Luis Celerino Ortiz Acevedo
Antecedentes del Caso
Luis Celerino ORTIZ ACEVEDO
El 13 de octubre de 1973, fueron detenidas varias personas de los Asentamientos El Patagual y Rangui de Paine, cinco de las cuales fueron ejecutadas posteriormente:
- José Manuel DIAZ INOSTROZA; 29 años, obrero agrícola;
- Francisco Javier LIZAMA IRARRAZAVAL, 34 años, casado, militante socialista, Presidente Asentamiento El Patagual de Paine;
- Juan Manuel ORTIZ ACEVEDO, 38 años, casado, obrero agrícola, Presidente del Asentamiento Rangue;
- Luis Celerino ORTIZ ACEVEDO, 36 años, casado, obrero agrícola, Vice Presidente del Asentamiento Rangue; y
- Jorge Manuel PAVEZ HENRIQUEZ, 35 años, soltero, obrero agrícola, Vice Presidente del Asentamiento El Patagual.
En la mañana de ese día, se hizo presente un contingente militar y un efectivo de Carabineros en las bodegas del Asentamiento Rangue, quienes se movilizaban en un jeep y un camión militar. Portando una lista con nombres y datos personales, procedieron a detener a los hermanos Ortíz Acevedo, junto a otras personas que posteriormente fueron dejadas en libertad.
Efectivos militares acompañados de un civil también llegaron esa mañana hasta el Asentamiento El Patagual, deteniendo a Jorge Pavez; Francisco Lizama y José Díaz.
Desde ese momento los familiares no tuvieron noticia de los detenidos. Habiendo concurrido a diversos Recintos de Detención, no obtuvieron información alguna sobre su suerte o paradero.
Testigos presenciales relataron ante esta Comisión que el grupo de detenidos fue conducido hasta la cuesta Cepillos y de allí hasta la localidad de Pintué, donde estuvieron en una cancha llamada “La Aguachera”. En la noche del mismo día fueron trasladados al Centro de Detención Cerro Chena, donde se les sometió a torturas e interrogatorios, para finalmente ser conducidos hasta el Regimiento de Infantería de San Bernardo, donde permanecieron detenidos alrededor de una semana. Entonces, los cinco detenidos individualizados fueron sacados desde ese Recinto sin haber regresado posteriormente.
El 13 de noviembre de 1973, un campesino descubrió prendas de vestir y restos humanos en el Asentamiento Lo Arcaya de Paine. Efectivos militares enviaron los restos al Servicio Médico Legal, donde fueron reconocidos como los correspondientes a los cinco detenidos. La causa de muerte fue heridas de bala.
Considerando que las cinco personas fueron detenidas por agentes del Estado y conducidas hasta un Recinto Militar, desde donde fueron sacadas, encontrándose posteriormente sus cuerpos sin vida, a causa de las heridas de bala e inhumados ilegalmente en las cercanías, esta Comisión se formó convicción de la responsabilidad que en las muertes de cada uno de ellos le cupo a agentes del estado, quienes violaron su derecho a la vida.
Fuente :(Informe Rettig)
Prensa
A mi tío Luis Celerino Ortiz Acevedo5 , Yeyo como le decíamos, también lo fueron a buscar al asentamiento, pero estaba trabajando en el potrero Las Caletas ese día, así que se lo llevaron más tarde. Ese día también fueron a buscar a José Domingo Manzor, al Chumingo como le decían y era primo de mi mamá. Hay información de que a él se lo llevaron por error, porque realmente querían llevarse a Rogelio, que era su hermano. Chumingo estaba trabajando en la viña, lo fueron a buscar, y calladito subió al camión militar. Además, se llevaron a José Guzmán que estaba en la bodega. Tanto el Chumingo como José volvieron tiempo después.
En mi familia paterna tampoco se habló el tema. Con la abuela Juana no tuvimos una relación muy estrecha. Ella vivía con mi tía Hilda, y con ella sí fue cercana porque estaba allá con sus hijos. Hizo una diferencia fuerte. El abuelito Celerino no, yo tengo buenos recuerdos de él, charlas tremendas, era muy cariñoso, pero nunca opinó, todo lo hacía la abuela, él solamente nos daba cariño cuando estábamos allá. Mi abuelito nunca habló, salvo una única vez que me dijo que haber perdido a sus hijos era el dolor más grande que él tenía. Eran seis hombres y tres mujeres, y perdió a dos.Como parte de mi búsqueda de la verdad recuerdo haber ido a la Vicaría de la Solidaridad8 , porque en Paine fueron dando la información.
