Raúl Pellegrin Friedmann
Antecedentes del Caso
Raúl PELLEGRIN FRIEDMANN
El 21 de octubre de 1988 un grupo del FPMR a cargo de los máximos dirigentes Cecilia MAGNI CAMINO y Raúl PELLEGRIN FRIEDMANN, atacó el poblado de Los Queñes donde muere un cabo de Carabineros, hecho lo cual, emprendió su huída por las montañas.
Días más tarde, el 28 de octubre de 1988, en el río Tinguiririca fue encontrado el cadáver de Cecilia MAGNI y el 31 de octubre lo sería el de Raúl PELLEGRIN.
Según los informes de autopsia ambos cadáveres presentan lesiones contusas y huellas de aplicación de electricidad.
En cuanto al cadáver de Raúl PELLEGRIN se señala que la causa de la muerte fue asfixia por sumersión en agua y contusiones torácicas dorsales, las que se aplican por acción de instrumentos romos contundentes dada su topografía y profundidad y la ausencia de lesiones externas.
La Comisión, evaluando toda la información recibida, ha llegado a la convicción de que Cecilia MAGNI y Raúl PELLEGRIN, en su huida fueron detenidos, torturados y ejecutados por agentes del Estado, por lo que considera sus muertes violaciones a los derechos humanos de responsabilidad de dichos agentes.
Fuente :Informe Rettig
Prensa
Sobre el recuerdo de nuestros héroes y su aporte para el futuro de Chile seguirá habiendo discusiones, durante treinta años la institucionalidad concertacionista y por cierto la derecha, se dedicaron a condenar la lucha revolucionaria, a quienes decidieron rebelarse y combatir al tirano utilizando la lucha política y militar. La propuesta del FPMR, en su primera proclama dijo que, si Pinochet no se le derrotaba haciéndole frente en el terreno militar, organizando al pueblo para defenderse y luchar por sus derechos, si solo se pensaba hacerlo en el terreno de la política, la negociación con sus autoridades perpetuaría el modelo de sociedad abusivo e injusto construido a balazos por la dictadura cívico militar y la historia nos dio la razón.
Fue esa decisión de luchar por la libertad de Chile, la que le costó la vida a los 12 rodriguistas asesinados entre los días 15 y 16 de junio de 1987, la orden para neutralizar al FPMR y a sus principales dirigentes la dio el dictador, después de que se intentó ajusticiarlo y después de que una parte de los arsenales fue descubierta por el enemigo. Ese fue el contexto de la matanza de la operación Albania, cuando la lucha antidictatorial nos enfrentaba a momentos muy duros y difíciles, incluso cuando fuerzas políticas de la izquierda, ya empezaban a renunciar a la idea de la rebelión popular como salida a la dictadura.
Pero aun así y con esas adversidades se lograba avanzar y el FPMR se consolidaba como organización, con un fuerte arraigo popular, aprendiendo a combatir en la clandestinidad, a esa fecha teníamos presencia efectiva en las principales ciudades del pais, pero sabíamos también que después del intento de ajusticiar al tirano estábamos en el foco de la represión con todo el aparataje represivo detrás.
Recaredo Ignacio Valenzuela, Benito, treinta y un años, uno de los fundadores del FPMR, y miembro de la Dirección Nacional, recién ascendido, él fue acribillado en la calle Alhué, de la comuna de Las Condes, al mediodía del 15 de junio. Patricio Ricardo Acosta Castro, veintiséis años, fue ultimado a las seis de la tarde del 15 de junio, mientras caminaba por una acera en la comuna de San Miguel. Julio Arturo Guerra Olivares, Guido, treinta años, uno de los participantes del atentado al dictador, fue asesinado en la medianoche del 15 de junio en el interior del departamento donde vivía en la Villa Olímpica de la comuna de Ñuñoa.
José Joaquín Valenzuela Levy, treinta y un años, miembro de la Dirección Nacional del FPMR, graduado como oficial de ejército en Bulgaria, fue jefe de la Emboscada al dictador. Patricia Angélica Quiroz Nilo, veintinueve años, combatiente rodriguistas. Ricardo Cristián Silva Soto, veintiocho años, combatiente del FPMR. Ricardo Hernán Rivera Silva, jefe de unidades combativas. Elizabeth Escobar Mondaca, veintinueve años; Esther Cabrera Hinojosa, veintidós años, y Manuel Eduardo Valencia Calderón, veinte años. Todos ellos y ellas fueron detenidos en distintos lugares de Santiago en el transcurso del día 15 de junio, luego los llevaron al cuartel central de la CNI en calle Borgoño, allí los torturaron y mantuvieron hasta el amanecer del 16, para luego trasladarlos a una casa vacía en la calle Pedro Donoso, en Recoleta, donde los asesinaron mientras yacían amarrados en un escenario preparado para el crimen.
Juan Waldemar Henríquez Araya, veintiocho años, graduado como oficial en Tropas Generales en Cuba, luego participó en la guerra irregular contra bandas contrarrevolucionarias en Nicaragua en 1984. Al momento de su muerte era el jefe de la escuela clandestina de Varas Mena. Wilson Daniel Henríquez Gallegos, veintiséis años, ambos murieron combatiendo heroicamente, cubriendo la retirada de una cantidad de Rodriguistas que escaparon ilesos.
Han pasado 34 años desde Junio de 1987 y el recuerdo de estos 12 Rodriguistas continua vigente en la memoria del pueblo, porque su aporte y su entrega sin límites, remueve la memoria histórica para vencer el olvido y para mostrar el camino de la rebeldía popular, como una opción valida para alcanzar los cambios estructurales que el pais necesita. En este sentido los y las Rodriguistas junto a cientos de héroes de nuestra izquierda, son la historia en su significado real y que le dan sentido a la política hoy y en el futuro, patriotas que no aceptaron caminos ni acuerdos entre elites a espaldas del pueblo, el que con su movilización y acciones combativas permitió el fin de la dictadura.
