Hugo Eduardo Riveros Gómez

Rut : 6.969.572-8
Fecha Detención : 08-07-1981
Comuna Detención : Santiago
Fecha Asesinato : 08-07-1981
Comuna Asesinato : Santiago
Fecha Nacimiento : 03-11-1952
Edad : 29
Lugar Nacimiento : Santiago
Partido Político : Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Oficio o Profesión : Artista Pintor
Nacionalidad : Chilena

Antecedentes del Caso

El 8 de julio de 1981 fue encontrado muerto Hugo RIVEROS GOMEZ, pintor, integrante del aparato de apoyo de la estructura urbana del MIR, abocado principalmente a las tareas de comunicación.

                                    En noviembre de 1980 había sido detenido por la CNI y procesado por la Fiscalía Militar, habiendo logrado la libertad bajo fianza en marzo de 1981. Mientras estuvo detenido en el Cuartel de Borgoño logró ver por un costado de su venda los principales detalles de ese cuartel, y a algunos de sus captores.

                                    Ya fuera del recinto fue capaz de reconstituir en sus dibujos las imágenes captadas. Los dibujos de Hugo RIVEROS, incluyendo los rostros de más de una docena de agentes de la CNI, fueron enviados al exterior pero uno de los paquetes despachados fue interceptado por la CNI.

                                    El 8 de julio de l98l a las l4:30 horas Hugo RIVEROS fue sacado de su casa con los ojos vendados por cuatro sujetos jóvenes armados, que lo introdujeron a la fuerza a un automóvil azul oscuro. Su cuerpo fue encontrado la noche del día siguiente, apuñalado, en un camino cerca de la central hidroeléctrica de los Maitenes en el Cajón del Maipo.

                                    Un Comando denominado Gamma se atribuyó la muerte de Hugo RIVEROS y de Oscar POLANCO (cuyo caso se menciona más adelante), indicando que habían actuado en represalia por la muerte de un agente de la CNI, ocurrida días antes en San Miguel.

                                    La Comisión, considerando los antecedentes reunidos, ha llegado a la convicción de que Hugo RIVEROS fue secuestrado y luego ejecutado, presumiblemente por agentes de la CNI u otros agentes estatales, siendo su muerte una violación a los derechos humanos.

                                    Esa misma noche, concluyendo su trabajo en la maestranza San Juan, en la comuna de Pudahuel, Oscar POLANCO VALENZUELA, Militante del PS, se dirigió a un encuentro con tres amigos. Salió de la oficina y caminó hacia Mapocho. A poco andar en la esquina de las calles Molina Levín y Mapocho se encontró con un amigo con quien inició un breve diálogo.

                                    Un automóvil de color blanco se aproximó lentamente a ellos. Tres hombres viajaban en su interior. A corta distancia en otro vehículo viajaban dos hombres y una mujer.  Uno de ellos lo llamó, Polanco se acercó al vehículo y en ese instante recibió la descarga de una pistola ametralladora blandida por uno de los pasajeros.  Polanco cayó herido de muerte mientras los vehículos de los atacantes se perdían.

                                    Un Comando denominado Gamma se atribuyó su muerte, al igual que la de Hugo RIVEROS (cuyo caso se mencionó más arriba) indicando que habían actuado en represalia por la muerte de un agente de la CNI, ocurrida días antes en San Miguel.

                                    La Comisión, considerando los antecedentes reunidos, ha llegado a la convicción de que Oscar POLANCO fue ejecutado en la vía pública por hechores no identificados, presumiblemente agentes de la CNI u otros agentes estatales o civiles al servicio del Estado.

 

 

Fuente :Informe Rettig              

Prensa

La muestra revela cerca de 50 obras, entre pinturas, dibujos y collages, que el artista creó durante su presidio en distintos centros de detención. La exposición podrá visitarse hasta el 8 de febrero en el Corporación Cultural de Viña del Mar.

El 20 de octubre de 1980 fue detenido en plena vía pública el artista Hugo Riveros. Hace pocos meses el dibujante y pintor había llegado a Chile luego de permanecer un año en el exilio en Europa, sin embargo, apenas arribó a tierra chilena, Riveros se enfrentó nuevamente al hostigamiento de los agentes de la CNI que lo llevaron a salir del país.

La captura del artista fue el comienzo de un largo éxodo que lo llevó a permanecer incomunicado durante meses, así como también, a ser torturado.

