Orlando Enrique Pereira Cancino

Rut : 4.653.916-8
Fecha Asesinato : 17-09-1973
Comuna Asesinato : Paine
Fecha Nacimiento : 06-11-1941
Edad : 32
Estado Civil e Hijos : Casado, 5 hijos
Oficio o Profesión : Obrero agrícola
Nacionalidad : Chilena

Antecedentes del Caso

Orlando Enrique PEREIRA CANCINO

El 17 de septiembre de 1973, se produjo la ejecución de cuatro personas que se presentaron voluntariamente a la Sub Comisaría de Carabineros de Paine. Se trata de:

- Orlando Enrique PEREIRA CANCINO, 32 años, casado, agricultor, sin militancia política;

- Raúl del Carmen LAZO QUINTEROS, 38 años, agricultor;

- Pedro Luis RAMIREZ TORRES, 34 años, agricultor;

- Carlos CHAVEZ REYES, casado, agricultor, sin militancia política.

Se presentaron al cuartel indicado a raiz de una citación practicada por Carabineros a través del Presidente del Asentamiento Paula Jaraquemada, ex- fundo San Francisco de Paine. En ese recinto quedaron detenidos.

De acuerdo a testimonios verosímiles recibidos, los detenidos fueron sacados en la madrugada del 18 de septiembre, por un grupo de Carabineros y civiles, y llevados en un vehículo tipo furgón escoltado por varios vehículos particulares hasta el cerro Collipeumu, donde los hicieron bajar con las manos en alto, procediendo a disparar sobre ellos. Los cuerpos fueron lanzados al río del mismo nombre.

Los cadáveres, que fueron hallados en el río, presentaban numerosos impactos de bala en el cuerpo. Algunos de ellos habían sufrido mutilaciones en partes del cuerpo y no tenían ojos.

Con fecha 20 de septiembre de 1973 se practicó la autopsia de los cuerpos y en cada caso se concluyó que la causa de la muerte fueron las heridas de balas.

Todo lo anterior permite a esta Comisión formarse convicción que los detenidos fueron ejecutados por agentes del Estado, acompañados de civiles, violando así sus derechos humanos.

 

Fuente :(Informe Rettig)

Prensa

La ministra en visita Marianela Cifuentes, de la Corte de Apelaciones de San Miguel, dictó orden de ingreso a la cárcel de Colina I a Francisco Luzoro Montenegroex presidente del Sindicato de Dueños de Camiones de Paine, condenado a 20 años de presidio en calidad de autor de cuatro homicidios calificados durante la dictadura.

Luzoro fue responsabilizado por los asesinatos de Carlos Chávez Reyes, Raúl del Carmen Lazo Quinteros, Orlando Enrique Pereira Cancino y Pedro Luis Ramírez Torres, y por el delito frustrado de homicidio de Alejandro del Carmen Bustos González; ilícitos perpetrados el 18 de septiembre de 1973 en el sector de Colipeumo, de la comuna de Paine.

El ex dirigente deberá cumplir en el anexo debido a que Punta Peuco está sin capacidad para recibir a más internos.

La sentencia en contra de Luzoro -dictada el pasado 31 de marzo por la ministra en visita y ratificada la semana pasada por la Segunda Sala de la Corte Suprema- fue calificada de «histórico», pues es la primera vez en que un civil cumplirá pena efectiva de cárcel en una causa de derechos humanos en Chile.

Fuente :serpajchile.cl 24/11/2017

La Corte Suprema confirmó, en fallo dividido, la sentencia que condenó a Francisco Luzoro Montenegro, dirigente de los dueños de camiones de Paine a la pena de 20 años de presidio, en calidad de autor de los delitos consumados de homicidio calificado de Carlos Chávez Reyes, Raúl del Carmen Lazo Quinteros, Orlando Enrique Pereira Cancino y Pedro Luis Ramírez Torres; y del delito frustrado de homicidio calificado de Alejandro del Carmen Bustos González. Los crímenes fueron perpetrados el 18 de septiembre de 1973, en el sector de Colipeumo, de la comuna de Paine.