Así aprendemos, de nuestra propia historia, de acontecimientos duros y difíciles como el que estamos relatando, de nuestros errores y éxitos, incluso desde la critica a nuestra herencia, porque aprender de la historia supone reconocer y asumir las precariedades de las certezas que en su momento parecían incuestionables. Pero ese aprendizaje no invalida el contenido y la valía de nuestra lucha y del convencimiento para llevarla adelante, lo que fue posible gracias a la disciplina, compromiso y valentía de los miles de jóvenes que estuvieron presentes en la primera línea del combate con la dictadura, de entre los cuales recordamos a los doce hermanos y hermanas que fueron cobardemente asesinados por la CNI en 1987.
Ha pasado el tiempo y hoy estamos frente a un nuevo ciclo de la historia, han surgido nuevas voces y fuerzas decididas a terminar con el sistema económico y la institucionalidad creada por la dictadura, hombres y mujeres, elegidos y elegidas por votación popular para diseñar una nueva constitución e institucionalidad para Chile. No caben dudas de que, y tal como sucedió en las décadas pasadas y como ya está sucediendo, serán, perseguidos, descalificados y tildados de violentistas, por quienes desde las dos derechas que gobiernan Chile se les oponen, intentando nuevamente imponer caminos ya recorridos dentro de la institucionalidad vigente para dejar las cosas como están.
Para contrarrestar esas campañas del terror será necesario recordar que siempre los enemigos del pueblo utilizan estas armas para asustar, crear caos e incertidumbres, creando realidades desde la mentira. Que es lo que hicieron para justificar la persecución, el encarcelamiento el asesinato y la desaparición de miles de compatriotas, víctimas en el pasado, de las mismas elites que hoy se oponen a quienes quieren terminar con un sistema neoliberal abusivo y corrupto.
Así entonces, la línea de conducción del modelo capitalista neoliberal ha sido y es la violación de los derechos de las personas, y la violación de los derechos humanos en toda su extensión, constatación que hace imprescindible que en el diseño de la nueva constitución este presente la memoria histórica, que una base moral y política para su diseño y de una nueva institucionalidad para el pais. Los derechos humanos son la articulación necesaria para construir los lineamientos de una institucionalidad y un modelo económico en el cual las personas en su vida individual o de grupo, los pueblos originarios, encuentren la protección a su dignidad y a sus derechos fundamentales.
En este sentido el recuerdo de los 12 rodriguistas asesinados en 1987, fieles exponentes de la justa rebelión social en su momento, se hace más vigente vinculándolo con la decisión de jóvenes constituyentes independientes, provenientes de movimientos sociales, quienes reivindican la soberanía de la convención constitucional para diseñar la nueva Constitución para Chile. Con su decisión interpretan el sentir y valía de la rebelión social de octubre de 2018, que es el reclamo del pueblo para terminar con el orden político y económico que gobernó el pais por más de treinta años, manteniendo las estructuras económicas y la institucionalidad heredada de la dictadura.
La “vocería de los pueblos” expresada en un documento público reciente, es la rebeldía popular que lucha por sus derechos, asegurando que las exigencias de la mayoría de la población, expresadas en las calles de todo el pais, no podrán ser negadas, ni apartadas de las decisiones políticas, como se hizo en los treinta años pasados, evitando la organización y la participación social en las discusiones para la nueva constitución.
Tal y como lo expresan los Constituyentes de la vocería de los pueblos y como lo demostraron con su ejemplo, los luchadores y luchadoras sociales en el pasado reciente en nuestro país, los cambios que Chile necesita no se logran en la normalidad del sistema vigente. El término de la dictadura fue con el aporte de quienes pavimentaron el camino del cambio, impulsando la organización combativa del pueblo para terminar con el terrorismo de estado, desafiando la normalidad de la violencia, que fue impuesta por Pinochet, como forma de hacer política.
Así entonces el recuerdo de los y las Rodriguistas asesinados en la Operación Albania montada por la CNI y por orden del dictador, quedó en la memoria de los chilenos y chilenas, por su entrega y valentía, pero también, por el legado que dejaron para el presente.
Días después de sucedidos los hechos, nuestro Comandante José Miguel, (Raúl Pellegrin) escribió un comunicado que fue publicado en nuestra revista “El Rodriguista”: “Un grupo de jóvenes fueron asesinados por la CNI a sangre fría, algunos de ellos cayeron enfrentando valientemente a los terroristas de la dictadura, sellando con su actitud el ejemplo de una juventud valiente que ama la libertad y se alza en un gesto de rebeldía inmortal, rompiendo con la corrupción del pasado, la decepción y el entreguismo de muchos en el presente. Los Rodriguistas, a los patriotas, la historia no los juzgará por no luchar y las futuras generaciones recordarán esta decisión histórica en esta hora infinita de vergüenza nacional”.
Ni perdón no olvido
Fuente :PiensaChile.cl, 16 de Junio 2021
Fecha :16-06-2021
Recordar a Raúl Pellegrin, nuestro Comandante José Miguel, es un acto que va mas allá de su corta pero intensa biografía, evoca el recuerdo de liderazgos revolucionarios que surgieron en momentos difíciles, en la clandestinidad y en pleno combate en contra de la dictadura. Desde que Raúl se puso al frente del Rodriguismo, su mensaje potente lo validó con el ejemplo, convencido de su confianza en el pueblo, en unos momentos en los cuales la rebelión, el derecho a rebelarse en contra de una dictadura criminal, era el único camino posible, entregando una conducción revolucionaria y para vencer.
Este es el mejor homenaje que podemos rendirle al Jefe del FPMR, es decir, al ejemplo de audacia, de heroísmo, de decisión revolucionaria que inspiró a un puñado de revolucionarios a disputarle la hegemonía de las armas a quienes las usaban para oprimir a su pueblo. Un hecho que la historia oportunista trata de ocultar o tergiversar, pero que sin lugar a dudas aportó a las condiciones políticas para derrotar a la dictadura.
Si retrocedemos en el tiempo, estaremos de acuerdo que el FPMR emergió en un momento de ascenso de la lucha antidictatorial y en el que se requerían nuevas conducciones, para dar saltos hacia delante y para avanzar, de allí la validez de la política de Rebelión Popular. Raúl siempre entendió que para recuperar la democracia y construir un país sin amarres dictatoriales, el movimiento revolucionario, la izquierda de nuestro país, debía fortalecerse en la unidad, para no someterse a las exigencias ni a las añejas estructuras y normas de una institucionalidad creada por Jaime Guzmán y otros ideólogos de la dictadura.