Durante el encarcelamiento, el artista desarrolló una extensa obra que durante más de 30 años permaneció oculta por los familiares del dibujante, quienes finalmente entregaron cerca de 90 piezas al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Hoy, 47 de estas creaciones (entre las que se encuentran 18 acuarelas, 19 dibujos, 9 pinturas y dos collages) son exhibidas en la muestra Tributo al artista visual Hugo Riveros Gómez de la Corporación Cultural de Viña del Mar.

“En la obra de Riveros se ven reflejada la prisión política y la tortura. Es un artista con mucha habilidad para el dibujo, tiene unos retratos bien interesantes, el sentimiento que expresan es muy muy fuerte. Las figuras, los rostros que ahí se muestran como este hombre afligido, el hombre aprisionado. Eso es lo que se percibe mucho”, explicó Verónica Sánchez, conservadora del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos . Además, Sánchez sostuvo que esta exposición corresponde a “una mirada  extensa de la obra” de Riveros.

Luego de su secuestro, el artista permaneció cinco meses detenido, período en el que realizó una serie de dibujos, poesías y pinturas. Respecto de cómo las obras del artista fueron rescatadas de los centros de tortura para posteriormente ser conservadas, Verónica Sánchez señaló:  “Las visitas que tuvo Hugo Riveros lograron sacar algunas piezas y otras, las que fueron producidas cuando él estaba libre, la familia las conservó y cuando se fueron de Alemania las dejaron allá hasta que la familia decidió que retornaran a su patria. Ellos consideraron que eran parte de nuestro patrimonio”, dijo.

“Lamentablemente el trabajo de Hugo Riveros, es muy poco conocido y por eso su familia quiso que su legado sea difundido”, subrayó Sánchez.

Hugo Riveros nació el 3 de noviembre de 1952 en Viña del Mar y estudió en la Escuela de Bellas Artes y en la Universidad Católica.  Durante su juventud participó de manera activa en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y en el Centro Experimental de Arte (CEAC) donde enseñaba pintura y dibujo a los hijos de presos políticos.

En tanto, en marzo de 1981 numerosas protestas internacionales provocaron su libertad condicional, sin embargo, días después fue raptado, apareciendo el 8 de julio su cadáver en el Cajón del Maipo con ocho puñaladas en su corazón.

Coordenadas

La muestra en honor a Riveros podrá visitarse hasta el 8 de febrero de 2017 en la Corporación Cultural de Viña del Mar (#Arlegui 683) de lunes a sábado de 10:00 a 20 horas y la entrada es gratuita.

Fuente :diario.uchile.cl 4/1/2017

Hugo Riveros Gómez nació el 03 de noviembre de 1952 en Viña del Mar, en la región de Valparaíso. Estudió en la Escuela de Bellas Artes en la misma ciudad desde 1966 hasta 1973, y a partir de 1976 Diseño en la Universidad Católica de Santiago.


El 20 de octubre de 1980 Hugo Riveros es detenido en la vía pública por agentes de la CNI armados y vestidos de civil siendo llevado a las cárceles secretas de la CNI, donde permaneció 21 días desaparecido e incomunicado. Después de tres semanas de torturas e interrogatorios, es trasladado a la Penitenciaría de Santiago. A mediados de enero de 1981, es reubicado nuevamente con otros dos presos políticos a la cárcel de Buin. En ese período de prisión realizó una serie de dibujos, poesías y pinturas que fueron sacadas en forma clandestina del país, menos uno de los envíos que cayó en manos de los agentes de la CNI. Numerosas protestas internacionales provocaron su libertad provisional en marzo de 1981, luego de cinco meses de reclusión.

El 7 de julio fue secuestrado de su hogar, apareciendo el 8 de julio su cadáver en el Cajón del Maipo, aproximadamente a 40 kilómetros de Santiago con 8 puñaladas en el corazón, así como huellas de graves torturas. Al momento de su muerte Hugo Riveros Gómez tenía 29 años de edad, estaba casado con Myriam Silva y tenía un hijo de cuatro años y medio, Miguel.

Fuente :hugoriverosgomez.blogspot.com

Una noticia sobre la donación de pinturas y dibujos del artista Hugo Riveros al Museo de la Memoria fue el punto de partida para que el cineasta Víctor Flores filmara “Relatos en carbón”, un documental que rescata la historia del artista asesinado en 1981. Durante treinta años, el Hamburger Institut für Sozialforschung de Alemania había guardado los dibujos, acuarelas y obras del creador.

