Javier Antonio Pacheco Monsalve
Antecedentes del Caso
Javier Antonio PACHECO MONSALVE
El 6 de octubre de 1973, fueron muertos por miembros del Ejército las siguientes personas:
- Héctor Enrique HERNANDEZ GARCES, 17 años, estudiante de Enseñanza Media en un liceo de Puente Alto, simpatizante de las Juventudes Socialistas. Fue detenido el 27 de septiembre de 1973, en su domicilio, por militares, quienes se encontraban tras la pista de uno de sus amigos, Francisco Viera.
- Arturo KOYK FREDES, de 48 años, trabajador de la Maestranza San Bernardo de Ferrocarriles, militante del Partido Comunista. Se le detuvo el día 28 de septiembre en la madrugada, en su domicilio, por la misma patrulla militar que capturó a Mauricio Cea y a Roberto Avila.
- Alfredo ACEVEDO PEREIRA, de 27 años, trabajador de la Maestranza San Bernardo de Ferrocarriles, militante del Partido Comunista.
- Raúl CASTRO CALDERA, de 23 años, trabajador de la Maestranza San Bernardo de Ferrocarriles, militante del Partido Comunista.
- Hernán CHAMORRO MONARDES, de 29 años, trabajador de la Maestranza San Bernardo de Ferrocarriles, militante del Partido Comunista.
- Manuel GONZALEZ VARGAS, de 46 años, trabajador de la Maestranza San Bernardo de Ferrocarriles, militante del Partido Comunista.
- Adiel MONSALVES MARTINEZ, de 41 años, trabajador de la Maestranza San Bernardo de Ferrocarriles, dirigente sindical, militante del Partido Comunista.
- José MORALES ALVAREZ, de 31 años, trabajador de la Maestranza San Bernardo de Ferrocarriles, Vice Presidente del Consejo Obrero Ferroviario, militante del Partido Comunista.
- Pedro OYARZUN ZAMORANO, de 36 años, trabajador de la Maestranza San Bernardo de Ferrocarriles, dirigente sindical, militante del Partido Comunista.
- Joel Guillermo SILVA OLIVA, de 37 años, trabajador de la Maestranza San Bernardo de Ferrocarriles, militante del Partido Comunista.
- Ramón VIVANCO DIAZ, de 44 años, trabajador de la Maestranza San Bernardo de Ferrocarriles, militante del Partido Comunista.
(Siguieron igual suerte Juan Guillermo Cuadra Espinoza, Gustavo Martínez Vera y Carlos Ortiz Ortiz, quienes habían sido detenidos en Paine y llevados al centro de detención de Cerro Chena, sin embargo, la situación que les afectó se relata en el apartado correspondiente a la localidad de Paine)
Las once personas antes señaladas fueron detenidas el día 28 de septiembre de 1973 por militares, en un operativo que realizaron en la Maestranza de Ferrocarriles de San Bernardo.
- Javier Antonio PACHECO MONSALVE, 31 años, mueblista, GAP del Presidente Allende durante un tiempo, su mujer María Isabel Beltran Sánchez es detenida desaparecida, militante del Mir. Fue detenido el día 5 de octubre, por militares.
Todos los antes nombrados fueron ejecutados el día 6 de octubre de 1973, por efectivos del Ejército en el centro de detención Cerro Chena, mediante múltiples impactos de bala. Sus muertes constan en los certificados de defunción, en muchos de los cuales se señala como lugar del fallecimiento, la Escuela de Infantería de San Bernardo. Con respecto del caso de Arturo Koyck, pese a que en su certificado de defunción se indica como data de ésta el 28 de septiembre de 1973, la Comisión posee antecedentes que le permiten afirmar su muerte en conjunto con el personal de ferrocarriles el 6 de octubre.
Los familiares sólo se enteraron del deceso al descubrir sus cuerpos en el Instituto Médico Legal, algunos de los cuales no alcanzaron a ser recuperados por sus deudos y fueron enterrados en el Patio 29 del Cementerio General. Ante la inquietud de parientes y compañeros de trabajo autoridades militares de la zona citaron a una asamblea Sindical donde informaron que los afectados partipaban en actividades paramilitares y que habían intentado fugarse de Cerro Chena, lo cual habría motivado que los militares los mataran. Por otra parte, testigos que conversaron con los trabajadores mientras estaban detenidos, señalaron que ellos les habían manifestado que estaban siendo acusados de pretender volar el Gasómetro o Gaseoducto de la Maestranza, lo que implicaba que estallara la mitad de San Bernardo.
La Comisión se formó convicción de que la muerte de los afectados constituyó un caso de violación a los derechos humanos, no pudiendo aceptar la versión entregada a los familiares, en mérito de las siguientes consideraciones:
- No existe ningún documento oficial que respalde la versión de la fuga dada por el interventor militar, ni tampoco información de prensa o investigación judicial en ese mismo sentido.