Reivindicar a mi tío Yeyo
Mis dos hijas son muy distintas a mí, y no tienen por qué ser iguales. Yo sólo quiero que sean ellas mismas, pero sí con la referencia de quién fue su abuelo y su tío abuelo. En nuestra familia me parece que es importante también hacer un rescate de quien fue mi tío Yeyo. Siempre se dice “Manuel es el que la llevaba, Manuel es el correcto, Manuel lo otro”, y a mi tío Yeyo lo calificábamos distinto. Incluso a mi tía y mis primos, yo siempre les he dicho que tenemos que corregir eso. Mi tío pudo haber sido desordenado, bueno para armar peleas, y mi papá tenía que andarlo defendiendo y poner la cara por él, pero entre toda la familia ninguno tuvo la lealtad que él demostró. Yo no tengo ninguna una foto de él, le pedí una a mi tía Hilda una vez. Siempre le he dicho a mis primos “Ustedes tendrían que sentirse orgullosos, ustedes nunca han valorado al papá que tuvieron, porque tienen una historia inconclusa, no la tienen definida”. Con Eduardo, que es un primo mayor, un día tuvimos una conversación muy amplia mientras viajábamos juntos al funeral de un primo, y por primera vez me dice “Oye hueón, cuéntame, hablemos, cuéntame de esta cuestión” y yo le conté todo lo que pude.
Fuente :germina.cl 2014
La ministra en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte Apelaciones de San Miguel, Marianela Cifuentes Alarcón, condenó a 5 oficiales en retiro del Ejército, un oficial en retiro de Carabineros y un oficial en retiro de la Policía de Investigaciones, por su responsabilidad en el delito de secuestro calificado de 11 campesinos. Ilícito cometido a partir de octubre de 1973, en la comuna de Paine y sectores aledaños.
En el fallo (causa rol 4-2002 N), la ministra en visita condenó a los exmiembros del Ejecito Iván de la Fuente Sáez, Alejandro Emilio Valdés Visintainer, Alfonso Faúndez Norambuena, Osvaldo Andrés Magaña Bau, Sergio Heriberto Ávila Quiroga y al exintegrante de la Policía de Investigaciones Roberto Arcángel Rozas Aguilera a 18 años de presidio; en tanto, el oficial de Carabineros en retiro Julio Cerda Carrasco deberá cumplir 15 años y un día de presidio, en calidad de autores de los secuestros calificados.
En el aspecto civil, se condenó al fisco a pagar la suma total de $4.700.000.000 (cuatro mil setecientos millones de pesos) a familiares de las víctimas.
Los hechos
En la resolución, la ministra Cifuentes Alarcón dio por establecidos los siguientes hechos:
“1° Que el día 13 de octubre de 1973, a partir de las primeras horas de la mañana, un contingente militar de la Escuela de Infantería de San Bernardo, acompañado de un funcionario policial del Retén Pintué de Carabineros de Chile y de un civil del sector, realizó allanamientos y detenciones selectivas en diversos asentamientos campesinos de la Reforma Agraria, situados en las inmediaciones de la laguna de Aculeo, en la comuna de Paine, entre ellos, Mansel Alto, Patagual y Rangue.
2° Que, en ese contexto, los militares detuvieron, sin derecho, a obreros agrícolas que detentaban cargos directivos en los referidos asentamientos campesinos: José Manuel Díaz Inostroza, Presidente del asentamiento Mansel Alto; Francisco Javier Lizama Irarrázaval y Jorge Manuel Pavez Henríquez, Presidente y Tesorero, respectivamente, del asentamiento El Patagual y los hermanos Juan Manuel Ortiz Acevedo y Luis Celerino Ortiz Acevedo, Presidente y Vicepresidente del asentamiento Rangue.
3° Que, acto seguido, los detenidos fueron trasladados al campo de prisioneros de la Escuela de Infantería de San Bernardo, situado en el cerro Chena, lugar en que fueron encerrados y sometidos a interrogatorios y malos tratos.
