Pedro Luis Ramirez Torres

Rut : 4.685.238-9
Fecha Asesinato : 17-09-1973
Comuna Asesinato : Paine
Fecha Nacimiento : 01-05-1939
Edad : 34
Estado Civil e Hijos : Casado, 4 hijos (1 póstumo)
Oficio o Profesión : Obrero agrícola
Nacionalidad : Chilena

Antecedentes del Caso

Pedro Luis RAMIREZ TORRES

El 17 de septiembre de 1973, se produjo la ejecución de cuatro personas que se presentaron voluntariamente a la Sub Comisaría de Carabineros de Paine. Se trata de:

- Orlando Enrique PEREIRA CANCINO, 32 años, casado, agricultor, sin militancia política;

- Raúl del Carmen LAZO QUINTEROS, 38 años, agricultor;

- Pedro Luis RAMIREZ TORRES, 34 años, agricultor;

- Carlos CHAVEZ REYES, casado, agricultor, sin militancia política.

Se presentaron al cuartel indicado a raiz de una citación practicada por Carabineros a través del Presidente del Asentamiento Paula Jaraquemada, ex-fundo San Francisco de Paine. En ese recinto quedaron detenidos.

De acuerdo a testimonios verosímiles recibidos, los detenidos fueron sacados en la madrugada del 18 de septiembre, por un grupo de Carabineros y civiles, y llevados en un vehículo tipo furgón escoltado por varios vehículos particulares hasta el cerro Collipeumu, donde los hicieron bajar con las manos en alto, procediendo a disparar sobre ellos. Los cuerpos fueron lanzados al río del mismo nombre.

Los cadáveres, que fueron hallados en el río, presentaban numerosos impactos de bala en el cuerpo. Algunos de ellos habían sufrido mutilaciones en partes del cuerpo y no tenían ojos.

Con fecha 20 de septiembre de 1973 se practicó la autopsia de los cuerpos y en cada caso se concluyó que la causa de la muerte fueron las heridas de balas.

Todo lo anterior permite a esta Comisión formarse convicción que los detenidos fueron ejecutados por agentes del Estado, acompañados de civiles, violando así sus derechos humanos.

 

Fuente :(Informe Rettig)

Prensa

La condena es por los homicidios de Carlos Chávez Reyes, Raúl del Carmen Lazo Quinteros, Orlando Enrique Pereira Cancino y Pedro Luis Ramírez Torres; y del delito frustrado de homicidio calificado de Alejandro del Carmen Bustos González.

La Corte Suprema confirmó la sentencia que condenó a Francisco Luzoro Montenegro a la pena de 20 años de presidio, en calidad de autor de los delitos consumados de homicidio calificado en contra de cuatro personas durante la dictadura militar.

La condena es por los homicidios de Carlos Chávez Reyes, Raúl del Carmen Lazo Quinteros, Orlando Enrique Pereira Cancino y Pedro Luis Ramírez Torres; y del delito frustrado de homicidio calificado de Alejandro del Carmen Bustos González.

Los ilícitos fueron perpetrados el 18 de septiembre de 1973, en el sector de Colipeumo, de la comuna de Paine.

En ese sentido y en fallo dividido, la Segunda Sala del máximo tribunal del país confirmó la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones de San Miguel, que ratificó la resolución de la ministra en visita Marianela Cifuentes, del 31 de marzo pasado.

Entre los hechos establecidos en la etapa de investigación, la ministra Cifuentes estableció que el día 17 de septiembre de 1973, en horas de la tarde, cuatro miembros del asentamiento “Paula Jaraquemada” de Paine, Carlos Chávez Reyes, Raúl del Carmen Lazo Quinteros, Orlando Enrique Pereira Cancino y Pedro Luis Ramírez Torres se presentaron en la subcomisaría de Carabineros de la misma comuna, donde quedaron detenidos.

Una vez en el sector de Collipeumo, los detenidos fueron bajados del vehículo en que se les transportaba, obligados a alzar los brazos para ser fusilados bajo la orden de Reyes Álvarez, ejecutada tanto por funcionarios de Carabineros como por civiles.

