Rosetta Gianna Pallini González
Antecedentes del Caso
PALLINI GONZALEZ, ROSETTA GIANNA: 22 años, casada, estudiante universitaria, muerta por secuelas de torturas el 2 de agosto de 1975 en México.
Rosetta Gianna Pallini González, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), murió ese día en Ciudad de México, debido a un paro respiratorio. La joven había llegado a ese país expulsada desde Chile en marzo de 1975, después de haber permanecido varios meses detenida en el recinto clandestino de detención de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) ubicado en Londres Nº 38 y en los campos de prisioneros conocidos como Tres Alamos y Cuatro Alamos.
Según declaración del médico que la trató desde su llegada a Ciudad de México, Rossetta Pallini presentaba una destrucción vaginal, una obstrucción a la vejiga y un estado de salud general muy deteriorado, agravado con una aguda desnutrición y bajo peso; además, en ese tiempo desarrolló diversas infecciones al aparato respiratorio. A fines de julio de ese año, tuvo una emergencia vesicular que obligó a operarla de urgencia, pero no resistió y murió a los tres días de haber sido intervenida. La autopsia determinó que había muerto por causas naturales provocadas por un deterioro físico general.
Testigos presenciales señalaron que Rosetta Pallini, estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía, fue detenida en Santiago el 15 de agosto de 1974, alrededor de las 7:00 horas, por miembros de la DINA, conjuntamente con los hermanos Hernán Galo y María Elena González Inostroza y Ricardo Aurelio Troncoso Muñoz.
Todos ellos fueron conducidos a Londres Nº 38, lugar en que, según otras testigos sobrevivientes que permanecieron detenidas con ella, fue constantemente sometida a interrogatorios y apremios físicos y psicológicas. Permaneció en este recinto clandestino hasta el 19 de agosto, cuando fue trasladada a los centros de detención de prisioneros conocidos como Cuatro Alamos y Tres Alamos. Desde este lugar fue expulsada del país hacía Ciudad de México, en marzo de 1975, junto a otros detenidos.
Las otras detenidas que fueron expulsadas con ella señalan que la joven sufría de constantes problemas de salud. Su situación fue denunciada a la Cruz Roja Internacional cuando se realizó una visita a las detenidas en los dos últimos centros de detención.
Las personas que fueron detenidas con ella permanecen en calidad de detenidas desaparecidas. Sus casos fueron conocidos por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación y calificados como víctimas de violación de derechos humanos.
Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada por esta Corporación, el Consejo Superior llegó a la convicción de que en la muerte de Rosetta Gianna Pallini González tuvo decisiva influencia el deterioro de su salud, provocado por las torturas a que fue sometida por agentes del Estado durante el período de su detención. Por ese motivo, la declaró víctima de violación a los derechos humanos.
Fuente :(Corporacion)
Prensa
Se trata de Rosetta Pallini quien estuvo detenida y sometida a vejámenes por parte de los agentes durante siete meses. La joven de 22 años falleció en México producto de los golpes y otros apremios.
La Segunda Sala de la Corte Suprema condenó a 10 años a los ex militares y jerarcas de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) César Raúl Manríquez Bravo y Miguel Krassnoff Martchenko por el secuestro calificado de la estudiante de 22 años Rosetta Gianna Pallini González, cometido entre el 15 de agosto de 1974 y 21 de marzo de 1975 en la ciudad de Santiago, y quien falleció cuatro meses después de ser exiliada a México a causa de las torturas recibidas mientras estuvo detenida.
Los ministros Haroldo Brito Cruz, Manuel Antonio Valderrama, Raúl Mera M., Roberto Contreras y la abogada (i) María Cristina Gajardo, rechazaron el recurso de casación presentado por la defensa de los condenados, descartando error de derecho en la sentencia dictada en enero de 2019 por la Corte de Apelaciones y confirmando las penas de 10 años de presidio para ambos ex oficiales del Ejército.
Por este proceso, el ministro en visita Mario Carroza en su fallo de primera instancia dictado en mayo de 2018, había condenado a los ex uniformados a 5 años de presidio y en 2019 la Corte de Apelaciones de Santiago confirmó dicha sentencia elevando las penas a 10 años.
La abogada querellante Andrea Gattini, del Estudio Caucoto Abogados, se mostró satisfecha con este fallo señalando que “el dramático caso de doña Rosetta Pallini, quien fallece a causa de las torturas en el exilio, es demostrativo de la forma como la represión estatal en la dictadura tenía características especiales y bastante distintivas cuando se trataba de las mujeres”.