Con abnegación y tenacidad, José Miguel se dedicó a construir el Rodriguismo, éste debía ser una opción de vida, lo que significó para cada uno de nosotros, tomar las tareas revolucionarias y dar un vuelco de audacia, de heroísmo, de valentía revolucionaria y ponerse al frente de la conducción de las fuerzas del pueblo organizado, hacia la conquista de su libertad. Nuestro jefe se puso a la cabeza de esta noble y gran tarea, junto a una lista de héroes del Rodriguismo, hombres y mujeres que murieron asesinados o combatiendo con los aparatos de criminales de Pinochet, convencidos de dar la vida por sus ideales y la libertad de su pueblo.
Por eso es que a los Rodriguistas se nos podrá criticar, tergiversar, o como se ha hecho, excluir de la vida política, a lo cual sin duda que contribuimos con nuestros errores, pero nunca podrán juzgarnos por no haber luchado y entregado lo mejor de cada uno para aportar a derrotar a la dictadura cívico militar de Pinochet. A eso contribuyó José Miguel, quien asumió la responsabilidad de liderar y validar la lucha político militar, un desafío difícil, que a pesar de la dictadura nunca fue plenamente entendida a cabalidad por las fuerzas políticas, en ese entonces, opositoras a Pinochet.
Al Rodriguismo le correspondió responder al desafío de enfrentar al tirano en su terreno, para lo cual con dedicación y responsabilidad, diseñamos estrategias que consistían en el desgaste del pilar moral y estructural de la dictadura, presentando batalla en condiciones favorables, intentando mantener una ofensiva táctica permanente. Algo que solo fue posible en la medida que tuvimos y nos ganamos el apoyo de la población, especialmente de la población del lugar en que se llevaron a cabo las operaciones, sumando la lucha armada a las demás formas de combate en el enfrentamiento con la dictadura.
Raúl tenia claro y así lo trasmitió, que para avanzar, el Rodriguismo debía crecer junto al pueblo, porque éste a diferencia de las cúpulas, no puede luchar con toda consecuencia si no están plenamente conscientes de sus verdaderas reivindicaciones y enemigos de clase. Lo cual en los años 84-86 puso a la orden del día la necesidad de la preparación política y militar.
Pero la grandeza de los héroes se proyecta en el tiempo, no solo mirando para atrás, así como 50 años atrás, se hablaba de una revolución en la que la clase proletaria, tomara su lugar en nombre de la igualdad, la abolición de la propiedad privada, y el acceso al desarrollo cultural y científico, dicha revolución enmarcada en el Manifiesto Comunista hoy cobra su vigencia por la claridad de sus ideas. De la misma manera el ejemplo de Raúl, como de otros tantos lideres de la revolución chilena, sus ejemplos, viven en el alma de muchas personas, que dejando atrás esa falsa idea del actual siglo, sobre el carácter obsoleto de la revolución social, reflexionan y encuentran, porque se expresan en la tremenda desigualdad en la que vivimos, en los abusos, de una sociedad clasista, las contradicciones progresivas del sistema capitalista.
Es el espíritu de rebeldía y de consecuencia que nos legaron nuestros héroes el que se transforma en movilización y organización social, para desenmascarar la imagen triunfadora y a veces cansadora de lo reconfortante de las bondades del sistema capitalista ofreciendo un futuro seguro y próspero para todos. Vivimos en un país de dos caras uno bonito, atractivo y el real, que condena a millones de personas al desempleo, la pobreza y la desesperación, que le roba a la juventud su futuro y destruye la salud, la vivienda, la educación y la cultura
En este contexto uno de los pensamientos mas importantes de José Miguel en este plano y que se prolonga en el tiempo, en la agitación y surgimiento del movimiento estudiantil y social actualmente, y que además guió toda nuestra elaboración teórica, es que la movilización del pueblo no se fortalece sino mediante sus propias luchas. Es la rebeldía en las calles la que educa políticamente al pueblo, clarifica sus enemigos y desarrolla formas más autónomas e independientes de acción.
Corresponde a todos y en especial a las nuevas generaciones, seguir la huella dejada por nuestro Comandante José Miguel, este es un momento en el cual el neoliberalismo en Chile está produciendo un creciente ambiente de crítica entre amplias capas de la población, que se transforma en un cuestionamiento que no existía antes. El papel de la izquierda es crear organización social, partido, con un programa claro, lo que apunte a terminar con la desigualdad y los abusos creando un sistema social y económico mas justo.
Pero también el ejemplo de José Miguel es la capacidad para abordar los problemas mas difíciles de manera oportuna y transparente, por lo que no es posible dejar pasar un hecho doloroso, que además es publico, que su muerte, su asesinato, se debió a una traición, fruto de un proceso de descomposición que sin lugar a dudas invadió a personas de la organización en algún momento de su historia. Aprender a resolver estos problemas es también un legado de Raúl Pellegrin, necesario de transmitir a las nuevas generaciones de jóvenes, para construir organización y mirar el futuro siguiendo la huella de nuestros héroes.
José Miguel fue el impulsor de un proceso de rediseño que se llevó a la práctica en los años 80, cuyo eje era justamente el combatir con energía actitudes que llevan a las personas a sentirse los únicos interpretes de la revolución y de nuestro pueblo, que sobreponen su persona e intereses por encima del colectivo y de los organismos propios. José Miguel fue enemigo de los que dedican su atención únicamente a quiénes los aplauden ciegamente y al mismo tiempo, de quienes ven a los que no aceptan sus posiciones como un peligro para la revolución, entre otras desviaciones de la cual ninguna organización política esta exenta.