En el aspecto civil, la Corte Suprema condenó al Estado de Chile a pagar una indemnización total de $2.210.000.000 (dos mil doscientos diez millones de pesos) a los familiares de las víctimas, tras acoger el recurso de casación e incluir a nueve hermanos y a la conviviente de una de las víctimas.

En estos crímenes también se ha sindicado la participación de la familia del candidato presidencial derechista José Antonio Kast, lo que ha sido negado expresamente a Cambio21 por el propio candidato.

Fuente :cambio21.cl 17/11/2017

Soy Sara Ramírez, soy hija de Pedro Luis Ramírez Torres. El día 17 de septiembre de 1973, junto a cuatro compañeros del asentamiento Paula Jaraquemada, mi padre se presenta voluntariamente en la Subcomisaría de Paine. Desde ahí fueron secuestrados y llevados en la madrugada del 18 de septiembre al sector de Collipeumo, donde fueron ejecutados. Además, se suma al grupo Alejandro Bustos González, el Rucio Colorín, quien es el único sobreviviente. Ellos se presentaron a la comisaría porque en el asentamiento tenían un listado de trabajadores y el presidente del asentamiento les dice que deben presentarse a declarar, que ellos iban y volvían y que no tenían nada que temer pues eran trabajadores del campo. No sabemos el detalle de quién hizo esa lista ni por qué llega a manos de carabineros ni quién lo manda a llamar, eso no lo sabemos. En la comisaría sabemos que se encontró con otras personas, como Carlos Chávez, Orlando Pereira, Raúl Lazo y Alejandro Bustos, se suponía que eran citados a declarar, pero a declarar qué, tampoco sabemos. Tampoco sabemos por qué el presidente del asentamiento se tomó el trabajo, las atribuciones de enviar el listado, quién se lo pidió, quién los citó; no sabemos, pero ellos se presentaron voluntariamente porque les dijeron que iban a declarar, que no tuvieran miedo y que iban a volver, nunca volvieron. Ese día mi papá se fue con camisa y pantalón y mi mamá le llevaba en el brazo un chaleco para que se cubriera en la tarde porque estaba helando. Él se da vuelta y le dice “No, no te preocupes vieja si yo voy y vuelvo, voy a volver” y mi mamá quedó con el chaleco en las manos y mi papá nunca volvió. Mi papá tenía 34 años, cuatro hijos. Cuando detuvieron a mi papá yo aún no nacía, mi mamá tenía siete meses de embarazo, yo no lo alcancé a conocer.

La pregunta que siempre me he hecho y que creo que jamás nadie la va a responder es “¿De qué se les acusaba, de qué fueron culpables y no se pudieron defender y tampoco le dieron tiempo para dar explicaciones?”. Uno siempre se va a quedar con esa sensación, con idea que ellos en un momento determinado de su vida, a lo mejor llevados por otras personas, influenciados quizás por quién, querían una mejor vida para su familia, trabajar el campo tranquilos y eso les pasó la cuenta y por venganza de gente con poderío económico, en este caso, fueron hechos desaparecer. Mi papá no tenía tendencia política y si hacía reuniones en la casa era porque también eran cristianos, evangélicos, entonces quizás les llamó la atención que se juntara a hacer reuniones, porque en ese tiempo no se podía juntar la gente, ni en las esquinas a conversar, porque se creía que estaban confabulando en contra de alguien.