En este sentido dijo que “celebramos que ese antecedente haya sido tomado en cuenta a la hora de determinar las penas y la reparación para la familia, que hoy ve su caso al fin resolverse. Es importante que nuestros tribunales juzguen y fallen con perspectiva de género, sobre todo cuando se trata de crímenes de esta naturaleza. Avanzar en ese sentido es el camino”.
De acuerdo a la investigación sustanciada por el ministro en visita Mario Carroza se pudo establecer que: “Rossetta Gianna Pallini González, 22 años de edad, estudiante universitaria, militante del MIR, es detenida el 15 de agosto de 1974 por agentes de la Dirección de Inteligencia nacional (DINA), grupo Halcón, junto a los militantes Ricardo Aurelio Troncoso Muñoz, María Elena González Inostroza, Hernán Galo González Inostroza y Elsa Victoria Leuther Muñoz, actualmente detenidos desaparecidos”.
Luego “siendo conducida al “Cuartel Londres 38” o “Yucatán”, lugar donde es sometida a extenuantes interrogatorios junto a la aplicación de apremios físico y psicológicos, para posteriormente ser trasladada a los campos de prisiones conocidos como “Tres Álamos” y “Cuatro Álamos”, donde se le mantuvo privada de libertad, sin orden administrativa o judicial que la justificare, prolongándose está por más de 90 días.
El día 21 de marzo de 1975, Rossetta Pallini es expulsada de Chile con destino a México, país donde a fines de julio de ese mismo año es sometida a una intervención quirúrgica por una emergencia vesicular causada por las torturas recibidas mientras estuvo detenida, falleciendo posteriormente a los días siguientes por no haber resistido la operación.
Fuente :radio.uchile.cl, 15 de Noviembre 2021
En la sentencia (rol 16.096-2021), la Segunda Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Haroldo Brito, Manuel Antonio Valderrama, Raúl Mera, Roberto Contreras y la abogada (i) María Cristina Gajardo- descartó error de derecho en la sentencia que condenó a César Manríquez Bravo y Miguel Krassnoff Martchenko a 10 años y un día de presidio.
La Corte Suprema rechazó recurso de casación en contra de la sentencia que condenó a dos exagentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) por el secuestro calificado de la estudiante Rosetta Pallini González, ocurrido entre agosto de 1974 y marzo de 1975 en la región Metropolitana.
En la sentencia (rol 16.096-2021), la Segunda Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Haroldo Brito, Manuel Antonio Valderrama, Raúl Mera, Roberto Contreras y la abogada (i) María Cristina Gajardo- descartó error de derecho en la sentencia que condenó a César Manríquez Bravo y Miguel Krassnoff Martchenko a 10 años y un día de presidio.
“Que en el considerando 9° y 10° del fallo de primera instancia y que fallo recurrido hace suyos, se tiene por demostrado la participación de Manríquez Bravo, como autor mediato del delito de secuestro calificado de Rosetta Pallini González, por haber estado a la época de la detención de aquéllos al mando de las Brigadas de Inteligencia Metropolitana, bajo cuyo control se encontraban las brigadas Halcón y otras, que se encargaron de la detención y eliminación de personas contrarias al Gobierno Militar y tener poder de decisión sobre las operaciones en los cuarteles de detención clandestina de la DINA, de forma que previo concierto participaba sobre las decisiones del destino de los detenidos.
A esta determinación, como se explica en el mismo razonamiento señalado, se arriba del examen de las diversas declaraciones que ahí se analizan, las cuales se consideran como presunciones del artículo 488 del Código de Procedimiento Penal”, dice el fallo.
Agrega: “Que, entonces, aun de no estimarse todas esas declaraciones como contestes sobre los asuntos que exponen, precisamente en ese supuesto en que falta uno de los requisitos del artículo 459 Código de Procedimiento Penal para poder calificar las deposiciones de testigos como demostración suficiente de que ha existido el hecho, el artículo 464 del mismo código permite ponderarlas como una presunción judicial, tal como lo ha hecho el sentenciador en el caso sub lite, normas estas dos últimas respecto de las que el recurso no postula su infracción.
Y es esta multiplicidad de presunciones que se cimentan en hechos reales y probados en base a declaraciones de testigos, como autoriza el citado artículo 464, las que cumplen los únicos extremos de los N°s. 1 y 2 del artículo 488 del Código de Procedimiento Penal que pueden ser revisados por esta Corte como normas reguladoras de la prueba, según su uniforme y estable jurisprudencia, y en base a las cuales se concluye que Manríquez Bravo tiene responsabilidad como autor mediato”.