- Los testimonios recibidos por esta Comisión sobre las condiciones en que eran mantenidos los detenidos en Cerro Chena también desvirtuan una posible fuga. Los detenidos antes de llegar al lugar eran vendados, permaneciendo en esa condición durante toda su aprehensión. Asimismo, el campo de detención en toda su extensión estaba cercado por rejas con alambres de púa. Los senderos estaban orillados con pequeñas zanjas en las cuales solían caer los detenidos por el mismo hecho de no poder ver.
- El intento de fuga habría implicado un concierto previo entre las víctimas, el que era impracticable por cuanto los ferroviarios detenidos no se encontraban agrupados sino distribuídos en distintos sectores del recinto.
- Los protocolos de autopsia acreditan que todas la víctimas murieron por la acción de balas, la mayoría disparadas a larga distancia y en un sentido ascendente. Ello corrobora testimonios recibidos por la Comisión, que señalan que las víctimas fueron sacadas de sus celdas y llevados al cerro en donde los obligaron a subir mientras soldados les disparaba desde atrás.
- Todos los cuerpos fueron remitidos al Instituto Médico Legal con la constancia que habían sido “encontrados” en la Escuela de Infantería de San Bernardo. Se comprobó por esta Comisión que no existió ningún proceso judicial por hallazgo de Cadáveres en dicho recinto.
Esta Comisión alcanzó la convicción de que todas las víctimas fueron ejecutadas al margen de todo proceso por agentes del Estado.
Fuente :(Informe Rettig)
Prensa
Al Pato debo haberlo conocido a principios del 70, cuando formamos el Comité de los Sin Casa en Quinta Normal, pero de verdad lo recuerdo bien desde la toma de los terrenos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile en Cerrillos, en la calle Salomón Sack donde instalamos el campamento que después se llamó 26 de Julio, acción que se realizó el 26 de Julio de 1970. Él se destacó desde el principio y asumió la Jefatura del Campamento.
Pasaron poco más de 3 años, desde que lo conocí hasta que lo asesinaron los milicos, pero al hacer el recuento de ese corto período, todo resulta tan intenso que parece que fue una vida entera.
Una de las funciones centrales del Jefe de Campamento era la seguridad del mismo, vivíamos con el temor de que el Grupo Móvil*, el equivalente a las Fuerzas Especiales de los pacos de hoy, intentara desalojarnos. Aunque nos protegía la cercanía de las elecciones presidenciales y el hecho que los terrenos fueran de la Universidad de Chile.
El Jefe de Campamento era el responsable de las Milicias Populares, que estaban organizadas en 5 brigadas, la mayor parte eran hombres, pero había al menos una brigada de mujeres.
El nivel de instrucción que tenían las brigadas era paramilitar básico, los más preparados eran los ex conscriptos, también había patos malos que sabían pelear con cuchillos y estoques por haber hecho cursos rápidos de sobrevivencia en la cárcel. En el campamento se hacía instrucción en uso de molotov, linchaco, honda boleadora y palos realizada por el compañero Braulio un ex boina negra, militante PS-MIR.
El Pato pasó rápidamente a militar en el MIR por el cargo que desempeñaba.
Cuando el compañero Allende resulta elegido el 4 de Septiembre solicita al MIR que organice su seguridad, para lo cual se llama de urgencia a formar la escolta que se conocería como GAP el legendario Grupo de Amigos Personales. El Pato que había hecho el Servicio Militar fue designado a ser parte del GAP, dejándonos un serio problema en la organización del campamento. Aunque continuó viviendo como un poblador más y se trasladó a Lo Sierra cuando en 1971, recibimos los terrenos donde se construiría la población y el campamento se instaló al lado de la futura población.
El Pato estaba muy orgulloso de la tarea que le correspondía y, aunque por lo general era muy reservado, recuerdo que con unas copas de más y en confianza, le gustaba decir: “yo cuido al Presidente” y se tocaba la cintura donde llevaba la pistola.
Su mediagua, que era un poco más grande que otras, servía de hogar a muchos miembros del Partido que comíamos y dormíamos allí. En esa mediagua vivía con la compañera Queca que era su pareja.
Existe un capítulo obscuro de su vida en ese tiempo: tuvo una hija con Marisa otra compañera del MIR que trabajaba en el campamento. No fue fácil para él reconocer esta situación y asumir su paternidad.
El MIR, por tensiones con el PS se ve forzado a dejar de ser parte del GAP y el Pato se integra a la Fuerza Central. En esa estructura lo sorprende el Golpe y no sabemos si por carecer de casa de seguridad o por otra razón, vuelve a la población Lo Sierra, donde los militares lo detienen en una operación rastrillo, es delatado como ex GAP por lo que los milicos le disparan en una pierna y se lo llevan al cerro Chena donde es ejecutado sin proceso junto a un grupo de prisioneros, el día 6 de Octubre de 1973 en lo que se conoce como la masacre del cerro Chena.
Manuel
*El Grupo Móvil fue disuelto por Allende apenas asumió la presidencia, era una de las medidas que había comprometido en su campaña.