La búsqueda de mi papá Mi mamá dentro de toda la situación que estaba viviendo, embarazada, con cuatro hijos más, sola, no podía salir a buscar, entonces un primo de mi padre salió a buscarlo. A mediados del mes de noviembre lo encontraron en el sector de Collipeumo. Este primo fue el que reconoció el cuerpo de mi papá. Su cuerpo y el de los otros compañeros estaban tirados en el río. Mi mamá no fue capaz de ir a reconocerlo. Ella pensaba que a mi papá lo habían reconocido por un lunar, pero de hecho los cuerpos estaban deteriorados, estaban irreconocibles. Identificaron a los cuatro que salieron del asentamiento, de hecho fueron las primeras personas que mataron en grupo y como les falló, pues quedó un testigo vivo, entonces después los siguieron matando, pero los sacaban y mataban en lugares más alejados como es el caso del sector de Los Quillayes en Litueche1 , porque a mi papá lo mataron acá cerca, relativamente cerca de Paine. El cuerpo de mi papá fue entregado por el Instituto Médico Legal, fue enterrado en el cementerio de Paine, pero no hubo ceremonia porque fue en pleno ’73. Mi mamá siempre que pudo, salió a buscar a mi papá. Pero con toda la historia de él, con todo lo que le pasó, cuando ella ve a carabineros o escucha pasar helicópteros, tiembla de miedo, les tiene terror. Además, cuando estaba embarazada de mí, un carabinero le dio un culatazo en la guata porque fue a ver qué pasaba con mi papá, entonces le dieron un culatazo, la echaron porque ellos no tenían información de mi papá.

Cuando él se fue dijo que iba y volvía, yo lo esperé siempre, yo era el más grande, yo era el mayor, yo me daba, no cuenta del cien por ciento de las cosas, pero claro “Mi papá va y vuelve” y nunca volvió, entonces es triste esperar a una persona que nunca va a llegar, porque tú tienes la esperanza de que a lo mejor llega pero cuando ya crecí y te das cuenta que los muertos son muertos y no van a volver ya se te vuelve fea, amarga y dura la vida (Gerson Ramírez)

Cuando encontraron los cuerpos en el Puente Maipo, mi mamá ya tenía siete meses de embarazo y mi mamá se bloqueó y no fue capaz de identificarlo. Mi primo lo identificó, yo creo que por las ropas, por el relato que le daría mi mamá de las ropas que él usaba, pienso yo, porque ni siquiera yo tengo la certeza, porque quizás como pasaba en ese tiempo, que les cambiaban las ropas a los detenidos, entonces siempre van a quedar esas dudas. Quizás los cuerpos fueron cambiados, pero a nosotros nos da tranquilidad haber visto los protocolos de autopsia de mi papá en San Miguel. Según los relatos, eran las cuatro personas ejecutadas en Collipeumo, todo coincidía.llevaron a mi tío, estuvo en el Estadio Nacional 2 , después de tres años detenido se fue al exilio y todo ese dolor lo tuvo que pasar mi mamá. EXTRACTO

Fuente :germina.cl 2014 AFDD PAINE

La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema dictó la sentencia final contra tres oficiales retirados del Ejército y un exprefecto de Investigaciones. Los condenó por secuestrar, torturar y ejecutar a once campesinos en Paine en octubre de 1973, durante la dictadura.

El tribunal confirmó las penas establecidas por la Corte de Apelaciones de San Miguel en 2022. Los exoficiales Iván de la Fuente y Alfonso Faúndez, junto con el exprefecto Roberto Rozas Aguilera, cumplirán 18 años de presidio por secuestro calificado. Julio Cerda Carrasco, exoficial de División del Ejército, fue condenado a 15 años por su responsabilidad en el secuestro de cinco víctimas.

Durante el proceso, algunos oficiales involucrados murieron antes de ser condenados. Además, la Corte anuló la rebaja en las indemnizaciones a los familiares de las víctimas y rechazó los recursos presentados por las defensas.

Reacción del abogado del caso en Paine durante la dictadura tras el fallo de la Corte

Nelson Caucoto, abogado de la mayoría de las víctimas, señaló que el fallo es ” una buena forma de reivindicar el trabajo de tribunales de justicia, que vienen a superar y dejar atrás tiempos de oscuridad y de completa impunidad del pasado”. Destacó que el “Episodio Aculeo”, parte del “Caso Paine”, involucró a 70 víctimas y trajo justicia a familias humildes, cerrando un ciclo doloroso con esperanza para el futuro.