Además se considera: “Que, así las cosas, cumpliendo la sentencia con fundar las presunciones que establece en base a hechos reales y probados mediante prueba de testigos, el recurso de casación en el fondo en análisis no podrá prosperar”.
La investigación del ministro en visita Mario Carroza estableció que: "Rossetta Gianna Pallini González, 22 años de edad, estudiante universitaria, militante del MIR, es detenida el 15 de agosto de 1974 por agentes de la Dirección de Inteligencia nacional (DINA), grupo Halcón, junto a los militantes Ricardo Aurelio Troncoso Muñoz, María Elena González Inostroza, Hernán Galo González Inostroza y Elsa Victoria Leuther Muñoz, actualmente detenidos desaparecidos, siendo conducida al "Cuartel Londres 38" o "Yucatán", lugar donde es sometida a extenuante interrogatorios junto a la aplicación de apremios físico y psicológicos, para posteriormente ser trasladada a los campos de prisiones conocidos como "Tres Álamos" y "Cuatro Álamos", donde se le mantuvo privada de libertad, sin orden administrativa o judicial que la justificare, prolongándose esta por más de 90 días. El día 21 de marzo de 1975, es expulsada del país con destino a México, país donde es sometida a una intervención quirúrgica por una emergencia vesicular a fines del mes de julio de 1975, falleciendo posteriormente a los días siguientes por no haber resistido la operación".
En el aspecto civil, el fallo condenó al Estado de Chile a pagar una indemnización total de $160.000.000 (ciento sesenta millones de pesos) al hijo y hermanos de la víctima.
Fuente :pdju.cl, 10 de Noviembre 2021
Un juez chileno condenó a penas de prisión a dos militares retirados por el secuestro de Rossetta Gianna Pallini González, universitaria de 22 años torturada durante siete meses en prisiones clandestinas de la dictadura de Augusto Pinochet, informaron hoy fuentes judiciales.
En su resolución, el juez especial Mario Carroza de la Corte de Apelaciones de Santiago condenó a cinco años y un día de prisión al general César Manríquez Bravo y al brigadier Miguel Krasnoff Martchenko.
Ambos ya se encuentran en prisión y acumulan condenas por varios cientos de años, tras ser sentenciados en decenas de juicios por violaciones a los derechos humanos.
Rossetta Pallini, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), permaneció en manos de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional), la policía secreta de la dictadura, entre el 15 de agosto de 1974 y el 21 de marzo de 1975, tras ser detenida junto a otros miembros del MIR en un céntrico departamento de Santiago.
Los demás detenidos en esa ocasión, Ricardo Aurelio Troncoso Muñoz, María Elena González Inostroza, Hernán Galo González Inostroza y Elsa Victoria Leuther Muñoz, permanecen hasta hoy como desaparecidos.
Pallini fue llevada a la prisión clandestina conocida como "Londres 38", en pleno centro de Santiago, donde fue sometida, según el expediente del caso, "a extenuantes sesiones de apremio físico y psicológico, que continuaron después en otros dos campos de tortura y exterminio: 'Tres Álamos' y 'Cuatro Álamos'".
El día 21 de marzo de 1975, Rosetta Pallini se fue de Chile hacia México, donde murió el 2 de agosto del mismo año a consecuencia de las torturas que sufrió mientras estuvo secuestrada.
Según declaró en el juicio un médico que la trató cuando llegó a México, Rossetta Pallini presentaba una destrucción vaginal, una obstrucción a la vejiga y un estado de salud general muy deteriorado, agravado por una aguda desnutrición y bajo peso.
Además había desarrollado diversas infecciones al aparato respiratorio. A fines de julio de 1975, tuvo una emergencia vesicular que obligó a operarla de urgencia, pero no resistió y murió a los tres días de haber sido intervenida.
En la parte civil del juicio, el juez condenó al Estado de Chile a pagar una indemnización total de ciento sesenta millones de pesos (unos 265.000 dólares) al hijo y hermanos de la víctima.
Durante la dictadura de Augusto Pinochet, según datos oficiales, unos 3.200 chilenos murieron a manos de agentes del Estado, de los que 1.192 figuran aún como detenidos desaparecidos, mientras otros 33.000 fueron encarcelados y torturados por motivos políticos.