El máximo tribunal del país ratificó la condena que ya había sido visada por la Corte de Apelaciones de San Miguel, confirmando la condena dictada por la Ministra en visita de la Corte de Apelaciones de San Miguel Marianela Cifuentes.

Luzoro Montenegro fue dirigente del sindicato de dueños de camiones de Paine, parte de los tantos civiles que participaron de las detenciones, golpizas, torturas y fusilamientos de campesinos, trabajadores, militantes de izquierda o simpatizantes de la UP.

Según confirmó la investigación -avalada por la Corte de San Miguel y por la segunda sala de la Corte Suprema- de la Ministra en Visita Marianela Cifuentes Alarcón, "a partir del día 11 de septiembre de 1973, por disposición del capitán Nelson Iván Bravo Espinoza, jefe de la Subcomisaría de Paine, la totalidad del personal de dotación de los destacamentos de su dependencia, esto es, Retén Hospital, Retén Champa, Retén Chada, Retén Pintué y Retén Huelquén, se trasladó a la mencionada unidad base." A lo que se agrega "Que, desde la misma fecha, a petición del citado subcomisario, varios civiles, dueños de tierras y/o vehículos menores y de carga comenzaron a colaborar activamente con el transporte de personal y de detenidos, entre ellos Juan Francisco Luzoro Montenegro, presidente del Sindicato de Dueños de Camiones de Paine."

Es en este contexto que "el día 17 de septiembre de 1973, en horas de la tarde, cuatro miembros del asentamiento "Paula Jaraquemada" de Paine, Carlos Chávez Reyes, Raúl del Carmen Lazo Quinteros, Orlando Enrique Pereira Cancino y Pedro Luis Ramírez Torres, a instancias del presidente del citado asentamiento, Carlos del Carmen Pacheco Cornejo, se presentaron en la Subcomisaría de Carabineros la misma comuna, quedando detenidos en dicho recinto"

Tras ello los detenidos fueron interrogados y golpeados por miembros de la unidad policial y posteriormente fueron trasladados por una comitiva de vehículos conducidos por policias y civiles, entre los que se encuentran el dirigente de los camioneros, quienes los fusilaron en el sector de Collipeumo, por órdenes del sargento Manuel Antonio Reyes Álvarez, ex jefe del Retén Hospital.

Los cadáveres de las víctimas fueron arrojados al Canal Panamá, donde luego fueron hallados mutilados e incluso algunos sin ojos tras haber sido atacados con un yagatán. Por este mismo caso se ha acusado a la familia Kast de colaborar con la detención y desaparición de campesinos de Paine -en este caso facilitando vehículos-, cuyos miembros son parte de la derecha más recalcitrante de ser parte de los civiles que colaboraron estrechamente con la sangrienta y despiadada dictadura pinochetista.

Fuente :resumen.cl 17/11/2017

Fueron los dueños de latifundio y de camiones quienes participaron junto a los agentes de Estado en las torturas, ejecución y desaparición de los 70 habitantes de Paine, en su mayoría campesinos, durante la dictadura militar. La justicia ha procesado a seis de ellos y uno quedó imputado por los crímenes de lesa humanidad, Francisco Luzoro Montenegro. Sin embargo, el clan Kast, quien ha participado según testigos, ha quedado impune.

El 2017, la Corte Suprema ratificó el fallo contra el primer civil condenado por crímenes de lesa humanidad: Francisco Luzoro, por el asesinato de Carlos Chávez Reyes, Raúl del Carmen Lazo Quinteros, Orlando Enrique Pereira Cancino y Pedro Luis Ramírez Torres. La condena fue por 20 años y un día. Sin embargo, el criminal solicitó la libertad provisional bajo fianza en favor del procesado, bajo el argumento de "no ser un peligro para la seguridad de la sociedad", manteniendo para el procesado la obligación de firma en dependencias del tribunal.