En resumen, el recuerdo de Raúl nos hace mirar el presente y al pasado, pero con orgullo, rindiendo homenaje a nuestros héroes y también a esos pueblos que hicieron su revolución, porque la historia de Raúl Pellegrin pasó por Cuba y Nicaragua, experiencias distintas una de otra. En Cuba se formó como un militar revolucionario y asimiló el significado de la consecuencia revolucionaria y en Nicaragua, donde fue a entregar generosamente sus conocimientos, aportando a su liberación.
Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Esos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana….. José Martí
¡ Raúl es de esos hombres y su recuerdo es para siempre!.
- El autor, Enrique Villanueva Molina, es ex dirigente Rodriguista
Fuente :PiensaChile 29 octubre, 2013
Fecha :29-10-2013
Corte de Rancagua también instruyó interrogar al ex director de la policía uniformada y otrora senador Rodolfo Stange, a la plana mayor de la Dipolcar. Medida se adoptó tras procesar a Julio Verne Acosta y Carlos Bezmalinovic por el homicidio calificado de los ex militantes del FPMR Cecilia Magni y Raúl Pellegrin.
El jefe de apoyo criminalístico de la Fiscalía Regional Sur, el ex oficial de inteligencia de Carabineros Manuel Espinoza, deberá ser investigado por el ministro de la Corte de Apelaciones de Rancagua Rafael Mera, por su presunta responsabilidad en el homicidio calificado de los frentistas Cecilia Magni y Raúl Pellegrin ocurridos en 1988, luego de que estos últimos participaran en el atentado al retén de Los Queñes, Séptima Región
Así lo determinó el mencionado tribunal de alzada, que reabrió el proceso sustanciado por Mera –luego de los alegatos de Ema Salinas y del abogado del Consejo de Defensa del Estado (CDE) Marcelo Oyharçabal- y ordenó una serie de diligencias tendientes a determinar la responsabilidad de otra serie de ex carabineros en distintos ilícitos.
Esto, luego de someter a proceso en calidad de autores de los homicidios de los guerrilleros a Julio Verne Acosta, subprefecto de Colchagua al momento de los hechos, y Carlos Bezmalinovic, otrora teniente del Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) de la policía uniformada.
Magni y Pellegrin, junto con ser por entonces dos de los jefes máximos del FPMR, fueron quienes lideraron al ataque Los Queñes, donde murieron policías en servicio. Ambos fueron hallados en el río Tinguiririca con señales de tortura.
El martes en la Fiscalía Sur había preocupación entre algunos fiscales por el destino que podría tener Espinoza, quien es un estrecho asesor para casos de crimen organizado, sobre todo porque goza de una gran estima interna.
Fuentes de la entidad indicaron que no habría una versión oficial al respecto, ya que se trata de una investigación abierta.
Junto con Espinoza, el tribunal de alzada estimó que debe ser interrogado “en profundidad”, el ex director general de Carabineros y ex senador Rodolfo Stange, quien hasta ahora había pasado incólume en este proceso judicial.
Los magistrados, además, instruyeron a Mera para que establezca la responsabilidad penal “de Walter Soto Medina (a la sazón coronel de Carabineros y prefecto de Colchagua), Juan Ernesto Rivera Iratchet (a la sazón mayor de la misma institución y comisario de San Fernando)”, dice la resolución.
Espinoza era, al momento de los crímenes, el jefe del personal de la sección OS-4 de Carabineros, es decir, la Dirección de Inteligencia (Dipolcar) que viajó a la zona con el fin de encontrar a los frentistas.
Por esta razón, los jueces estimaron que deben indagarse los delitos de tortura, como también la veracidad de los informes policiales de la época.
La resolución ordena también interrogar a toda la Dipolcar, especialmente al jefe de ese entonces, el coronel Óscar Tapia y al subjefe, comandante Hernán Soto.
El fallo es un duro golpe a la labor que había desarrollado hasta ahora el ministro Raúl Mera, quien rechazó en dos oportunidades anteriores reabrir el sumario y procesar a los uniformados.
Uno de los puntos centrales del procesamiento apunta a una contradicción entre el entonces capitán del GOPE Lorenzo González Cabezas y Juan Rivera Iratchet, respecto a un rollo fotográfico que portaba Magni antes de morir.
Todo ocurrió cuando los frentistas se percataron de que habían sido descubiertos. Así, huyeron con dirección contraria al río Tinguiririca. Tras de ellos un enorme operativo policial que comprendió al GOPE, Dipolcar, la misma dotación de la Séptima Región, entre otras unidades.
Según los cuidadores de las cabañas donde estaban los frentistas, Félix Ugalde y su mujer, Florentina Becerra, Magni y Pellegrin sólo le llevaban pocos minutos –cerca de diez- al la comitiva policial, que contaba incluso con apoyo de tres helicópteros y perros entrenados. En total, un contingente de casi 100 personas.
Es allí donde la contradicción de los distintos oficiales que declaran en el proceso comienza a tornarse poco verosímil respecto a la lógica investigativa.
Si hubo una acción de terceras personas en la muerte de Magni y Pellegrin y fueron sólo equipos de Carabineros los que estuvieron detrás en la búsqueda y persecución con vasto apoyo aéreo y terrestre; si sólo hubo minutos de diferencia entre la huida de los frentistas y la llegada del contingente, resulta difícil que los subversivos hayan podido escapar, burlando el cerco policial.
Por esta razón, el rollo fotográfico que supuestamente halló Carabineros escondido detrás de un arbusto en un bolso que llevaba Magni, cuando huía de sus captores, despertó las sospechas del CDE.
Así, González Cabezas, en un documento que aparece a fojas 560 y 561 del proceso, asegura que este rollo fotográfico fue obtenido en la revisión que se hizo a la casa donde estaban escondidos los frentistas, lo que se contradice con Rivera Iratchet, quien en un parte enviado a la Fiscalía Militar de la época asegura que fue hallado en un bolso detrás de un arbusto.
Fue así como González Cabezas, a fojas 1.358 del expediente, entregó una versión que los querellantes y los detectives no creyeron. En su testimonio, aseguró que debido al “desorden administrativo” que había en la zona, anotó todos los hechos que sucedieron en una libreta propia y que la discrepancia con el mencionado informe era sólo genérica.