Fuente :lavanguardia.com, 20 de Marzo 2018
Rosetta Gianna Pallini González es recordada por quienes la conocían por su voz ronca y firme, que se combinaba con una risa estruendosa. Tenía el cabello ondulado, la piel muy clara y ojos claros, cubiertos por unos clásicos lentes de marco grueso, y era más alta que el promedio de las mujeres de su época. En los años sesenta, Rosetta ingresó a estudiar Pedagogía Básica en la sede de Talca de la Universidad de Chile. Allí, como muchos jóvenes, se politizó junto a los cambios sociales de la época e ingresó a militar en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria. En la organización conoció a quienes serían sus compañeras hasta el día de su detención: María Elena González y Elsa Leuthner, ambas profesoras. Junto a ellas y otros militantes formaron el regional de Talca, que desarrolló su trabajo en zonas rurales y urbanas. Fue también ahí que conoció a quien sería su compañero y padre de su único hijo, nacido luego del golpe de Estado en plena clandestinidad. Para evitar la represión en las regiones, donde era más fácil identificar a los militantes, Rosetta debió viajar a Santiago y separarse de su hijo a fin de protegerlo. Compartió casa de seguridad con Elsa, María Elena, su hermano Hernán González y Ricardo Troncoso. El 15 de agosto de 1974, fueron de tenidos y trasladados hasta Londres 38. Rosetta fue trasladada luego a Tres Álamos. En marzo de 1975, fue expulsada a México junto a otras militantes del MIR y su pequeño hijo. A casi un año de su llegada, falleció tras ser sometida a una intervención quirúrgica por una emergencia vesicular causada por las torturas. En 1983, su nombre fue publicado junto a una centena de exiliados chilenos a los que se les permitía el ingresó a Chile. La Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación llegó a la convicción de que su muerte fue producida por las torturas a las que fue sometida por agentes del Estado, siendo víctima de violaciones a los derechos humanos. El año 2021, la Corte Suprema condenó a César Raúl Manríquez Bravo y Miguel Krassnoff Matchenko por el secuestro calificado de Rosetta.
Fuente :libros.uchile.cl
CARTA A: Rosetta Gianna Piallini González
DE: Celia Moyano Escalona
No sabes la emoción y el momento que estamos viviendo hoy, te imagino en estos momentos con tus bellos ojos demostrando alegría y riendo con tu risa loca, llena de felicidad. Tú sabes que yo no tengo mucha fe en que existan cambios reales en este proceso, pero sí creo y estoy convencida, que el proceso en sí, es interesante.
En alguna medida, la pandemia más la esperanza que instaló el estallido social, han permitido que poco a poco sectores se vayan dando cuenta que toda la vorágine consumista en la que nos sumergió la dictadura y que perpetuaron los sucesivos gobiernos, es algo con lo que hay que terminar junto con la lógica de la explotación. Pero bueno, volviendo a la emoción, hoy nombraron presidenta de la Constituyente a una mujer, mapuche, que hizo su discurso inicial maravilloso, emocionante, recordando el respeto que hay que tener por la tierra, la naturaleza, el ser humano. Te habría encantado, estaríamos comentándolo y analizándolo como lo hacíamos en Iztapalapa ¿lo recuerdas? Junto a Viviana, las conversaciones que teníamos las 3 en el Departamento donde vivíamos con tu-nuestro pollito. Lo vieras ahora, obvio estarías más que orgullosa. Ha crecido, ¡cómo no! Tremenda persona, buen hombre, con una bella familia. A propósito, una de sus hijas es igualita a ti, será bella como la abuela.
Con Viviana seguimos en contacto, nos acordamos mucho de ti. Con ella y con Lyli, ¿te acuerdas de ella?, nos hemos visto y sobretodo nos juntamos, en forma virtual, a conversar de todo, del pasado, del presente, del futuro; de nuestras vidas, nuestros achaques, nuestras penas y nuestras alegrías…. Y tenemos planes, los cuales, de hacerse realidad, te incluirán, porque siempre estás en nuestra mente y en nuestro corazón.
Un abrazo amiga, hermana, Compañera. Hasta siempre. Celia
Fuente :epistolariodelamemoria.cl 11/09/2020
Rosettita, una vez te pregunté el porqué de tu nombre.
Me dijiste, con mucha ternura, que tu mamá y papá, al verte recién nacida, pensaron que eras como una rosita. Con el tiempo pensé que habían tenido razón: las rosas parecen frágiles y sensibles al ambiente, son hermosas y su tiempo de existencia es breve.