4° Que el día 20 de octubre de 1973, a partir de las primeras horas de la mañana, un contingente militar de la Escuela de Infantería de San Bernardo llevó a cabo nuevos allanamientos y detenciones selectivas en los asentamientos campesinos de la Reforma Agraria, situados en las inmediaciones de la laguna de Aculeo, entre ellos, El Vínculo, Huiticalán y El Patagual, oportunidad en que condujeron hasta el lugar a los hermanos Juan Ortiz Acevedo y Luis Ortiz Acevedo, a quienes mantenían aún bajo su custodia.
5° Que, en ese contexto, los militares detuvieron, sin derecho, a directivos de los referidos asentamientos campesinos: Pedro Juan Meneses Brito, Presidente del asentamiento El Vínculo y Luis Osvaldo González Mondaca, Presidente del asentamiento Huiticalán y a los obreros agrícolas Santos Pascual Calderón Saldaña, Benjamín Adolfo Camus Silva, Rolando Anastasio Donaire Rodríguez y Bautista Segundo Oyarzo Torres.
6° Que, luego, los detenidos fueron trasladados al campo de prisioneros de la Escuela de Infantería de San Bernardo, en el cerro Chena, lugar en que fueron encerrados y sometidos a interrogatorios y malos tratos.
7° Que los contingentes militares que llevaron a cabo los allanamientos y detenciones antes referidos actuaron bajo el mando del Mayor Iván de la Fuente Sáez, el Capitán Francisco José Rojas Martínez y los tenientes Julio Cerda Carrasco y Alejandro Valdés Visintainer.
8° Que, por otra parte, en la época de los hechos, el campo de prisioneros del cerro Chena estuvo a cargo del Capitán de Ejército Víctor Raúl Pinto Pérez, actualmente fallecido y el Teniente de Ejército Alfonso Faúndez Norambuena.
9° Que, en ese período, se desempeñaron como interrogadores en el referido campo de prisioneros: el Teniente de Ejército Osvaldo Andrés Alonso Magaña Bau, el Teniente de Carabineros Sergio Heriberto Ávila Quiroga y los oficiales de la Policía de Investigaciones Óscar Hernán Vergara Cruces y Roberto Arcángel Rozas Aguilera.
10° Que los detenidos, en lugar de ser puestos a disposición del tribunal competente, fueron ejecutados mediante disparos con arma de fuego y sus cuerpos inhumados ilegalmente o abandonados.
11° Que, de ese modo, el 23 de octubre de 1973, en la ribera del río Maipo, a la altura del puente Maipo, se encontraron los cadáveres de José Manuel Díaz Inostroza –detenido el 13 de octubre de 1973– y de Santos Pascual Calderón Saldaña, Benjamín Adolfo Camus Silva, Luis Osvaldo González Mondaca y Pedro Juan Meneses Brito –detenidos el 20 de octubre del mismo año–.
12° Que, seguidamente, el 13 de noviembre de 1973, en el interior del fundo San Vicente de Lo Arcaya, comuna de Pirque, fueron encontrados semienterrados y en estado de putrefacción los cadáveres de Francisco Javier Lizama Irarrázaval, Juan Manuel Ortiz Acevedo y Luis Celerino Ortiz Acevedo –detenidos el 13 de octubre de 1973– y de Rolando Anastasio Donaire Rodríguez y Bautista Segundo Oyarzo Torres –detenidos el 20 de octubre del mismo año–.
13° Que, finalmente, los restos de Jorge Manuel Pavez Henríquez, detenido el 13 de octubre de 1973, fueron encontrados en la tumba N° 2.476 del Patio 29 del Cementerio General”.
Fuente :pjud.cl 13/7/2021
La Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de San Miguel dictó fallo de segunda instancia y condenó a siete ex uniformados como autores del secuestro calificado de once campesinos, hechos ocurridos en octubre de 1973, en lo que se conoce como episodio Paine Aculeo.
De esta manera, las ministras María Catalina González, Carolina Vásquez y Celia Olivia Catalán confirmaron las condenas emitidas por la magistrada Marianela Cifuentes de la Corte de San Miguel en su fallo de julio de 2021, y condenaron a los coroneles del Ejército en retiro Osvaldo Andrés Magaña Bau, Iván de la Fuente, Alejandro Emilio Valdés Visintainer y Alfonso Faúndez Norambuena; al ex carabinero Sergio Heriberto Ávila Quiroga y prefecto de Investigaciones Roberto Arcángel Rozas Aguilera a la pena de 18 años de presidio mayor en su grado máximo como autores del secuestro calificado de las once víctimas.
En tanto, el ex general de División del Ejército Julio Cerda Carrasco recibió una condena de 15 años como autor del mismo delito.