Según la investigación, los condenados detuvieron, torturaron y asesinaron a los trabajadores entre el 13 y 20 de octubre de 1973, en Aculeo. Los cuerpos fueron abandonados en el Puente del río Maipo y un fundo en Pirque.

Fuente :biobiochile.cl 4/10/2024

En entrevista con Interferencia, el periodista autor de A la Sombra de Los Cuervos, repasa el cuadro completo de lo que se sabe de la participación de los Kast en la brutal represión que hubo en la localidad durante la dictadura, donde esta familia tenía su hogar y principales negocios.

Este miércoles 15 de junio la Corte Suprema, en un fallo inédito, desestimó la medida de prescripción solicitada para el caso del asesinato de 38 personas en Paine durante la dictadura, y elevó las penas para los miembros del Ejército y de Carabineros por su responsabilidad en los crímenes ocurridos durante septiembre y octubre de 1973.  Finalmente, siete militares en retiro fueron condenados a 10 años de presidio, otro ex militar fue condenado a siete años de presidio,mientras otros tres carabineros también recibieron condenas de presidio.

Los asesinatos ocurridos en Paine son casos emblemáticos entre los delitos de lesa humanidad ocurridos en dictadura, ya que dan muestra de la complicidad entre uniformados y civiles en la planificación y ejecución de estos crímenes. También, porque un testimonio clave para dilucidar estos hechos fue entregado por Alejandro Bustos, un campesino que logró sobrevivir a un fusilamiento escondiéndose entre los cuerpos de las víctimas que estaban a su lado. Su declaración fue clave para que se pudiera llegar a la verdad en estos casos.

El periodista Javier Rebolledo investigó profundamente la relación entre uniformados y civiles en las violaciones a los derechos humanos ocurridas en dictadura, y en especial los asesinatos de Paine, que implican cerca de 70 víctimas, la mayoría campesinos beneficiados con la reforma agraria aplicada durante la Unidad Popular. Uno de estos crímenes es la “Matanza de Paine”, como es conocida la ejecución donde Bustos sobrevivió. La investigación de Rebolledo se plasmó en su libro del 2015, A la Sombra de los Cuervos, Los Cómplices Civiles de la Dictadura.

"Te diría que los civiles en buena medida,- sin quitarle responsabilidad a los carabineros ni militares-, le proporcionaron información a los uniformados, trabajaron en conjunto con ellos con un odio impresionante".

En esta entrevista, Rebolledo comenta a Interferencia el impacto que le causó el nivel de violencia y odio de parte de civiles que participaron en estos asesinatos y desapariciones y el rol que tuvo la familia Kast, en especial, el padre y el hermano del ex candidato presidencial, José Antonio Kast, en estos crímenes.

- Es impactante el caso de los asesinatos de Paine, que usted investigó, incluso implica a una persona que sobrevivió a un fusilamiento y gracias a su testimonio se pudo saber lo que ocurrió. Usted ya ha investigado otros casos de vulneración a los derechos humanos ¿Qué cosa en particular le llamó la atención de los asesinatos de Paine? 

-A mi me llamó la atención que ésta fue una venganza de los civiles, en conjunto con uniformados, tanto con carabineros como con militares en distintas operaciones y distintos días. Te diría que los civiles en buena medida,- sin quitarle responsabilidad a los carabineros ni militares-, le proporcionaron información a los uniformados, trabajaron en conjunto con ellos con un odio impresionante, un odio pocas veces visto. El nivel de crueldad, de ensañamiento, incluso después de los crímenes, es algo que al menos yo no sé si había visto antes, con tanto ensañamiento como en estos casos. 

En el caso de Paine, como comuna, tiene la mayor cantidad de desaparecidos y ejecutados de la dictadura por densidad poblacional. Son 70 víctimas en una cantidad de población pequeña, lo cual da un porcentaje alto de quienes fueron asesinados. 