Las tesis respecto a la huida de los frentistas se van deshaciendo en el expediente, dejando como única explicación que fueron detenidos por Carabineros y lanzados al río Tinguiririca en otra zona distinta por la que huyeron.
Dicho análisis se ve reforzado con los informes de los tanatólogos María San Martín, de fojas 156, Alberto Teke y Carmen Cerda, que confirman que las lesiones que ambos presentaban se registraron cuando aún se encontraban con vida.
Finalmente, existe un informe sociopolítico realizado por el académico Ricardo Israel, quien a través una descripción del contexto histórico de la época, deja claro que los carabineros imputados tienen, hasta ahora, algo que esconder.
Fuente :La Nacion 24 de Octubre 2007
Fecha :24-10-2007
El Mostrador.cl accedió al expediente judicial en el que aparecen antecedentes como contradicciones entre los militares a cargo de la búsqueda que permiten al organismo tener la convicción de que los ex oficiales Julio Acosta y Walter Soto fueron los autores de las muertes de Magni y Pellegrin. El ministro de Rancagua Raúl Mera deberá resolver.
El Comité Penal del Consejo de Defensa del Estado (CDE) es un órgano de paciencias largas y voluntad de hierro. Por eso, el pasado jueves resolvió pedir la reapertura del proceso por homicidio calificado de los frentistas Cecilia Magni y Raúl Pellegrin –asesinados tras el atentado al retén de Los Queñes en 1988- y pedir el procesamiento de los oficiales de Carabineros Walter Soto Medina y Julio Acosta, en calidad de autores de las muertes.
La presentación del CDE ya ingresó a la Corte de Apelaciones de Rancagua, cuyo ministro en visita Raúl Mera ha rechazado encausar a los ex oficiales policiales en dos oportunidades pese a que, según el CDE, existen antecedentes múltiples, precisos y concordantes que revelan la responsabilidad de ambos ex uniformados.
Dichos y contradichos
El Mostrador.cl accedió al proceso judicial que ha sustanciado Mera, donde se revelan los hechos que permiten al organismo sostener el escrito. Entre ellos, las contradicciones que existen entre los carabineros que han declarado, los informes tanatológicos que aseguran que Magni y Pellegrin murieron por acción de terceros y que no pudieron haber sido más que Soto Medina y Acosta, ya que ambos dirigían la búsqueda.
Asimismo, la causa entrega un dato hasta ahora desconocido: Magni y Pellegrin efectivamente habrían sido detenidos por los policías. ¿La pista? Una contradicción entre el entonces capitán del GOPE Lorenzo González Cabezas y Juan Rivera Iratchet, respecto a un rollo fotográfico que portaba la mujer.
Los hechos que se investigan ocurrieron luego que Magni y Pellegrin con un comando del FPMR atentara contra el retén de Los Queñes. Los frentistas se ocultaron en la comunidad Hueñi, donde permanecieron hasta el 27 de octubre.
Ese mismo día, al percatarse de que habían sido descubiertos, huyeron con dirección contraria al río Tinguiririca. Tras de ellos un enorme operativo policial que comprendió al GOPE, Dipolcar, la misma dotación de la Séptima Región, entre otras unidades.
Según los cuidadores de las cabañas donde estaban los frentistas, Félix Ugalde y su mujer Florentina Becerra, Magni y Pellegrin sólo le llevaban pocos minutos –cerca de diez- al operativo policial, que contaba incluso con apoyo de tres helicópteros y perros entrenados. En total, un contingente de casi 100 personas.
Punto focal
Es allí donde la contradicción de los distintos oficiales que declaran en el proceso comienza a tornarse poco verosímil respecto a la lógica investigativa que hasta ahora ha llevado el propio ministro Mera, confirmada por los magistrados de la Corte de Rancagua.
Si hubo una acción de terceras personas en la muerte de Magni y Pellegrin y fueron sólo equipos de Carabineros los que estuvieron detrás en la búsqueda y persecución con vasto apoyo aéreo y terrestre; si sólo hubo minutos de diferencia entre la huida de los frentistas y la llegada del contingente, resulta difícil que los subversivos hayan podido escapar, burlando el cerco policial.
Por esta razón el rollo fotográfico que supuestamente halló carabineros escondido detrás de un arbusto en un bolso que llevaba Magni, cuando huía de sus captores, despertó las sospechas del CDE, como también en los detectives de la Brigada de Derechos Humanos y Asuntos Especiales que tramitaron el caso.
Así, González Cabezas, en un documento que aparece a fojas 560 y 561 del proceso, asegura que este rollo fotográfico fue obtenido en la revisión que se hizo a la casa donde estaban escondidos los frentistas, lo que se contradice con Rivera Iratchet, quien en un parte enviado a la Fiscalía Militar de la época asegura que fue hallado en un bolso detrás de un arbusto.
Fue así como González Cabezas, a fojas 1.358 del expediente entregó una versión que los querellantes y los detectives no creyeron. En su testimonio, aseguró que debido al “desorden administrativo” que había en la zona, anotó todas los hechos que sucedieron en una libreta propia y que la discrepancia con el mencionado informe era sólo genérica.
Derretimiento
Las tesis respecto a la huida de los frentistas se van deshaciendo en el expediente, dejando como única explicación que fueron detenidos por carabineros y lanzados al río Tinguiririca en otra zona distinta por la que huyeron, máxime cuando los informes de los tanatólogos María San Martín, de fojas 156, Alberto Teke y Carmen Cerda confirman que las lesiones mortales fueron hechas en vida.
Finalmente, existe un informe sociopolítico realizado por el académico Ricardo Israel, quien haciendo una descripción del contexto histórico de la época, deja claro que los carabineros imputados tienen al menos algo que esconder.
Ahora habrá que ver qué resuelve el ministro Mera con esta nueva presentación.
De lo contrario, el crimen de Magni y Pellegrin quedará impune.
Fuente :El Mostrador 21 de Junio 2007
Fecha :21-06-2007
El ministro en visita Raúl Mera, quien investiga la muerte de los ex militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), Raúl Pellegrin y Cecilia Magni comenzará esta semana una serie de interrogatorios a funcionarios de Carabineros activos y en retiro, en su despacho de la Corte de Apelaciones de Rancagua.