De acuerdo a la investigación, los condenados detuvieron, torturaron y ejecutaron a los trabajadores agrícolas Santo Calderón Saldaño, Benjamín Camus Silva, José Manuel Díaz Inostroza, Rolando Donaire Rodríguez, Luis González Mondaca, Francisco Lizama Irarrázaval, Pedro Meneses Brito, Juan Manuel Ortiz Acevedo, Luis Ortiz Acevedo, Bautista Oyarzo Torres y Jorge Pavez Henríquez, entre el 13 y 20 de octubre de 1973 en la zona rural de Aculeo.
Para el abogado Nelson Caucoto, querellante en la causa “se ha dado un nuevo paso para hacer justicia para estos 11 campesinos de la zona de Aculeo, Rangue, Patagual y Rangue, aledaños a Paine, todos llevados a la Escuela de Infantería de San Bernardo y al Campo de Prisioneros del Cerro Chena, donde fueron martirizados. Una vez asesinados, sus cuerpos fueron abandonados algunos en el Puente del rio Maipo y los otros, en un Fundo de Pirque”, sostiene.
Caucoto, prosigue agregando que “Es llamativo que la sentencia alcance a 4 coroneles y a un General de Ejército, constituyéndose este fallo en el primero que condena a un grupo de oficiales de esa institución. La justicia avanza silenciosamente dando cuenta de estas grandes heridas que nos dejó el pasado dictatorial”, finalizó el abogado.
Los hechos
El 13 de octubre de 1973, militares de la Escuela de Infantería de San Bernardo, junto a un funcionario policial y de un civil del sector, realizó allanamientos y detenciones en diversos asentamientos campesinos de la Reforma Agraria, situados en las inmediaciones de la laguna de Aculeo, en la comuna de Paine.
En esa oportunidad detuvieron a los dirigentes campesinos, entre ellos: José Manuel Díaz Inostroza, presidente del asentamiento Mansel Alto; Francisco Javier Lizama Irarrázaval y Jorge Manuel Pavez Henríquez, presidente y tesorero, respectivamente, del asentamiento El Patagual y los hermanos Juan Manuel Ortiz Acevedo y Luis Celerino Ortiz Acevedo, presidente y vicepresidente del asentamiento Rangue
Lo mismo hicieron el 20 de octubre de ese año, esta vez en el sector de El Vínculo, Huiticalán y El Patagual, deteniendo a Pedro Juan Meneses Brito, presidente del asentamiento El Vínculo y Luis Osvaldo González Mondaca, presidente del asentamiento Huiticalán y a los obreros agrícolas Santos Pascual Calderón Saldaña, Benjamín Adolfo Camus Silva, Rolando Anastasio Donaire Rodríguez y Bautista Segundo Oyarzo Torres.
Posteriormente las víctimas fueron trasladados al campo de prisioneros de la Escuela de Infantería de San Bernardo, en el cerro Chena, lugar en que fueron sometidos a interrogatorios bajo tortura, para posteriormente ser ejecutados con arma de fuego y sus cuerpos inhumados ilegalmente y abandonados.
Dicho campo de prisioneros estaba a la cabeza del capitán de Ejército Víctor Raúl Pinto Pérez, actualmente fallecido y el teniente de Ejército Alfonso Faúndez Norambuena. Del mismo modo, estaban a cargo de los interrogatorios el teniente de Ejército Osvaldo Andrés Alonso Magaña Bau, el teniente de Carabineros Sergio Heriberto Ávila Quiroga y los oficiales de la Policía de Investigaciones Oscar Hernán Vergara Cruces y Roberto Arcángel Rozas Aguilera.
De acuerdo a la investigación, el 23 de octubre de 1973, se encontraron los cadáveres de José Manuel Díaz Inostroza y de Santos Pascual Calderón Saldaña, Benjamín Adolfo Camus Silva, Luis Osvaldo González Mondaca y Pedro Juan Meneses Brito, en la ribera del río Maipo, a la altura del puente Maipo.
El 13 de noviembre de 1973 fueron encontrados semienterrados y en estado de putrefacción los cadáveres de Francisco Javier Lizama Irarrázaval, Juan Manuel Ortiz Acevedo, Luis Celerino Ortiz Acevedo, Rolando Anastasio Donaire Rodríguez y Bautista Segundo Oyarzo Torres, todos en el interior del fundo San Vicente de Lo Arcaya, comuna de Pirque
Finalmente, los restos de Jorge Manuel Pávez Henríquez fueron encontrados en la tumba N° 2.476 del Patio 29 del Cementerio General.
