Pepito (apodo)
Antecedentes del Caso
PEPITO : PERSONA DE APODO "PEPITO": 28 años aproximadamente, soltero, muerto el 19 de septiembre de 1973 en Valdivia.
La persona, de origen e identidad desconocidas, conocido como "PEPITO", murió ese día a las 20:00 horas en el hospital Kennedy, por peritonitis generalizada, herida de bala complicada con rotura gástrica, según señala el Certificado Médico de Defunción suscrito por médico legista.
De acuerdo con declaraciones de quienes lo conocieron, "PEPITO" era un joven abandonado, sordomudo y deficiente mental, que, por petición de los sacerdotes de la Parroquia Preciosa Sangre de Valdivia, fue acogido por una anciana que dedicó su vida a criar niños abandonados. Ese día 19 de septiembre, "PEPITO" fue a cortar leña a la Parroquia, y cuando venía de regreso, vigente el toque de queda, fue interceptado por una patrulla militar que le dio la voz de alto, la que no respetó, por lo que fue ametrallado. Quedó abandonado en la calle, a pesar de que aún se encontraba con vida. El sacerdote de la Parroquia señalada lo encontró agónico y lo trasladó en brazos hasta el centro asistencial, donde falleció.
Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada por esta Corporación, el Consejo Superior, atendiendo la época y la causa de la muerte, lo declaró víctima de la violencia política imperante.
Fuente :(Corporacion)
Prensa
Históricamente los cuerpos con discapacidad han sido invisibilizados. Así es como hoy, a 50 años del Golpe de Estado, no sabemos cuántas personas con discapacidad fueron víctimas de violaciones a los Derechos Humanos o de violencia política durante la Dictadura en Chile perpetrada por agentes del Estado, muchas veces con colaboración de civiles.
En esta conmemoración y para comenzar a reconstruir esta historia, como Núcleo DISCA emprendimos la misión de levantar la información que nos permita reconocer el lugar de las personas con discapacidad en este período de la historia del país.
Como primer paso hemos consultado los informes de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig), los informes de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Valech I y II) y los interactivos del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Todo para poder responder nuestras preguntas iniciales ¿Cuántas personas con discapacidad fueron víctimas de violencia política? ¿Cuántas de ellas murieron a manos de agentes del Estado? ¿Cuántas de ellas fueron víctimas de desaparición forzada y aún no aparecen? ¿Cuáles son sus historias? ¿Existe algún registro de los sobrevivientes de tortura, exiliados y/o retornados que viven hoy con discapacidades? Pero finalmente, también ha sido necesario preguntarnos ¿Por qué aún hoy estas preguntas se vuelven originales y la data mínima no está sistematizada?
En nuestra investigación, hemos encontrado a 22 personas. Identificamos sus nombres, las sentencias judiciales de sus casos, los registros de otros espacios de memoria (Museo de la Memoria, Londres 38, Memoria Viva, AFDD, AFEP, entre otros), así como su registro en prensa y redes sociales, lo que nos permitió –al menos parcialmente– poder reconstruir sus vidas y también su desenlace. Urge visibilizar y recordar sus nombres, sus historias y sus rostros; urge, porque sin ellos, nuestra democracia está incompleta: no estamos todos, no estamos todas.
Somos conscientes de que muchas personas con discapacidad pueden no haber sido identificadas en esta revisión, principalmente porque la información disponible no menciona su discapacidad. No obstante, este es un primer momento, para la reconstrucción de una memoria política, social y cultural de las personas con discapacidad en Chile. Una memoria que incluso ha perdido el nombre propio de las víctimas, como es el caso de “Pepito”, ejecutado político de Valdivia del cual solamente conocemos su alias. Pepito fue una persona sorda y con discapacidad intelectual que fue baleado por una patrulla militar en la Parroquia Preciosa Sangre.
Como este, también existen casos –sin registros aún– de sobrevivientes con discapacidad adquirida a causa de la tortura a la que fueron sometidos, a quienes se les quitó su identidad y dignidad, mediante la práctica de enceguecer, ensordecer e inmovilizar sus cuerpos.
Núcleo Milenio DISCA emprende esta investigación y se pliega a las exigencias de verdad, justicia y reparación para los sobrevivientes y las familias de los torturados, ejecutados y desaparecidos, identificando y reconociendo a 22 ciudadanos que hoy le faltan a nuestra democracia.