Fuente :memoria-mir-santiago-norponiente.org
El Cerro Chena fue convertido, con posterioridad al golpe de Estado de 1973, en un centro de detención, tortura y exterminio. Hace 46 años, el 6 de octubre de 1973, dieciocho presos políticos fueron masacrados a manos de genocidas, agentes de la Dictadura. En ese lugar estuvimos detenidos alrededor de 500 personas, entre ellas un centenar de mujeres.
Declaraciones judiciales informan que los trabajadores y destacados militantes comunistas de la Maestranza de Ferrocarriles de San Bernardo fueron detenidos el 28 de septiembre de 1973: el pastor Roberto Ávila, Arturo Koyk Fredes, Alfredo Acevedo Pereira, Raúl Castro Caldera, Hernán Chamorro Monarde, Manuel González Vargas, Ariel Monsalve Martínez, José Morales Álvarez, Pedro Oyarzún Zamorano, José Silva Oliva, y Ramón Vivanco Díaz. Además, jóvenes estudiantes socialistas fueron detenidos el 27 de septiembre: Francisco Viera Ovalle y Héctor Hernández Garcés, de 19 y 17 años respectivamente. También Javier Antonio Pacheco Monsalve, mueblista, ex GAP, fue detenido el 5 de octubre. Su muerte fue tormentosa y su cuerpo destrozado a golpes. Igualmente fue detenido Ricardo Solar Miranda, quien trabajaba de rondín y era militante del MIR. Se suman a la lista de quienes tuvieron
en Cerro Chena, los campesinos militantes del MIR de Linderos y Paine, Juan Cuadra Espinoza, Gustavo Martínez Vera y Carlos Ortiz Ortiz.
El 6 de octubre fueron llamados a gritos por los torturadores, siendo separados del grupo, los dos jóvenes socialistas, los tres campesinos del MIR de Paine, un joven del MIR de San Bernardo y los militantes comunistas de la Maestranza, así como el escolta del GAP, Javier Pacheco, muerto en tortura. Ninguno de ellos volvió a la pesebrera de madera, de techo colorado, cercada por alambres de púa, ubicada a 250 metros de la Carretera Panamericana. Actualmente es una superficie destruida. La mayoría de los prisioneros aparecieron masacrados en el Instituto Médico Legal.
Alrededor un centenar de compañeros fueron masacrados en el Cerro Chena. Las organizaciones de Derechos Humanos han exigido que se construya un lugar de memoria histórica allí.
En 2012 se aprobó establecer el 6 de octubre como el “Día del Trabajador Ferroviario”, en reconocimiento de los martirizados. Se agrega que el Ministerio de Educación declaró Monumento Nacional, en la categoría de “Monumento Histórico”, El Pórtico de Acceso, la Escuelita y la Loma de la Casa de Techo Rojo.
Al Pórtico de acceso llegaban en 1973 y 1974 los familiares, quienes eran humillados al solicitar información. Las modestas salitas de clases de la escuelita fueron usadas como celdas de prisioneros. Había una pirca y un galpón, donde se torturó durante septiembre de 1973. La Loma de la Casa de Techo Rojo funcionó desde octubre de 1973.Los torturadores y criminales más conocidos fueron los oficiales del Ejército Andrés Magaña Bau (quien reconoce sólo 36 crímenes en Cuesta Chada, Nuevo Sendero y El Transito), Alfonso Faúndez Norambuena (integrante de la DINA), Víctor Pino Pérez (integrante de la DINA, actualmente fallecido), Sergio Rodríguez Rautcher (que niega ser criminal) y el Teniente de Carabineros Sergio Ávila Quiroga (quien integró el Comando Conjunto y continuó asesinando detenidos).
Además, por diversos testimonios, la Ministra en Visita Extraordinaria para causas por violaciones a los Derechos Humanos, Marianela Cifuentes, individualizó a otros torturadores: los Capitanes de Ejército Eduardo Octavio Silva Bravo, Juan Carlos Nielsen Stambuk, Jorge Eduardo Romero Campos, Carlos Kyling Schmidt, Luis Cortez Villa, Marcial Cobos Farías, Luis Villarroel Contreras, Héctor Maturana Zúñiga, Luis Garfia Cabrera y Julio Cerda Carrasco. Los Tenientes Víctor Sandoval Muñoz, Jorge Saavedra Meza y Carlos Duran Rodríguez. Los Mayores Iván de La Fuente, Hernán Pizarro Collarte y Ciro ahumada Miranda. Todos ellos dirigidos por el Coronel Pedro Montalva Calvo. Se suman a la lista los policías de Carabineros e Investigaciones Oscar Hernán Vergara Cruces, Roberto Arcángel Rozas Aguilera y Mario Jesús Campos Ripley, entre otros terroristas de Estado.
Algunos de estos criminales han fallecidos. Varios fueron integrantes de la DINA, la CNI y del Comando Conjunto. Algunos están condenados y procesados, otros encarcelados.Todos los 6 de octubre, los familiares y compañeros realizan actos de homenaje, romerías y velatones, exigiendo verdad justicia, memoria y reparación.
Fuente :prensaopal.cl 6/10/017
Otras fotos