Eras alta para esa época, de cabello levemente ondulado y castaño oscuro, usabas lentes gruesos, que eran el filtro para ver en etapas, tus preciosos ojos celestes. Tu tez era muy clara como una perla… Y una risa… tan estruendosa, contagiosa y generosa que estremecía a cualquiera a tu alrededor.
Cuando nos conocimos, a los 22 años, ya vivíamos en peligro. Eran tiempos difíciles en que la persecución, la tortura, detenciones, desapariciones y muertes de nuestros amigos y familiares se habían impregnado en nuestros cuerpos e historia de vida.
Un día de marzo de 1975, desde Tres Álamos, nos subieron a un avión y cuando pensábamos que todo lo terrible ya nos había pasado y que teníamos una nueva oportunidad de vivir, no nos dimos cuenta que la vida, nuevamente nos tenía preparado, nuevos dolores y golpes.
Recién habíamos llegado a esa patria, con solo 132 días de haber pisado el suelo mexicano y de experimentar la sensación de libertad…inesperadamente te mueres, Rosetta!
Viví en estado de perplejidad tu rápida ausencia. Un duelo extraño, sin tiempos para llorar. Tenía que asumir el rol de ser una madre transitoria de tu hijo de un poco más de un año de edad.
46 años han transcurrido de ese momento. Estoy sentada en mi escritorio, con un computador, con mi pelo canoso, con tantas vidas que me tocó vivir y te imagino al lado mío, riendo y conspirando. Creo que estaríamos arrimándonos a la reflexión feminista y caminando con los y las jóvenes, que nos inspiran con sueños de una nueva patria.
Mi carta va a ese lugar donde te encuentras, Te abrazo, y todo mi amor está contigo. Viviana
Fuente :epistolariodelamemoria.cl 11/09/2020
“Hay recuerdos que no voy a borrar
personas que no voy a olvidar
hay aromas que me quiero llevar
silencios que prefiero callar”
Amiga de mi alma, eterna acompañante de mis días tristes, cuando me abruma la nostalgia de tanta ausencia acumulada y veo con pesar, que cada día se suman nuevas ausencias y aquí, en este mundo, vamos quedándonos cada día más solos, con demasiados vacíos en el alma, estás tú siempre ahí, a mi lado.
Tengo grabados los momentos compartidos contigo desde ese día, cuando tuve la suerte y privilegio de haber coincidido contigo en esta vida, en ese momento y lugar, Londres 38, donde escuché por primera vez tu voz, ronca, y fuerte y Cuatro Álamos, cuando al retirarnos las vendas, pude ver por primera vez tu mirada limpia y clara.
Siempre que he escuchado los sones de “Valentina Valentina, yo te quisiera decir, que una pasión me domina y es la que me hizo venir….” se me hace un nudo en la garganta, te veo en la pieza contándome que el Cata la cantaba, entonces tú la entonabas y con una media sonrisa y los ojos entrecerrados, te transportabas a encontrarte con él, a un espacio donde solo existían ustedes dos….
Recuerdo que un día me dijiste que querías escribirle, para “hablarle” en forma directa, sin pasar por los ojos y censura de los carceleros, así que juntas ideamos el mandarle un cuadro, tu escribiste varios días sin parar lo que tenías en tu alma, entonces yo me encargué del barretín, en un género de arpillera, dibujé una figura que luego “pinté”, con lanitas de colores y juntas envolvimos las cartas formando un cuadro que llegó finalmente hasta sus manos, sin ser mancillado por ojos ajenos….
Rosetta, amiga/hermana, he conversado tanto contigo en estos casi cincuenta años donde el tiempo ha ido permeando mi cuerpo pero tú sigues en mi memoria intacta. Aún me haces falta, aún te echo de menos, he reído y llorado, agradeciendo que tu recuerdo, tu voz y tu risa me hayan acompañado siempre. Patty
Fuente :epistolariodelamemoria.cl 11/09/2020
Rosetta eterna, acá estás hoy, estás ayer y estás mañana en mi corazón, en mis ojos, en mis oídos, eterna en mi camino querida amiga. El sonido de tu risa inconfundible pero también confundible con un trueno, con las olas del mar, con la lluvia torrencial, confundida y confundible en esos sonidos bellos e intensos de la naturaleza, así recuerdo tu risa hoy, hermosa divertida estruendosa y tan natural.