Núcleo Milenio DISCA, 11 de septiembre de 2023
Fuente :nucleodisca.cl 11/9/2023
Otra Información
Memoriaviva , tuvo acceso a otra información sobre una víctima del 19 de septiembre de 1973, el cual no se conocía su nombre solo su apodo “Pepito” de 30 años, según se pudo averiguar , con una señora del sector que se llama Carmen , la cual asiste hasta hoy a la Parroquia Preciosa sangre de Valdivia, que ella conoció a este muchacho joven con discapacidad mental y física, sordo mudo el cual había sido acogido en esa parroquia cuando tenia aproximadamente 13 años sin familia, y ella sabia donde lo habian acogido que era muy cerca en una casa de una persona asistia habitualmente a esa iglesia .el párroco de la época llamado Ricardo ,que con el tiempo encontró donde pudieran cuidarlo, alimentarlo y darle techo, la cual se llamaba Blanca Ester Cartes Gómez , que con mucha dedicación le proporciono, integrandolo a su familia , ya que ella tenia varios niños que cuidaba , se cuenta tambien que esa mujer tan abnegada habria sufrido el fallecimiento prematuro de tres de sus hijos, pasando el tiempo no estaban las condiciones de enviarlo al colegio por las dificultades que tenia de aprendizaje, entonces le enseñaron hacer trabajos menores los cuales los realizaba en el barrio y en la parroquia también, se hizo querido por la gente, muy risueño y amoroso. La otra persona con la que se converso era la sobrina de la Sra. Blanca, cristina Gárnica Gómez quien lo conoció y recordaba su cara sus modales y gestos. La casa donde vivía estaba muy cerca a la vuelta de la esquina en un pasaje llamado Don Bosco A1 casa 16 sector Corvi Valdivia. Varias personas me hablaron de él, el día de la tragedia que los enluto., Terminando de cortar leña , Pepito salió de la parroquia con destino a donde vivía y en la esquina habían militares apostados, recién era el toque de queda, 18.30 aproximado, los militares le dieron la voz de alto, a la cual el no escucho por su condición, entonces le dispararon dejándolo mal herido , se escucharon los disparos a los cuales salió el párroco a ver que sucedía encontrando al muchacho inconciente en la vía publica agonizante, el lo llevo de inmediato al hospital Kennedy de Valdivia que hoy es el hospital regional. La persona que se hizo cargo de él era Elias Bórquez Contreras ,se encargo del trámite, al parecer era un sacerdote vinculado a la parroquia., pero como el falleció en el trayecto, quedo solo ya la posibilidad de sepultarlo, en el mismo hospital le extendieron el certificado de defunción con el nombre de NN “Pepito”, entonces el lo llevo a su velatorio en la misma casa donde vivía , se sepulto en el cementerio Municipal de Valdivia el día 21 de septiembre de 1973. La sepultura fue al lugar de los comunes sector adultos , para ser trasladado en el futuro a una tumba definitiva, actualmente no se encontró esa sepultura.
Los documentos que se pudieron obtener fueron escasos ya que por su condicion no habian registros de el, se extendio por el registro civil del hospital un certificado de defuncion, pero no el que se accede en forma normal, uno creado con los pocos datos, pero era valido para el tramite en el cementerio, no fue ingresado al Instituto Medico Legal ya que no hubo autopsia, solo se registro las causas de la muerte .
Se extendio un certificado de una autorizacion de sepultacion , con la fecha, su apodo, estado civil ,la causa de la muerte, el lugar.
Se inscribio en un libro de registro en el cementerio municipal de Valdivia.
Fuente :Informacion de las personas que lo conocieron
Memoria Viva investigó con los escasos antecedentes que están a disposición en la misma ciudad de origen, Valdivia. La investigación se realizó en el Instituto Médico Legal, en el Hospital Regional, en el Registro Civil ,cementerio municipal y en la parroquia Preciosa Sangre.
Además, se recorrió parte del sector Corvi, buscando familias que estuvieron al tanto de los hechos acaecidos en septiembre de 1973. De esta manera, se obtuvo un relato lo más fiel posible.
Lamentablemente, no hay registro fotográfico de Pepito.
Fuente :memoriaviva.cl Mayo 2025
Otras fotos