Francisco Luzoro fue el dirigente dueño de camiones de Paine, quien actuó como cabecilla de varios civiles que facilitaron vehículos y logística para las labores represivas de carabineros y militares y participaron en ejecuciones de al menos setenta campesinos y obreros agrícolas de Paine, localidad ubicada 46 kilómetros al suroeste de Santiago, en la actual provincia del Maipo.

También hubo otros cinco civiles procesados, como Rubén González Carrasco, Claudio Orregón Tudela y Juan Francisco Luzoro como cómplices de secuestro agravado de dos víctimas. Luego, Luzoro y Mario Tagle Román fueron encargados reos como autores del homicidio calificado de otras víctimas. En un tercer procesamiento, Juan Francisco Luzoro y Ricardo Tagle Román también fueron procesados como autores de homicidio calificado.

El 2017 también se procesó al civil Juan Guillermo Quintanilla Jerez y al militar (r) José Vásquez Silva como autores del secuestro calificado de 22 personas, entre ellas Andrés Pereira, padre de la abogada de Derechos Humanos Pamela Pereira.

Estas 22 víctimas fueron detenidas en la localidad de Paine, en octubre de 1973, de ahí fueron trasladadas a la quebrada de Los Quillayes en las cercanías del lago Rapel, donde habrían sido ejecutados

El clan Kast y su impunidad

Las denuncias contra la familia del candidato presidencial ultraderechista José Antonio Kast volvieron tras conocerse el fallo de la Corte Suprema por el caso de "Paine Centro", el cual involucra la ejecución y desaparición de 38 habitantes. En el fallo se condenó a 11 ex uniformados del Ejército y Carabineros.

En el programa Sin Filtros, Dauno Tótoro, dirigente del Partido de los Trabajadores Revolucionarios (PTR) emplazó a Teresa Marinovic, convencional del Partido Republicano por la complicidad de la familia Kast en la ejecución y desaparición de 70 personas, todos hombres y en su mayoría trabajadores agrícolas. Durante la discusión, Tótoro invitó a Marinovic a leer el libro A la sombra de los cuervos (Ceibo Ediciones, 2015) del periodista Javier Rebolledo, en donde se aborda el rol de los cómplices civiles de la dictadura civil-militarLa familia Kast tiene renombre en la derecha, Miguel Kast, hermano de José Antonio Kast, famoso operador de la derecha, uno de los pilares fundantes de la UDI, arquitecto en los cambios del Estado (ODEPLAN) durante los 80 para ajustarlo al nuevo sistema económico neoliberal que se quería implementar en ese momento, sino además con vínculos con la misma DINA, como revela el libro A la Sombra de los Cuervos, el periodista Javier Rebolledo.

Fuente :laizquierdadiario.cl /6/2022

Hermana de Orlando. Este testimonio se basa en conversaciones sostenidas entre Mónica y la investigadora de Germina, conocimiento para la acción