Por: Daniela Caucoto.
Fuente :elciudadano.com 3/10/2022
Un suboficial retirado de Carabineros de Chile, que estaba procesado por homicidios y desapariciones de opositores a la dictadura de Augusto Pinochet, fue encontrado muerto con un impacto de bala en el cuerpo, informaron ayer fuentes policiales.
El cadáver de Luis Jara Riquelme, de 75 años, fue encontrado en el puente sobre el río Cruces, en las afueras de la ciudad de Valdivia, a 835 kilómetros de Santiago. El cuerpo presentaba un impacto de bala en el tórax y por ahora se investiga si el ex policía se quitó la vida o fue víctima de un homicidio, dijo el prefecto Iván Vega, de la Policía de Investigaciones (PDI) de Valdivia.
El incidente se produjo después de que el pasado domingo el presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció que no decretaría un indulto general con motivo del Bicentenario de la Independencia sino beneficios particulares, de los que excluyó explícitamente a los condenados por violaciones a los derechos humanos. El mandatario rechazó de ese modo una propuesta de la Iglesia Católica que pedía, de forma explícita, indultar a represores de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) condenados por ese tipo de delitos.
Riquelme estaba procesado por la Corte de Apelaciones de San Miguel por los secuestros, homicidios y desapariciones de varias decenas de pobladores de la localidad de Paine, cometidos en 1973, tras el golpe que Pinochet encabezó para derrocar al presidente Salvador Allende.
El ex carabinero, de acuerdo con esos antecedentes, estaba procesado como autor de los secuestros y homicidios calificados de José Manuel Díaz Inostroza, Francisco Javier Lizama Irarrázabal, Juan Manuel Ortiz Acevedo, Luis Celerino Ortiz Acevedo, Jorge Manuel Pavez Henríquez. También como autor del delito de secuestro agravado de Francisco Baltazar Godoy Romón.
Fuente :pagina19.cl 29/7/2010
Soy Hilda Cerda, viuda de Luis Celerino Ortiz Acevedo desde el año ’73. Todo el mundo le de - cía Yeyo, nadie lo llamaba con su nombre. Se dedicaba a la agricultura, al trabajo de las viñas y era de la JAP 2 en el asentamiento Rangue, donde vivíamos con los siete hijos que tenía - mos, el más chico, José, tenía 5 años. Cuando ya se lo habían llevado detenido a él y a su her - mano, Juan Manuel, con su señora postulamos para que nos tocara una parcela porque así iban a dividir el asentamiento, pero para tener ese derecho teníamos que trabajar en lo que nos mandaran. Así, nos llevaron a sacar papas con los trabajadores, nos tuvieron en las bodegas de vino “desgramando almendras” que se lla - maba a quitarle la primera capa de la cáscara de la almendra. Me dieron una casa más arriba de donde vivía - mos, ahí estuvimos viviendo pero después me pidieron esa casa porque era del asentamiento. Tenía un sitio pero no casa, no tenía dónde vi - vir y un alemán que vivía frente a las bodegas de vino me dejó vivir con mis hijos ahí. Además de trabajar en lo que mandaran yo salía a hacer aseo a las casas, a lavar, todas esas cosas para tener para mis hijos, éramos muy pobres. A la señora del tío que le daba trabajo a mi mari - do le hacía el aseo, le lavaba y planchaba. Me buscaban para hacer aseo, para ayudarles a co - cinar y me daban algo de plata y así poder salir con mis hijos adelante porque no había otra opción. Mis hijos también quisieron trabajar, el más chico llegó hasta 8° básico porque quería trabajar y las mujeres estudiaban. Mis hijos pa - saban todo el año con chalas porque no tenía como darles más. Al tiempo después, dos hijos se fueron con sus abuelitos y mi mamá crio a mí hija mayor. Así me las arreglé con mis siete hijos.
