Martín Alejandro Oyarce Guarda

Rut : 11.487.066-8
Fecha Asesinato : 23-07-1988
Comuna Asesinato : Santiago
Fecha Nacimiento : 29-01-1969
Edad : 19
Estado Civil e Hijos : Soltero
Oficio o Profesión : Obrero de construcción
Nacionalidad : Chilena

Antecedentes del Caso

OYARCE GUARDA, MARTIN ALEJANDRO: 19 años, soltero, trabajador de la construcción, muerto el 23 de julio de 1988 en Santiago.

Martín Alejandro Oyarce Guarda murió ese día a las 5:45 horas, en el Hospital José Joaquín Aguirre, por un traumatismo torácico abdominal por bala, según acredita el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal. 

De acuerdo con las declaraciones efectuadas por testigos presenciales en el proceso judicial y reiteradas ante esta Corporación, en la madrugada del 23 de julio, Martín Oyarce, su hermano y dos amigos se encontraban en la vía pública al interior de la población La Pincoya. Hasta el lugar llegó un furgón de Carabineros y los cuatro pobladores huyeron. Uno de los uniformados integrantes de la patrulla disparó hacia ellos a corta distancia, impactando a Martín Oyarce. Después de ingresar a los detenidos a la unidad policial respectiva, trasladaron al herido hasta el Servicio de Urgencia del Hospital José Joaquín Aguirre, donde falleció.

Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada por esta Corporación, el Consejo Superior declaró a Martín Alejandro Oyarce Guarda víctima de violación de derechos humanos cometida por agentes del Estado que hicieron uso desproporcionado de la fuerza.

 

Fuente :(Corporacion)

Prensa

Testimonios, fotografías, cartas, testimonios y otros documentos que familias, amigas y amigos entregaron o escribieron especialmente para ser publicados incorpora el libro “Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar 1973-1990”, el que fue realizado por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, y a la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.

La publicación basada principalmente en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991) y el Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (1996), busca reconstruir de forma integral y cuidada cada una de las vidas e historias de las víctimas.

Durante la investigación se accedió al archivo de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, donde se custodian documentos que las familias han preservado a través de años. También se incluyeron ilustraciones que estuvieron a cargo de Álvaro Gómez.

El proceso de creación fue un desafío complejo que implicó conjugar delicadeza, respeto y rigurosidad metodológica para enunciar en esta obra una verdad dolorosa e ineludible.

Fuente :cultura,gobierno.cl 20/4/2023

Otras fotos

Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
Ultima Actualización : 29/10/2024