Rosetta eterna, Rosetta querida cómo olvidar esos momentos compartidos? Te conocí antes de conocerte por los relatos de Janett nuestra amiga común, recuerdo luego cuando nos juntamos a inicios del año 74 en una calle de la comuna Independencia para pasar unos días en mi casa, pero fueron menos debido al riesgo que implicaba dos dirigentes juntos, Ricardo y Alfonso, buscados por la represión.
Cómo olvidar la emoción de nuestro encuentro en “Tres” y tu presencia llenando cada espacio de 3 álamos, tu figura imponente de belleza, tus grandes ojos verdes, ¿o dorados? tus reflexiones, tus recuerdos, tu compromiso intacto, tu amor por tu pollito. Fue corto nuestro tiempo juntas en ese campo, cada una fue exiliada en diferentes continentes y no obstante la distancia y las dificultades en las comunicaciones, nos comunicamos, y acá tengo tus cartas, con tu letra como tu misma, alocada y también compartiendo tus días, tus esperanzas, tus temores, acá tengo esas cartas en las que me contabas del día de las mujeres, hacíamos planes de tal vez yo irme a encontrar con Uds, contigo, con la Vivi, tu pollito y mi Natalia.
No fue posible amiga amada, pero viniste tú, en todo tiempo, en toda geografía, sin continente.
Acá sigues, eterna, en mi corazón, en mis ojos, en mis oídos…Erika
Fuente :epistolariodelamemoria.cl 11/09/2020
Por Lucrecia Brito Vásquez La única testigo de la desaparición de Elsa Leuthner, la hermosa gringa y de María Elena, fue Rosetta, una compañera que me sorprendió por su belleza cuando llegué a Tres Alamos. "¿cómo puede ser tan bella a pesar de todo este dolor?", me dije. Entonces lo supe, ellas tres irradiaban alegría y también bondad, y eso las hacía aún más bellas. Tres hermosas maestras. Nos dejaron en agosto, dos en Chile y otra en México. Elsa y Elena desaparecidas y Rosetta muerta a causa de las terribles torturas de Londres 38.
Rossetta le contó a Viviana, que pudo sobrevivir y salió junto a ella de Tres Alamos a Mexico, que se habían conocido en la universidad y también durante su oficio de maestras junto a Elena que también venía de Chillán. Pero cuando pasó todo eso, Elsa era la directora en en la Escuela 5 de Mayo de La Granja, Población Pablo de Rocka. Su vida política había comenzado junto a Julieta Campuzano, esa gran líder comunista, de quien había llegado a ser su secretaria. Sin embargo, ante la ambigüedad de pertenecer a un partido que se armaba a pesar de que el advenimiento del golpe era evidente, se ligó al MIR, y con el MIR se quedó en Chile a resistir a la dictadura. María Elena y Roseta, siguieron su ejemplo, dispuestas a cambiar los rostros sin pan y zapatos de sus respectivas escuelas, por sonrisa plenas. Elena era precoz además de linda, ya a los dieciocho era profesora de Estado. Vinieron días difíciles. Elsa y Rosetta tuvieron que dejar sus niños y autodesterrarse porque los perseguían, y no querían abandonar los sueños e ilusiones que habían forjado en los años del gobierno popular, junto a los campesinos de la tierra de Violeta Parra.
Yo no lo sabía, pero ayer, cuando supe que todas eran maestras no me cupo duda de que estaban hechas para multiplicar la vida en las calles, en las aulas. La DINA les hizo una encerrona el quince de agosto en el departamento de Elsa de la calle Bueras en Santiago. Los conserjes del lugar recuerdan con pena como fueron obligados a abrir la puerta del edificio y subir al ese departamento donde habían muchos jóvenes,eso dijeron, y ella, Roseta, se lo contó así a Viviana, y la hizo prometer, que si ella no estaba, la tendría que reemplazar en el testimonio de lo que le había escuchado. Allí también, en ese departamento, cayeron los hermanos González Inostroza y Raúl Troncoso, junto a ese hijo de Rosetta que aún amamantaba, y que ella con su voz ronca y su sonrisa bella, consiguió que los agentes lo llevaran a casa de unos parientes para que ellos pudieran cuidarlo. Rosetta vio después y sintió como los destruían con las torturas más atroces. Heridos y sin comida yacían en unas poltronas. Es que los agentes querían terminar con el MIR a como diera lugar. Esas tres maestras jóvenes y brillantes eran ramas del mismo árbol de ilusiones, orgullosas de su tierra y de sus escuelas, orgullosas de luchar por lo que otra chillaneja había tocado con su guitarra y que ellas cantaban a pesar de sus heridas "Gracias a la Vida". Se encontraron de nuevo en 4 Alamos y Rosetta, sin saber del mañana, se pudo despedir y decirles que ella no les había traicionado. Rosetta les sobrevivió sólo un año más, el primero de Agosto pudo declarar ante organismos Internacionales en México, al otro día era operada en el hospital y murió sin saber que sus queridas colegas y compañeras aparecían en la lista de los 119. Viviana, entre tanto, en cuanto pudo retornar declaró en las causas, cumpliendo de esta manera el pacto. Rosetta Gianna Pallini González, militante del MIR, en Ciudad de México, debido a un paro respiratorio producido por secuelas de torturas en agosto de 1975. La joven de 22 años, había llegado desde Chile en marzo de 1975, después de haber permanecido varios meses detenida en el recinto de la DINA de Londres Nº 38 y en los campos de concentración conocidos como Tres Alamos y Cuatro Alamos.