De joven vivía en Recoleta con mi abuelita que me crio, porque mi mamá era madre soltera y estuvo trabajando por Machalí3 , por esas partes. Después se vino a Rangue porque tenía un familiar y aquí se casó. Mi abuelita era bien estricta conmigo y no me dejaba salir a ninguna parte, aunque ya había salido del colegio y trabajaba en el Hospital de la Universidad Católica, porque quería formarme como enfermera. Desde el tiempo que estudiaba en las Monjas Argentinas -porque los patrones de mi mamá quisieron que yo estudiara ahí, en el mismo colegio de sus hijas, pero a mí me internaron- que me atraía mucho la idea de estudiar para ser enfermera. Cuando mi mamá tuvo una pérdida de embarazo me vine a Rangue a cuidarla y así conocí a mi marido. Pololeamos menos de un año y nos casamos teniendo los dos 17 años. Él nació el 5 de enero y yo era nacida el 21 de marzo del 1937. Nos conocimos porque él trabajaba en el mismo fundo para un tío que tenía buena situación económica. Una vez casados nos fuimos a vivir arriba con mi suegro.
Toda la familia de mi marido era nacida y criada en el fundo de Rangue, ellos eran nueve hermanos. Como hijo de inquilino a mi marido le dieron una casa, que para el terremoto de 1960 se nos hundió una parte del comedor, así que el patrón, Don Alfonso, nos sacó de ahí y nos dieron otra casa. Con mi marido tuvimos siete hijos: María Inés, Eduardo Miguel, Jaime, Carmen, Betty y José. En realidad fueron ocho porque recién casada tuve mi primer hijo que a los nueve meses de vida le dio peste alfombrilla, le dio bronconeumonía y de eso murió. Hoy tengo 26 nietos y 17 bisnietos, hace poquito que llegó otra bisnieta.
Se llevaron a mi marido
Mi marido siempre estaba ayudando a su hermano Juan Manuel, siempre lo apoyaba y nunca lo dejaba solo en su trabajo de presidente del asentamiento. A ellos los tomaron detenidos el día 13 de octubre del ‘73. Estaba sola en la casa, Luis estaba trabajando y lo fueron a tomar detenido en el trabajo. Ese día nos vimos, lo vi cuando los llevaron para el cerro El Cepillo y cuando volvieron con ellos, porque nosotros vivíamos a los pies de ese cerro. Los militares los trajeron el día 22 de octubre nuevamente, pero no a la casa sino que pasaron para el cerro con ellos, allá los tuvieron todo el día. Cerca de las seis de la tarde los bajaron y mi marido mandó a un militar a mi casa -cuando vivíamos más arriba-, a avisarme que le tuviera ropa lista, así que yo creo que él sabía que lo llevaban para San Bernardo, pero así no más mandó a decir. Justo ese día Luis iba a ir con los hijos más chicos a Isla de Maipo para comprarles un caballo y una montura, entonces le dije al militar “Pero si tiene toda la ropa lista”, “No, la de huaso no -me dijo- la otra ropa que tiene para salir. Vamos a venir en el camión y ahí usted va a tener que pasarle la ropa”. Yo me imaginaba que mi marido se iba a bajar del camión para cambiarse de ropa, pero nada de eso fue así, sino que cuando venían bajando tocaron la bocina, salí y un militar me dijo que le tirara la ropa, que no me acercara al camión. Esa fue la última vez que lo vi, lo traían parado junto con las demás personas que habían tomado detenidas por el sector, incluido mi cuñado.
Después se los llevaron a Pintué, a una cancha que se llama La Huachera, en Pintué, donde se dice que los militares y no sé qué gente más hicieron un asado y estuvieron festejando, y de ahí al parecer se los llevaron a Pirque donde los mataron. Del asentamiento se llevaron a varios más detenidos, pero ellos comenzaron a volver como a los cinco años, los únicos que no volvieron, fueron mi marido y su hermano. Uno de los que volvió es Domingo Manzur, le dicen Chumingo y el último en volver fue un compadre nuestro, Eliovino Guzmán, que murió hace dos años. Yo pensaba que iba a volver, que iban a hacer una declaración, como un militar dijo, pero no fue así. Mis hijos que estaban conmigo y esperando a su papá para ir a comprar el caballo, les preguntaron que cómo su papá iba a salir y qué hacían con los caballos que iban a ir a ver con él y de eso se reían los militares respondiéndoles “Los guardai en la pieza poh cabro”. José, el más chico, el más fundido de los niños y que dormía con él les dijo “¿Y con quien voy a dormir?”, “Duerme con los caballos poh cabro” se burlaban. Mis hijos también pensaban que su papá iba a volver.EXTRACTO
Fuente :germina.cl 2014
Otras fotos