Riveros era militante del MIR y fue detenido en 1980. Tras ser liberado al año siguiente, realizó los retratos de varios de sus torturadores y los envió al exterior, pero algunos de los paquetes fueron interceptados. En julio de 1981 fue secuestrado en su hogar y apareció apuñalado en el Cajón del Maipo.

El documental será exhibido este domingo a las 18:00 en la Escuela Pública Comunitaria, ubicada en Dávila Larraín 2298, cerca de Carmen con Placer, en el barrio Franklin. Tras la proyección, el público tendrá la oportunidad de conversar con el director.

“Hugo Riveros es una figura que fui descubriendo y conociendo durante el rodaje”, cuenta Flores, cuya obra le sirvió para titularse en la Escuela de Cine de la Universidad ARCIS. “Me interesaba porque era anónimo, un héroe anónimo del pueblo”.

“Cuando caí detenido, ese primer día, me dije: muchos pasaron por la tortura, muchos se quebraron bajo la tortura, y muchos tampoco pudieron salir de aquí”, había escrito Riveros tras su detención. “No sabía cómo iba a terminar, pero sea lo que fuera, iba a tener que asumirlo. Sé lo que significa este compromiso, el costo de cuando uno cae. Lo único que me preocupaba en ese momento eran mi compañera y mi hijo (Miguel Edgardo)”.

Huyendo de la represión, Riveros había viajado a Alemania en 1979, pero optó por regresar a Chile por su compromiso político, especialmente con los más pobres. Estuvo recluido en el Cuartel Borgoño, la Penitenciaría y la cárcel de Buin, antes de ser liberado en marzo. Cuando planeaba salir nuevamente a Alemania tras recibir el asilo político, a los 29 años, fue asesinado. Ese mismo año, su mujer e hijo –hoy un reconocido ilustrador y dibujante de comics (Millus) residente en Colonia– se fueron al exilio, tras un crimen cuyos autores siguen impunes.

En una canción dedicada a su memoria, el trovador alemán Walter Mossmann recuerda su encuentro con Riveros en tierras germanas (“hablabas de tus dieciséis años/en un campo de concentración”), pero también de sus ansias por volver a su patria y de la fe en que la dictadura terminaría cayendo.

También el poeta Cristian Cottet lo recuerda en su poemario Libro poéticamente incorrecto, lanzado en enero de este año. “Hugo Riveros Gómez visita mi casa de vez en cuando. ‘Sigues siendo un cuadrado’, me dice como saludo. ‘Cuadrado pero no tarado’, le respondo y luego tomamos un vino.

Hugo Riveros Gómez era mi amigo

Hugo Riveros Gómez era pintor y poeta”.

“Que los muertos puedan sacar su grito desde el silencio es un triunfo. No hemos sido tan derrotados”, dice en el documental su hermano Ariel, quien además destacó el compromiso político de su hermano. “Mi hermano levantó un discurso ante los artistas: dijo que debían ser comprometidos y sensibilizarse con los problemas sociales”.

Investigación difícil

Aún así, para el cineasta el comienzo de la investigación fue difícil. “Nadie sabía nada de él, ya no era memoria ni historia”, recuerda Flores. Finalmente, un sitio en Internet,  creado por su hijo y dedicado al artista, le ayudó a contactar a su familia, en especial a Ariel y Miryam, su viuda.

“Ellos depositaron en mí toda su confianza para que yo pudiera realizar una obra documental sobre Hugo, sin conocerlo, (a partir) de esas conversaciones con ellos”, señala.

La estética del film de 70 minutos, producido por Valentina Núñez y Maximiliano Bazán, con fotografía de Wilson Contreras,  se caracteriza por una cámara en mano con mucho movimiento. Entre sus influencias, Flores reconoce al cineasta soviético Dziga Vertov y al compatriota Aldo Francia.

La obra estaba pensada como un docu-ficción, que mezcla el relato de la historia con testimonios sobre Riveros, el contexto histórico en que vivió, el pasado y el presente. Hay personajes ficticios que, mediante episodios de ficción, ayudan a contextualizar la historia, como Mariano, un artista del presente, “que recorrió los objetos de memoria de Hugo e intervino la realidad y los espacios relacionados con el pintor, su vida, su muerte”, Elena, una joven profesora de danza,  y Santiago.