Un ejemplo de esto es que hay un lugar en Paine que se llamó “el callejón de las viudas”, y ese lugar se llamó así porque una unidad de militares fue a buscar a casi todos los hombres de esa calle, donde las mujeres prácticamente quedaron solas hasta el día de hoy. 

El caso que mencionas, donde hay un sobreviviente de fusilamiento, Alejandro Bustos, conocido como “el colorín”, es importante porque él puede ubicar a civiles que participaron en estos crímenes, y entre otros, a Christian Kast, que es el ex presidente de Cecinas Bavaria, y además hermano de José Antonio Kast y de Miguel Kast,- ideólogo de los cambios económicos de la dictadura, como lo reconoció Joaquín Lavín.

"El mismo Michael Kast reconoció que él facilitó un camión con chofer a carabineros para “efectuar su trabajo”, y el trabajo en ese tiempo era la detención de personas, aunque él no lo reconoció de esa forma".

En ese caso, conocido como “la matanza de Paine”, a las víctimas, después de ejecutarlas, les sacaron los ojos y les cortaron las lenguas con corvos. Y claro, impresiona el nivel de violencia, el nivel de crueldad que tuvieron estos civiles, en conjunto con militares y carabineros, en las detenciones, las torturas, los crímenes y desapariciones forzadas que se llevaron a cabo.

- ¿Cómo participa la familia Kast en estos asesinatos y ejecuciones? ¿Cuál es el rol que tuvieron en estos crímenes?

- Está, entre varios testimonios, el de la hermana de Pedro Vargas Barrientos,- actualmente detenido desaparecido-, Silvia, quien cuenta que su hermano Pedro, junto a toda su familia, trabajaron en Cecinas Bavaria y ayudaron a generar riqueza en la empresa, cuando los Kast recién empezaron con su primera sanguchería al borde de la carretera Norte Sur, en el sector de Buin. Y este joven Pedro Vargas siguió trabajando ahí y con los años organizó un sindicato, que fue su “mayor error”, porque ahí lo pasaron a rondín, le entregaron un arma y después tuvo que dejar su trabajo. Pedro fue una de las primeras personas que fueron detenidas en el cuartel de Paine. 

Su hermana fue a pedir por la vida de Pedro a Michael Kast,- quien era el papá de José Antonio, de Christian y Miguel Kast y abuelo de Felipe Kast- y Michael Kast no le prestó ninguna ayuda, le dijo que se fuera para su casa y por el contrario…En estos casos nunca se ha determinado, judicialmente, exactamente cuáles fueron los vehículos que participaron de las detenciones que terminaron en cada una de las ejecuciones y desapariciones forzadas. Pero el caso concreto es que el mismo Michael Kast reconoció que él facilitó un camión con chofer a carabineros para “efectuar su trabajo”, y el trabajo en ese tiempo era la detención de personas, aunque él no lo reconoció de esa forma. Y él murió en calidad de inculpado por la justicia, por este caso. Por eso no se pudo seguir su responsabilidad final en los hechos, porque murió. 

Existe el testimonio de un carabinero, Osvaldo Dominguez Muller, que señala que en la comisaría de Paine,- que dicho sea de paso, era el lugar desde donde desaparecían a las personas- vio el automóvil de Michael Kast estacionado ahí, los días cuando hubo asesinatos y desapariciones. 

Y está el testimonio del propio Christian Kast, quien reconoce que salió “a patrullar”, junto a otros civiles, con militares y carabineros. 

"Y Christian Kast no fue procesado porque la justicia determinó que al momento de estos crímenes era menor de edad, por eso no se persiguió su responsabilidad, por ese motivo. Y él mismo reconoció, cuando fue interrogado, que estuvo en la comisaría".

Se suma a todo esto el testimonio de Alejandro Bustos, quien cuenta que a él le dieron una pateadura en la comisaría de carabineros, y que estaba presente Christian Kast. Y cuando lo ejecutaron,- donde sobrevivió-, si bien los que dispararon eran uniformados, estaban presentes con sus vehículos varios civiles, entre ellos Christian Kast. 