Según el médico que la trató desde su llegada a Ciudad de México, Rossetta presentaba una destrucción vaginal, una obstrucción a la vejiga y un estado de salud general muy deteriorado, agravado con una aguda desnutrición y bajo peso; además, en ese tiempo desarrolló diversas infecciones al aparato respiratorio. A fines de julio de ese año, tuvo una emergencia vesicular que obligó a operarla de urgencia, pero no resistió y murió a los tres días de haber sido intervenida. La autopsia determinó que había muerto por causas naturales provocadas por un deterioro físico general. Testigos señalaron que Rosetta Pallini, estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía, fue detenida en Santiago el 15 de agosto de 1974, por la DINA, conjuntamente con los hermanos Hernán Galo y María Elena González Inostroza y Ricardo Aurelio Troncoso Muñoz. Todos ellos fueron conducidos a Londres Nº 38, lugar en que, según otras testigos sobrevivientes que permanecieron detenidas con ella, fue constantemente sometida a interrogatorios y apremios físicos y psicológicas. Permaneció en este recinto clandestino hasta el 19 de agosto, cuando fue trasladada a los centros de detención de prisioneros conocidos como Cuatro Alamos y Tres Alamos. Desde este lugar fue expulsada del país hacía México, junto a otros detenidos. Las otras detenidas que fueron expulsadas con ella señalan que la joven sufría de constantes problemas de salud. Su situación fue denunciada a la Cruz Roja Internacional cuando se realizó una visita a las detenidas en los dos últimos centros de detención. Las personas que fueron detenidas con ella permanecen en calidad de detenidas desaparecidas. ____________________________
Fuente :archivoschile.com
En el marco de la conmemoración de los 45 años del golpe de estado en nuestro país y como parte de los gestos de reparación que ha realizado la Universidad de Chile, en una emotiva ceremonia el rector Prof. Ennio Vivaldi Véjar y nuestro decano Prof. Carlos Ruiz Schneider entregaron títulos póstumos a estudiantes de nuestra Facultad, quienes pertenecieron al Instituto Pedagógico, detenidos desaparecidos y ejecutados políticos. Se trata de José Modesto Amigo Latorre, profesor de Estado en Filosofía, Jorge Enrique Espinosa Méndez, profesor de Estado en Matemáticas, José Fernando Romero Lagos, profesor de Estado en Castellano y Juan Aniceto Meneses Reyes, profesor de Estado en Historia y Geografía, que se suman a los 100 títulos póstumos entregados el 11 de abril pasado.
José Modesto Amigo Latorre, militante del MIR, muere en 1986, luego de la "operación retorno", en un enfrentamiento en Peñaflor. Fue estudiante de Filosofía hasta su detención y posterior expulsión del país.
Jorge Enrique Espinosa Méndez, militante del MIR, fue detenido en junio de 1974 por agentes de la DINA. Fue visto por testigos en Londres 38. Se encuentra en calidad de detenido desaparecido y es una de las 119 víctimas de la Operación Colombo.
José Fernando Romero Lagos, militante del MIR, tenía 22 años cuando fue detenido por Carabineros y fue ejecutado el 15 de septiembre de 1973 en el retén de Niblinto, Región del Bío-Bío. Hasta ahora permanece como detenido desaparecido.
Juan Aniceto Meneses Reyes, militante de la Juventud Radical, fue detenido en agosto de 1974 por agentes de la DINA y llevado a Londres 38 y posteriormente a Cuatro Álamos. Permanece en calidad de detenido desaparecido.
