento, mientras caminaban cerca de la Tenencia de Carabineros ubicada en calle San Joaquín, en ese entonces comuna de San Miguel, funcionarios de Carabineros que se encontraban en ese lugar, sin advertencia alguna, les dispararon, por lo que comenzaron a correr.
Roberto Robles cayó herido y mientras se encontraba en esa posición, de acuerdo a lo declarado por el testigo, uno de los uniformados le disparó otro tiro. El Protocolo de Autopsia, coincidente con esta narración, consigna que la herida de bala que le causó la muerte es "de arriba hacia abajo".
El testigo también afirmó que Roberto Rojas murió en el mismo lugar, donde permaneció hasta el día siguiente, cuando lo volvió a ver y comprobó que tenía señales de disparos en el cuerpo. Concordante con el testigo, el Protocolo de Autopsia concluye que los disparos que recibió Roberto Rojas eran "necesariamente mortales".
Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada, el Consejo Superior, teniendo presente la época y el lugar del fallecimiento, llegó a la convicción de que Roberto Atzel Robles Pantoja murió como consecuencia del uso irracional de la fuerza por agentes del Estado. Por tal razón, lo declaró víctima de violación de derechos humanos.
Fuente :(Corporacion)
Prensa
Son decenas las personas que perdieron la vida en las primeras horas del golpe militar y cuyas historias han quedado casi olvidadas por la vorágine de los hechos y de la historia desde que comienza el despliegue uniformado de las tropas golpistas, consuman el cruento golpe de estado y se instala la feroz dictadura militar.
Por lo general se trata de personas comunes y corrientes que salieron a cumplir sus obligaciones laborales o estudiantiles y nunca volvieron a sus casas porque les sorprendió la muerte traída por balas de las tropas uniformadas que disparaban sin reparos, a diestra y siniestra, para imponer el terror a rajatabla. Trabajadores y trabajadoras, estudiantes, jubilados, dueñas de casa, niños y niñas de corta edad, de todos los barrios y rincones de la ciudad de Santiago sufrieron el desatado furor bélico de los golpistas que no trepidaron en disparar contra todo aquello que se moviera.
Más allá de los fríos datos oficiales, los nombres e historias de estas primeras víctimas no son muy conocidas. Pero tras la muerte en La Moneda del presidente Salvador Allende, tras el ataque de los bombarderos que destruyeron el palacio presidencial, tras las decenas de ejecutados en el mismo edificio gubernamental y en sus alrededores, tras las decenas de personas detenidas y conducidas a diversos centros de detención por las tropas uniformadas, la muerte y sacrificio de estas decenas de personas no puede ser ignorada, no debe quedar en el olvido.
Fuente :resumen.cl 11/9/2023
Otras fotos