La diligencia ha generado preocupación institucional, ya que si bien el proceso iniciado por la muerte de Pellegrin y Magni, en 1988, tras el atentado al retén de Los Queñes, ha sido sobreseído en dos ocasiones, en esta oportunidad los aires de la justicia parecieran decir otra cosa, con Mera a la cabeza.
Se suma a esto el peritaje de siete páginas que consta en el expediente firmado por el ex jefe del Servicio Médico Legal (SML), Jorge Rodríguez Díaz, que acredita que la muerte de los dos frentistas se trata de un homicidio. También el informe Nº 400-94 del doctor del SML Alberto Teke que mantiene las mismas conclusiones.
Toda la información a El Mostrador.cl fue confirmada por el abogado querellante en el proceso, Sergio Hevia.
Magni y Pellegrin eran los jefes de un grupo del FPMR que atacaron el 21 de octubre de 1988 el retén de los Queñes, donde murió abatido un carabinero. El cuerpo de la primera apareció el 28 de octubre en el río Tinguiririca, mientras que el segundo fue hallado tres días más tarde.
Torturados y lanzados al río
Los restos de ambos presentaban numerosas heridas, debido al arrastre que el agua hizo de los cuerpos. Sin embargo, hay algunas lesiones que son atribuidas a terceras personas.
En los peritajes legistas antes mencionados se establece que, en el caso de Magni, las luxaciones de las vértebras 6 y 7 fueron hechas por elementos contundentes que impiden que un cuerpo se mueva, ya que se provoca un shock general parapléjico, donde el cuerpo pierde sus funciones motoras.
Otro detalle es que las heridas de ambos cuerpos son similares, lo que indica que las torturas habrían sido propinadas al mismo tiempo, antes de ser arrojados moribundos a las aguas del Tinguiririca. Otro detalle son las lesiones anales provocadas por objetos romos que, claramente, no pudo hacerlas el agua de un río, señala el doctor Rodríguez.
Esta es la primera vez que los resultados de estas pruebas son conocidos públicamente.
La lógica investigativa del magistrado indica que si se trató de un homicidio, y si los únicos que participaron en el rastreo de ambos frentistas hacia la cordillera de la Sexta Región fueron Carabineros, es que entre los funcionarios que participaron de esta operación de búsqueda, están los asesinos.
De allí que volvería a citar al entonces prefecto de Colchagua, Julio Verne Acosta, y a Walter Soto Medina. También a una serie de funcionarios del GOPE y del OS-4 Dipolcar, es decir, el servicio de inteligencia institucional, de donde se sospecha se ejecutó a los frentistas y también del OS-7.
Este medio conoce las identidades de estos oficiales activos, pero se las reserva para el éxito de las diligencias decretadas por el magistrado, como también porque aún no han entregado su testimonio ante Mera.
Otras fuentes ligadas a la causa no descartan que si el ministro somete a proceso a Carabineros en retiro o activos por la muerte de Magni y Pellegrin, el abogado querellante busque seguir la línea jerárquica institucional. Esto podría afectar al actual senador y ex General Director de Carabineros, Rodolfo Stange, quien al momento de los hechos era la cabeza del organismo.
Stange fue acusado por el otrora ministro en visita Milton Juica en calidad de autor del delito de incumplimiento de deberes militares, cuando sustanciaba el caso Degollados, en 1994, pero la Suprema anuló la encargatoria de reo seis meses más tarde.
Fuente :El Mostrador 20 de Septiembre 2004
Fecha :20-09-2004
La Corte de Apelaciones de Rancagua ordenó la exhumación y una nueva autopsia de los cuerpos de los ex líderes del Frente
Patriótico Manuel Rodríguez, Raúl Pellegrin Friedman y Cecilia Magni Camino, ambos abatidos en la localidad de Los Queñes
entre el 25 y 27 de octubre de 1988.
La Segunda Sala del tribunal de alzada tomó la decisión como medida para mejor resolver tras escuchar los alegatos de la apelación de las condenas de primera instancia en este proceso, que había sido dictada el 18 de octubre de 2010 por el ministro en visita Raúl Mera.
El magistrado había absuelto de ambos crímenes a los oficiales de Carabineros (r) Julio Verne Acosta, Mauricio Bezmalinovic, Juan Ernesto Rivera yWalter SotoMedina, por no existir elementos de convicción, más allá de toda duda razonable, que permitan determinar que ellos tuvieron participación en los homicidios de Pellegrin yMagni.
La petición de una nueva autopsia había sido realizada por la abogado querellante Ema Salinas Fernández, quien fundamentó la solicitud en las contradicciones que expresaron los análisis posteriores que practicaron los forenses Alberto Teke, Carmen Cerda y el Servicio Médico Legal, con la autopsia que realizó el perito José Belleti.
Pellegrin yMagni fueron muertos tras protagonizar un asalto a un retén de Carabineros en la localidad de Los Queñes, en una acción que ha sido calificada por otros integrantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez como una medida desesperada de ambos tras el error del grupo subversivo en el atentado a Augusto Pinochet.
Fuente :biobio.cl Viernes 1 de Julio 2011
Descripción
Su madre reconstruye en este libro una vida breve. Apenas 30 años. Nos muestra la etapa de formación de Raúl, su caráter y sus sueños. Judith Friedmann no hace concesiones apologéticas ni da respuestas que desconoce. No acepta verdades reveladas ni utiliza el cartón piedra. No pretende tener la última palabra. Ha escrito este texto emocionante y necesario. quiere pelear contra el olvido, y recordar la existencia generosa de su hijo.
Fuente :lom.cl sin fecha
Carla Pellegrin: “Una vergüenza que Raúl Mera llegue a la Corte Suprema, es responsable de la impunidad del asesinato de mi hermano Raúl Pellegrin y de Cecilia Magni”
Compartimos una carta de Carla Pellegrin Friedman, hermana de Raúl Pellegrin Friedman, torturado y asesinato por la dictadura cívico-militar junto a Cecilia Magni, acerca del juez Raúl Mera, candidato a ministro de la Corte Suprema propuesto por el Presidente Sebastián Piñera
Soy Carla Pellegrin Friedmann, médico anestesióloga, hermana de Raul Pellegrin Friedmann.