Yo soy Mónica Pereira Cancino, hermana de Orlando Pereira Cancino, hija de Luis y Yolanda. Cuando lo detuvieron en esos tiempos, en el año ´73, yo tenía 13 y él 32 años y cinco hijos, el mayor tenía 12 años. Fuimos doce hermanos, pero uno murió güagüita en el sur, en Yerbas Buenas, donde vivimos hasta los años sesenta. El mayor era Orlando y yo era su regalona, tanto así que a su hija menor y regalona, le puso mi nombre, Mónica. Tengo muy buenos recuerdos de mi hermano. Fue tremendo cuando se lo llevaron. Mi hermano, como era el mayor de los hijos no tuvo estudios, llegó hasta como el segundo básico, no sabía leer ni escribir, y al igual que nuestro papá y dos hermanos más, trabajaba como obrero agrícola en el asentamiento1 Paula Jaraquemada (ex fundo de la familia Tagle en Paine) y en eso estaba el día 17 de septiembre de 1973. Luego del trabajo, llegó a su casa en La Paloma, un poco más arriba del asentamiento, se bañó y se fue a presentar con cuatro compañeros más a la Comisaria de Paine, porque así se los habría informado el Presidente del asentamiento. Los cinco eran Carlitos Chávez, Luis Ramírez, Alejandro Bustos, mi hermano y Raúl Lazo, marido de mi hermana mayor, Elga María, tenían seis hijos. Entonces fue tremendo, sobre todo esa noche. Desde ahí no llegó nunca más… mi mamá, mi hermano Alonso que tenía 30 años en esa época, y mi cuñada lo buscaron. Al final pasaron los días, los días, mi mamá se estaba volviendo loca sin encontrar a su hijo

Alonso lo buscó mucho e incluso con los años llegó a perder la memoria por lo ocurrido con Orlando. El hecho es que pasaron los días y se supo que Alejandro Bustos, estaba vivo, había sobrevivido y su testimonio fue muy importante para establecer la verdad de lo ocurrido y exigir justicia para nuestros familiares. Sin su testimonio las familias nunca habrían sabido dónde estaban. Luego pasaron los años y nunca había una justicia para ellos. En la casa se fue todo abajo, mi mamá se la pasaba llorando, salía a Santiago para buscar a Orlando y nosotros, que éramos chicos, nos quedábamos solos. Fue tremendo, incluso días después de lo de mi hermano, subieron a mi papá a un furgón y lo bajaron en el Paula Jaraquemada, los carabineros con metralletas disparaban. Nunca se supo por qué lo habían tomado detenido. Como tenía 13 años yo solo escuchaba las conversaciones en la casa. Así supe que mi mamá, sin saber leer ni escribir, fue a buscar a Orlando al Estadio Nacional2 , que Francisco Luzoro decía “No están en el Estadio Nacional”. Fue al Cerro Chena3 , en San Bernardo. También me enteré que un día Alonso y Elga María se fueron a presentar a la Comisaría de Paine, pues allí les habían dicho que los iban a llevar al lugar donde se encontraría mi hermano Orlando y mi cuñado Raúl, pero en realidad estaban esperando la noche para sacar a Alonso y Elga María de la Comisaría y matarlos y que un carabinero amigo les hizo una señal para que se bajaran del furgón, y de esta manera salvaron sus vidas. Alonso también anduvo por Cullipeumo buscando a mi hermano, porque Alejandro Bustos señaló que ahí los habían ejecutado. De hecho, por miedo a que lo fueran a asesinar mi hermano Alonso se fue de Paine. En estas conversaciones que escuchaba supe que los habían matado y que fueron al Servicio Médico Legal y que los reconocieron a pesar que estaban los cuerpos destrozados

Recuerdo que cuando trajeron los cuerpos al Cementerio de Paine, los ataúdes estaban sellados. Era el 1 de octubre de 1973. No hubo misa, fueron funerales solitarios, en silencio, solo los familiares directos en cada uno de los sepelios pues era en pleno año ‘73. Mi mamá nunca lo dejó abandonado en el cementerio, siempre lo visitamos.

La vida continúa...   Extracto

Fuente :germina.cl 2014 ( extracto)

Otras fotos

Museo de la Memoria
Museo de la Memoria
Museo Ferroviario San Bernardo
Museo Ferroviario San Bernardo
AFDD Y EP DE PAINE
AFDD Y EP DE PAINE
Paine - monumentos.gob.cl
Paine - monumentos.gob.cl
Museo Ferroviario San Bernardo
Museo Ferroviario San Bernardo
Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
Placa Homenaje San Bernardo
Placa Homenaje San Bernardo
ecomemoria.cl
ecomemoria.cl
Ultima Actualización : 01/08/2025