Flores relata que como parte del rodaje también se intervino una calle en la cima del Cerro Alegre de Valparaíso, reproduciendo, en tiza, una obra del pintor, y también una sala de clases de una escuela de artes y el actual local de la Fech, ex cuartel general de la DINA-CNI.

El film ya cuenta con un buen recorrido: tuvo su preestreno en la Cineteca de La Moneda, en el marco de los 20 años de la Escuela de Cine de la Universidad Arcis, y luego fue exhibido en el marco de las actividades por los 40 años del golpe militar de la Corporación Cultural de la municipalidad de Puerto Montt, para pasar de allí a Castro. También fue mostrado en eventos organizados por las federaciones estudiantiles de la Universidad de Concepción, la UFRO de Temuco, la Universidad de Talca, la UPLA de Valparaíso, entre otros.

“En todas esas presentaciones ha habido emotivo conversatorio con el público, una excelente acogida, que es motivo de orgullo a todos y todas quienes participamos de su creación”, destaca el director.

Memoria

Para Flores, una de las enseñanzas que le dejó el film –en cuyo afiche se lee la frase “La memoria del pueblo anónimo contra el ritual de la memoria oficial”– es que “el olvido sólo es un acto voluntario, es solamente circunstancial”.

“Si se escarba pueden aflorar todos los recuerdos. Hay más memoria de la que se cree”, asegura. “Ella se anida en los sentimientos del pueblo humilde y sale con fuerza cuando es interpelada desde la acción”.

Para Flores, una prueba de ello es la inmensa cantidad de gente, jóvenes y adultos, que le ayudaron, desde sus propias historias, a recuperar la memoria de Hugo, “dueñas de casa que nos abrieron sus puertas para locación, taxistas que nos ayudaron, jóvenes que crearon música para el documental”, e incluso gente que aún no conoce y le colaboró desde lugares tan lejanos como Arica.

Todo ello le permitió conocer a un personaje “multifacético, revolucionario, artista, cristiano”.

“Rescatamos al héroe”, concluye.

Fuente :elmostrador.cl 28/3/2014

Durante la dictadura cívico-militar fueron ejecutados y desaparecidos al menos un centenar de personas ligadas a la cultura, las artes y el patrimonio.

El 11 de septiembre se inició la etapa más dolorosa que hayamos vivido, provocada por agentes del Estado y civiles cómplices. Hoy conmemoramos 48 años de esa tragedia que aun enluta a Chile entero.

Más de tres mil personas, hombres mujeres, niños, niñas y jóvenes como estudiantes de educación básica, de secundaria y universitaria; mujeres embarazadas, personas mayores, no vidente, minusválidos fueron directamente afectadas y cientos de miles, pasaron a la categoría de familiares y víctimas de la dictadura. Quienes sobreviven luchan incansablemente por justicia, reparación y no repetición de actos genocidas por parte del Estado.

Hombres y mujeres que cuyo aporte a la sociedad era desde su lucha social, de militante y también desde sus oficios y ocupaciones como zapateros, obreros, empleados textiles, médicos, linotipistas, modistas, secretarias, dirigentes sindicales, vecinales, funcionarios municipales empleados públicos, empleados de ferrocarriles, suplementeros, carpinteros; obreros campesinos, mineros, forestales, de la construcción; ingenieros. También aquellos que estaban de paso, en una misión, estudiando o habían formado una familia en Chile provenientes de Vietnam, Francia, España, Bolivia, Argentina, Uruguay, Inglaterra, Ecuador, Uruguay, entre otros países.

Alguno de sus asesinos y cómplices que pagan tibias condenas en cárceles de lujo nos han privado de ellos y ellas, pero también nos han privado de cerca de un centenar de artistas y creadores que hemos identificado, con el afán de ofrecer un homenaje a quienes, desde las culturas, las artes y el patrimonio fueron víctimas del terrorismo de estado.

Fuente :prensaopal.cl 8/09/2021

Otras fotos

riverosgomezhugoeduardo.jpg
riverosgomezhugoeduardo.jpg
archivosmuseodelamemoria.cl
archivosmuseodelamemoria.cl
hugoriverosgomez.blogspot.com
hugoriverosgomez.blogspot.com
corporacionculturalvina.cl
corporacionculturalvina.cl
archivo.museodelamemoria.cl
archivo.museodelamemoria.cl
villagrimaldi.cl Homenaje al MIR
villagrimaldi.cl Homenaje al MIR
Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
Ultima Actualización : 24/07/2024