Mi hermano fue torturado y asesinado el 28 de octubre de 1988 junto a Cecilia Magni Camino. Luego de 15 años en que se cerró 5 veces la causa, logramos en el año 2003 que se nombrara un Ministro en Visita, siendo designado don Raúl Mera.
Durante la tramitación de la causa ese Ministro se negó a procesar a ninguno de los responsables, de hecho contra su parecer y por petición nuestra y de abogados del Consejo de Defensa del Estado la Corte de Apelaciones de Rancagua ordenó, en dos ocasiones, el procesamiento de los partícipes. El Ministro Sr. Mera no dio lugar a muchas de las diligencias solicitadas. Como familia presentamos un peritaje del Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Chile, efectuada por la doctora y perita Carmen Cerda y el doctor y perito Alberto Teke, concordante con lo informando por el Servicio Médico Legal, concluyendo que mi hermano fue brutalmente torturado durante interminables horas junto a Cecilia Magni, torturas que le provocaron la muerte.
A pesar de lo anterior, el Ministro Raúl Mera cerró al menos en 6 ocasiones la causa, obrando de manera parcial.
Durante el período de prueba, el abogado del procesado ex oficial de Carabineros de Chile, Carlos Bezmalinovic, presentó un peritaje, pagado, elaborado por don Luis Ravanal a la autopsia, sin ninguno de los requisitos que la ley prevé para que tuviera valor, que concluyó que tanto mi hermano como Cecilia se habían ahogado, tras lo cual el Ministro Sr. Mera me comunicó personalmente que no estando de acuerdo con que el hecho que las víctimas fueron torturadas y asesinadas y dado que los peritajes de la Universidad de Chile y del Servicio Médico Legal concluían la existencia de tortura y homicidio y que el peritaje elaborado por don Luis Ravanal señalaba que ellos se habían ahogado, iba a comunicarse, según sus palabras, con su amigo el Dr. José Belletti (quien hoy sabemos trabaja para el Hospital Dipreca desde el año 2003) para que decidiese. Finalmente su amigo no contradijo el parecer del Ministro y decidió, en un periodo de 2 semanas, que ambos se habían ahogado a pesar de la evidencia histopatológica del SML que dio cuenta que, entre otros, Cecilia Magni recibió electricidad en el tímpano.
El Ministro don Raúl Mera absolvió a los acusados, porque según él no hubo delito, o sea ,las víctimas se torturaron, aplicaron corriente y murieron casualmente.
Junto al Consejo de Defensa del Estado pasamos por la apelación a la Corte de Rancagua y luego a la Corte Suprema, donde la sentencia definitiva, contrariando al Sr. Mera declara que que ambas víctimas sí fueron asesinadas producto de las torturas, pero con simple mayoría se concluye que ninguno de los miembros del GOPE puede ser sindicado como culpable y claro, ya no era posible reabrir en ese momento el sumario, por lo que lo obrado por el Sr. Mera favoreció a los culpables.
Responsabilizo personalmente al Sr. Raúl Mera del manto de impunidad que cayó sobre el asesinato de mi hermano Raúl Pellegrin y de Cecilia Magni, y los crímenes de lesa humanidad que contra ellos se cometieron. Lo responsabilizo por agravar el dolor causado a nuestras familias y por mantenernos, largos 15 años, en un juicio el cual una y otra vez cerró sin culpables y finalmente dictar sentencia a favor de los procesados por orden de la Corte, teniendo todas las pruebas que acreditaban ambos homicidios producto de los apremios ilegítimos por parte de agentes del Estado.
Sería una vergüenza y deshonor que alguien como él, que llegó a negar un crimen contra los derechos humanos, dicte Justicia desde nuestra Corte Suprema, además de una irresponsabilidad, ya que ha dejado en claro que todo su conocimiento y experiencia es capaz de usarlo contra de la verdad y la justicia.
Fuente :tomashirsch.cl
Apareces fugaz y breve en el espacio teñido por tu sombra que se enciende.
Te veo entrando a la casa de Johow, abrazando a la “Güelicha” y meditando la tarde tibia que te envuelve. Tomando notas, generando el plan, pasando lista a los pendientes y fantaseando con el día, que vendrá a llamarte.
En pocos metros cuadrados, paseas la osadía de lo no imaginado y completas la escena inconclusa del tirano muerto. Buscas, sin medida, el atajo para el pueblo y éste te responde con la admiración simple de las piedras en la mano.
Llegada la tarde, te subes al auto y viajas como si nada por las calles que no te ven.
-Benjamín mira al cielo y encuentra la misma nube que allá en Nicaragua le dio el respiro para continuar el combate a Somoza. A sus veinte años el Frente Sur lo saluda con honores y el pueblo sandinista le agradece con sonrisas, la victoria alcanzada.
-Alejandro se mece en los brazos de la Tita, borra la nostalgia imaginando la caricia suave, la palabra dulce y el cuidado presuroso. Los girasoles del padre se le asoman por los ojos y las canciones con la Carla y la Andrea lo rodean brillante.
La señora Teresa, almuerza en la Victoria un pollo calientito que las Milicias Rodriguistas, hace un rato, lanzaron desde un camión recuperado y tú sonríes cuando repasas la escena del jolgorio popular.
Salomón se presenta ante ti con el doble de tareas que le pediste: torres, radios, plata, fierros… y lo abrazas fuerte, agradecido.
¡Atención pueblo de Chile! antecederá las acciones y qué bien nos hará a todos esa voz aguda y verdadera.
Te convertirás en Rodrigo mientras se van acomodando las piezas y el pasamontaña chilote sólo dejará ver tu mirada firme y cariñosa.
Rescatarás a Salomón señalando que es un deber y así sabremos todos que somos HERMANOS.
Las ciudades se quedarán a oscuras a la hora señalada en cada protesta popular y ahí, donde todo comienza, se encenderá la noche molotov, la noche en llamas, la noche libertaria. Con ella, arderá también tu corazón y nos impulsarás a estar a la altura.
