Luz Marina Painemun Puel
Antecedentes del Caso
El 27 de marzo de l984 murieron once personas en hechos vinculados a la Octava Jornada de Protesta Nacional:
Luz Marina PAINEMAN PUEL, de 15 días de vida, falleció a causa de "asfixia por aspiración de contenido gástrico alimentario". Los antecedentes conocidos por la Comisión dan cuenta de que el hecho fue provocado por la inhalación de gas lacrimógeno, utilizado en las cercanías del hogar de la menor. Dado que el uso de gases lacrimógenos es un medio normalmente legítimo de control del orden público, y que no se determinó que en esta ocasión se hiciera un uso indebido del mismo, a esta Comisión le asiste la convicción que Luz Marina PAINEMAN cayó víctima de la violencia política existente durante las manifestaciones de ese día.
Fuente :Informe Rettig
Prensa
Solo palabras poéticas que manifiestan con ternura y audacia el dolor por las vidas interrumpidas y las esperanzas diluidas en una primavera que no fue para esos niños. No hay opiniones, ni discursos. No hay descalificaciones: solo la sutil explicación que un día de septiembre, cuando faltaba poco para la primavera, las balas cayeron sobre esos cuerpos que en el último suspiro vieron que una noche se cernía sobre su futuro y el de sus padres y madres. Y hermanos. Y otros miles que desolados y aplastados por el miedo prefirieron ser silentes testigos de tantos años duros que aún siguen presentes en la memoria.
En la dictadura chilena la represión cayó con dureza sobre la población. Personas desaparecidas, ejecutadas, encarceladas, exiliadas, amenazadas, atemorizadas. Esa represión incluyó a menores de edad, aunque eso se ha difundido menos. Este libro es un recuerdo, una denuncia y un homenaje a 34 niños y niñas ejecutados o detenidos desaparecidos.
En una bien cuidada edición, la escritora María José Ferrada nos presenta una delicada prosa poética por cada niño o niña, pensando en ellos, revelando el esfuerzo que hizo por conocer y penetrar en la esencia de cada uno de ellos, de tan pocos años o meses de vida, expresando de modo singular lo que cada niño y niña fue, aspiró, soñó, quiso, hizo.
En la página 28 aparece Alejandra, ejecutada al mes de vida: “Por primera vez la verá llegar. Su madre la hace dormir con una canción en la que le cuenta que vendrán las flores. Una canción de cuna que dice que vendrán los pájaros y que el sol será un pequeño abrigo. Por primera vez, la primavera.”
Gabriel, ejecutado a los tres años, irrumpe en la página 40: “Le gusta imaginar que las estrellas son agujeros en el cielo. Que cuando el sol se esconde, la Tierra queda cubierta por un abrigo negro. Es tan antiguo que tiene agujeros; por eso la luz.”
Cada uno de estos 34 textos va ilustrado por la artista venezolana María Elena Valdez, que con delicadeza va expresando no sólo lo que escribe Ferrada, sino lo que ella siente de esa existencia truncada por la violencia institucionalizada.
Solo palabras poéticas que manifiestan con ternura y audacia el dolor por las vidas interrumpidas y las esperanzas diluidas en una primavera que no fue para esos niños. No hay opiniones, ni discursos. No hay descalificaciones: solo la sutil explicación que un día de septiembre, cuando faltaba poco para la primavera, las balas cayeron sobre esos cuerpos que en el último suspiro vieron que una noche se cernía sobre su futuro y el de sus padres y madres. Y hermanos. Y otros miles que desolados y aplastados por el miedo prefirieron ser silentes testigos de tantos años duros que aún siguen presentes en la memoria.
El libro es emocionante. Una gran idea, un testimonio gigantesco. Como para tenerlo sobre la mesa cada día y que todos, particularmente otros niños, puedan conocerlo. ¡Para que nunca más!
por Jaime Hales
Fuente :elmostrador, 23 de Marzo 2023
Fecha :23-03-2023
Testimonios, fotografías, cartas, testimonios y otros documentos que familias, amigas y amigos entregaron o escribieron especialmente para ser publicados incorpora el libro “Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar 1973-1990”, el que fue realizado por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, y a la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.
La publicación basada principalmente en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991) y el Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (1996), busca reconstruir de forma integral y cuidada cada una de las vidas e historias de las víctimas.
Durante la investigación se accedió al archivo de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, donde se custodian documentos que las familias han preservado a través de años. También se incluyeron ilustraciones que estuvieron a cargo de Álvaro Gómez.
El proceso de creación fue un desafío complejo que implicó conjugar delicadeza, respeto y rigurosidad metodológica para enunciar en esta obra una verdad dolorosa e ineludible.
Fuente :Cultura.gob.cl 20/4/2023
Éste es uno de los 34 relatos que conforman el libro Niños, con el que la escritora de literatura infantil María José Ferrada y el ilustrador Jorge Quien han querido rendir homenaje a los niños y niñas que fueron víctimas de la violencia política en Chile. Algunos fueron ejecutados, otros se encuentran desaparecidos. Cayeron por una bala loca o por la locura de quien disparaba las balas.
Niños es un libro de textos breves que recrea los sueños, expectativas y lenguaje de cada pequeño y pequeña, así como esos detalles que conforman el mundo de cada uno y que dan vida a su individualidad. Es un libro que habla tanto de esos niños como de otros que están atrapados en situaciones de violencia en distintos contextos sociales y políticos.
La decisión de brindarle a cada uno de ellos un texto y un dibujo nació cuando la escritora tomó conocimiento de la violencia que estaban sufriendo los niños mapuches en el sur del país, situación que la llevó posteriormente a investigar en los registros del Informe Rettig y de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación.La autora cuenta que pese a que todos los casos son terribles y dramáticos, uno de ellos casos la logró impresionar: fue la de un chico que aparece en los registros como detenido desaparecido por la Operación Cóndor y que hace muy poco fue ubicado por las Abuelas de la Plaza de Mayo dentro de una familia de militares en Argentina. «Se lo logró identificar a ese niño -que cuando desapareció tenía 6 meses- justo cuando estábamos elaborando el libro. Él, quien es un adulto de más de 30, no sabe que le hemos dedicado un poema. Los conflictos que debe estar viviendo hoy son muchos», señala María José Ferrada.Los textos, explica Ferrada, no están pensados en recoger las circunstancias de sus desapariciones ni ejecución, sino que más bien están enfocados en rendir homenaje a esa infancia que fue arrebatada. Ése es el momento escogido para ellos, cuando tenían sueños y una vida por delante. La autora agrega también «que lo importante es darnos cuenta de que actualemente hay muchos niños que están sufriendo una violencia parecida. Este libro es una invitación a reflexionar sobre eso», puntualiza.
Fuente :elmostrador.cl 13/11/2013
Otra Información
Luz
Cuando crezca será coleccionista de sonidos
Las hojas y el viento
Los pasos de su papá al subir la escalera
El nacimiento de los brotes en los maceteros
El canto con el que la abuela la hace dormir
La guardara en una caja de fósforos
Así podrá tenerlos siempre en el bolsillo
y sacarlos cada vez que los quiera escuchar
Fuente :Libro: “Niños”, 2018
Otras fotos