Profesores de Estado
La ley del Instrucción Pública de abril de 1889 daba cuenta de las características de la formación recibida por los estudiantes del Instituto Pedagógico, institución de la Universidad de Chile destinada a formar profesores de instrucción secundaria.
Eran comunes a todos los cursos la filosofía de las ciencias, la pedagogía teórica y práctica, gimnasia teórica y práctica y principios generales del derecho constitucional, de administración y economía política
Los estudiantes debían hacer con frecuencia ejercicios pedagógicos para tomar acostumbre en el arte de ensañar. También debían, al menos una vez al mes, presentar trabajos originales relativos a las materias estudiadas, así como preparar lecciones para sus colegas y para liceos del Estado.
Los cursos no debían sobrepasar los diez estudiantes.
Estaba consignado el estímulo para la visita frecuente a museos, teatro, exposiciones, observatorio astronómico y paseos de estudio.
El alumno que salga aprobado en el examen general recibirá un diploma del Supremo Gobierno que acredite su título de Profesor de Estado.
Primera ceremonia
El pasado 11 de abril se entregaron títulos póstumos a 100 estudiantes detenidos desaparecidos y ejecutados políticos.
En la ocasión el decana Prof. María Eugenia Góngora, en compañía del rector Prof. Ennio Vivaldi Véjar, entregaron los siguientes títulos póstumos y simbólicos:
- Gabriela Edelweiss Arredondo Andrade, Profesora de Educación Básica.
- Álvaro Miguel Barrios Duque, Profesor de Estado en Inglés.
- Alfonso René Chanfreau Oyarce, Profesor de Estado en Filosofía
- Bernardo del Tránsito Cortés Castro, Profesor de Estado en Castellano.
- Félix Santiago de la Jara Goyenechea, Profesor de Estado en Historia y Geografía
- Luis Enrique Elgueta Díaz, Profesor de Educación General Básica.
- Ruth María Escobar Salinas, Profesora de Estado en Historia y Geografía.
- Héctor Manuel Garay Hermosilla, Profesor de Estado en Educación General Básica con mención en Ciencias Naturales
- Carlos Eduardo Guerrero Gutiérrez, Profesor de Estado en Historia y Geografía y Licenciado en Artes Plásticas.
- Guillermo Hernán Herrera Manríquez, Profesor de Estado en Historia y Geografía
- Nelson Adrián Herrera Riveros, Bachiller en Filosofía
- Carlos Eduardo Lagos Salinas, Profesor de Estado en Inglés
- Sergio Arturo Flores Ponce, Profesor de Estado en Filosofía
- Alonso Lazo Rojas, Profesor de Estado en Castellano
- María Cristina López Stewart, Profesora de Estado en Historia y Geografía
- Rodrigo Alejandro Medina Hernández, Profesor de Estado en Filosofía
- Jécar Antonio Neghme Cristi, Profesor de Estado en Historia y Geografía
- Luis Hernán Núñez Rojas, Licenciado en Filosofía
- Rosetta Gianna Pallini González, Profesora en Educación General Básica
- Mireya de Lourdes Pérez Vargas, Profesora de Estado en Castellano
- Patricia Angélica Quiroz Nilo, Bachiller en Lenguas Clásicas
- Agustín Eduardo Reyes González, Profesor de Estado en Filosofía
- Sergio Alfonso Reyes Navarrete, Profesor de Estado en Historia y Geografía e Ingeniero Comercial
- Herbit Guillermo Ríos Soto, Profesor de Estado en Historia y Geografía
- Ernesto Guillermo Salamanca Morales,Profesor de Estado en Filosofía
- Marcela Soledad Sepúlveda Troncoso, Especialista en Educación Diferencial
- Ismael Darío Chávez Lobos, Profesor de Estado en Educación Musical y Administrador Público
- Jacqueline Paulette Drouilly Yurich, Profesora de Estado en Educación Musical, Asistente Social y Magíster en Dirección Teatral.
- Luis Fernando Fuentes Riquelme, Profesor de Estado en Biología y Ciencias
- Mario Ernesto Mujica Barros, Profesor de Matemáticas
- Héctor Avelino Orellana Rojas, Profesor de Estado en Matemáticas
- Clara Luz Rubilar Ocampo, Profesora de Estado en Matemáticas
Fuente :filosofia.uchile.cl 13/9/2018
Otras fotos