De pronto los muertos, los nuestros, vienen a reclamar su lugar porque en el fracaso se te cruzan una y otra vez. Las armas no llegan, el dictador no muere y entre tanto, nos golpean una y otra vez. Los helicópteros alumbran la noche poblacional y el destello de esa luz se lleva mucho más de lo que quisiéramos.
Te vas del PC que claudica y contigo nos vamos casi todos… nos vamos porque no queremos arañar ningún lugar en la trama del sistema político de la vergüenza.
Poco más de un año después, te cuelgas la mochila, tomas el fusil y caminas por Los Queñes, miras fijamente a Tamara que cuida y protege a la columna, juntos nos muestran que esa ALEGRÍA que están proponiendo no es la del pueblo, ni para el pueblo.
Se te va la vida en ese intento… pero no te quedas en ese río, no te mueres en la tortura. Te rescatan los cantos del Huasito Colina, que cuando lo llevan a verte sólo evoca tu vida plena y de combate.
Comandante José Miguel, te veo hoy en el lente agudo y la memoria intacta de Víctor Díaz. Te veo hoy, en la inalcanzable ética y dignidad de Gabriela Robles. Te veo hoy, en el horizonte de tierras y árboles que mueve a Llaitul. Te veo hoy, en las brazadas de vida y mar que da Jorgito. Te veo hoy en la radio del chico Dany, en la porfía de la Luz, en los murales del río, en el Manolo del Negro. En la terca Marión que no se resigna a esta vida mezquina. En el Punta que en silencio colabora con todos. En el futuro y la poesía del Richard. Te veo en la Yuyo y su sindicato.
Te veo, en los ojos brillantes de las pequeñas, en los secundarios, en la vida que se cuela.
Te veo en Ramiro, digno heredero tuyo, quien sigue manteniendo la Dignidad tan alta como la cordillera de los Andes y quien carga sobre sus hombros, con honor, toda la historia nuestra, todos los muertos, todas las decisiones, toda la responsabilidad.
Apareces fugaz y breve en el espacio teñido por tu sombra que se enciende…
Nadie podrá acallar tu voz Comandante José Miguel
Nadie sepultará tu voz Comandante!!
Texto leído en el Conversatorio “Prisión y Persecución política. Derecho a la Rebelión de los Pueblos. A 30 años de la Irrupción de la GPN”. Realizado en Santiago el 22 de octubre de 2018.
Fuente :cctt.cl 22/10/2018
El día miércoles 17 de Julio 2019 se exhibirá en el Parque Cultural Valparaíso, en la sala teatro, el largometraje Ópera prima de la directora nacida en Ancud, isla grande de Chiloé . La música fue compuesta especialmente por el cantautor Cubano Vicente Feliú, ícono de la nueva trova. La…
El día miércoles 17 de Julio 2019 se exhibirá en el Parque Cultural Valparaíso, en la sala teatro, el largometraje Ópera prima de la directora nacida en Ancud, isla grande de Chiloé . La música fue compuesta especialmente por el cantautor Cubano Vicente Feliú, ícono de la nueva trova.
La película que tuvo su Avant Premiere en abril en Cineteca Nacional de Chile, será estrenada en Parque Cultural Valparaíso, el próximo miércoles 17 de Julio. “Es muy motivador llegar a Valparaíso a un espacio que permite la interacción entre el público y la producción de la película, ya que sobre todo en el género documental, surge de inmediato la reflexión y las ganas de compartir comentarios o dudas. Es emocionante contar con el apoyo en la difusión del documental de diversas agrupaciones sociales, colectivos de memoria, estudiantes, gestores culturales, ya que es fundamental que la historia de Raúl Pellegrin, llegue a más lugares que sólo Santiago” explica la realizadora.
Michelle Ribaut, en formato documental narra la historia de quién fuera el máximo líder del “Frente Patriótico Manuel Rodríguez”. Se trata de un viaje cronológico a través de su vida, que buscará respuestas acerca de las decisiones que llevan a un hombre a convertirse en un referente imprescindible de la lucha contra la dictadura.
A partir del relato visual y las entrevistas, se va configurando la impronta y personalidad de Raúl Pellegrin Friedmann. Es un documental que da cuenta de cómo cada vivencia consolida sus convicciones, llevándolo al liderazgo de su organización como el “Comandante José Miguel”, hombre relevante en la lucha por recuperar una democracia verdadera y plena para nuestro país, inspirada en principios de justicia, igualdad y equidad.
Sobre la directora:
Michelle nació en Ancud, Chiloé. Se titula el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile de la carrera de Cine y Televisión el año 2008. Ha realizado seminarios de cine documental con el realizador Patricio Guzmán, Pedro Chaskel e Ignacio Agüero. Realiza el premiado cortometraje “Nos vemos a las 6”, en donde construye un retrato autobiográfico mediante un documental de familia, que obtiene el Premio al Mejor Documental Regional en el Festival de Cine de Chiloé (FEDOCHI) y una mención honrosa en la categoría Escuela Nacional de FEMCINE. Actualmente trabaja como encargada del área audiovisual en el Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago de Chile, desarrollando proyectos de difusión y restauración de material fílmico.
Producción y Distribución: ACONCAGUACINETV quién cuenta dentro de sus últimos estrenos con el largometraje, “Crónica de una Despedida” de Pepe Maldonado y los Documentales “Viejos Amores” y “Buschmann, Comunista con el favor de Dios” ambos dirigidos por Gloria Laso. Es la casa productora encargada de la distribución y comercialización de este documental imprescindible.
Coordenadas:
Parque Cultural de Valparaíso
Lugar de exhibición: Sala Tetaro
Dirección: Calle Cárcel 471
Miércoles 17 de Julio a las 19:00 Hrs
Duración 83 minutos
Calificación: Todo espectador, recomendación sobre 10 años
Teaser: https://www.youtube.com/watch?v=PrRF1dQrMGs
https://www.facebook.com/Documental-Raúl-Pellegrin-Comandante-José-Miguel-201246857071667
Fuente :parquecultural.cl 12/7/2013
Otras fotos