Y Christian Kast no fue procesado porque la justicia determinó que al momento de estos crímenes era menor de edad, por eso no se persiguió su responsabilidad, por ese motivo. Y él mismo reconoció, cuando fue interrogado, que estuvo en la comisaría, donde se celebraban asados con carabineros y civiles, y que ahí vio detenida a una persona que le apodaban “el harina seca”, Luis Nelson Cádiz Molina, y dice que lo vio salir con el pelo rapado, pelado. Y bueno, Cádiz es un detenido desaparecido, yo me pregunto si uno sabe que una persona está detenida desaparecida, y Christian Kast dice que lo vió, ¿Acaso no le correspondía denunciar el hecho? Probablemente haya sido una de las últimas personas que lo vió con vida, que podía aportar una pista sobre el paradero de esta persona, y él no se acercó a la justicia para colaborar, fue al revés, tuvo que ir la justicia a buscarlo a él, muchos años después de ocurridos los hechos.

- ¿Es posible que José Antonio Kast no haya conocido estos hechos? 

- Es que yo no puedo trabajar con conjeturas. Yo sé lo que declaró Christian Kast y lo que declaró su padre Michael Kast, conozco el pasado de Michael Kast, la labor que tuvo Miguel Kast en dictadura y conozco lo que declaró Alejandro Bustos respecto de Christian Kast. Uno sabe qué postura política tiene José Antonio Kast, y yo no puedo saber si él sabía o no sabía. Lo que puedo decir es que él no puede decir “mi familia no tuvo nada que ver”, que no hicieron patrullaje, que no apoyaron la represión, ni prestaron vehículos ni que no fue identificado alguien de su familia en un fusilamiento, eso él no lo puede decir. 

"José Antonio Kast ha dicho que no hay nada judicial en contra de su familia, pero no dice las razones, y una razón es que su papá se murió en calidad de inculpado, murió antes que tuviera una condena".

Y eso es lo que él ha dicho, él ha dicho que no hay nada judicial en contra de su familia, pero no dice las razones, y una razón es que su papá se murió en calidad de inculpado, murió antes que tuviera una condena; y en segundo lugar, a su hermano Christian Kast no se le persiguió responsabilidad penal porque se determinó que era menor de edad al momento de ocurridos los delitos 

- Lo que cuenta también es relevante porque entre los condenados por crímenes de dictadura en Paine está un civil, que fue el primer civil condenado por casos contra los derechos humanos en dictadura en Chile, el empresario Francisco Luzoro, en 2017. En temas de memoria se habla de los civiles y empresas que participaron en estos delitos como “terceros actores”. ¿Cree que se pueda seguir avanzando en la justicia en estos casos que involucran a “terceros actores”?

- Debería ser así. Pero sabemos que ha pasado mucho tiempo, se están muriendo los denunciantes, los familiares, los victimarios, y este caso se ha dejado estar… Yo no tengo tanta esperanza, sinceramente, lo veo difícil, creo que lo de Luzoro es un ejemplo aislado, hay un par más de civiles condenados, pero no veo que el camino vaya para allá.

Siempre que sale una condena al menos es un poco de justicia. En este caso son condenas, quizás no son las condenas más altas, como uno podría esperar, pero es un poco de justicia. Uno celebra que haya algo de justicia, pero por otro lado, también hay crítica, porque uno espera que se haga más. Uno ve un lado positivo y otro negativo, ya que la condena es baja y uno piensa en cómo se lo toman los familiares y la sociedad en general.

Fuente :interferencia.cl 17/6/2022

Otras fotos

Paseo Ferroviario - San Bernardo
Paseo Ferroviario - San Bernardo
germina.cl  AFDD Y EP PAINE
germina.cl AFDD Y EP PAINE
PAINE- AFDD Y EJ
PAINE- AFDD Y EJ
Paseo Ferroviario - San Bernardo
Paseo Ferroviario - San Bernardo
Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
germina.cl  AFDD Y EP PAINE
germina.cl AFDD Y EP PAINE
Ultima Actualización : 01/08/2025