Miguel Angel Núñez Valenzuela
Antecedentes del Caso
NUÑEZ VALENZUELA, MIGUEL ANGEL: 23 años, soltero, cantante popular, muerto el 30 de octubre de 1973 en Santiago.
Miguel Angel Núñez Valenzuela murió ese día a las 11:00 horas, en el kilómetro 11 de la Carretera Panamericana Norte, por heridas de bala abdominal y cráneo encefálicas con salida de proyectil, como acredita el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal.
Con ocasión de la investigación que realiza el Vigésimo Segundo Juzgado del Crimen de Santiago, por inhumación ilegal en el Patio Nº29 del Cementerio General de Santiago, su familia tomó conocimiento que había fallecido. Según informaron, habían dejado de tener noticias suyas en los días posteriores al 11 de septiembre de 1973, cuando salió de su domicilio ubicado en la población El Cortijo de la comuna de Conchalí.
Si bien en la investigación realizada por esta Corporación no se pudieron determinar con precisión la circunstancia de su fallecimiento, el Consejo Superior, atendiendo a la fecha, causa y lugar de muerte de Miguel Angel Núñez Valenzuela, lo declaró víctima de la violencia política imperante en la época de su fallecimiento.*
* Con posterioridad a la calificación de este caso, con fecha 9 de septiembre de l994, en la señalada investigación judicial, corroboró que el Protocolo de Autopsia Nº3586/73 pertenecía a Miguel Angel Nuñez Valenzuela y se ordenó la entrega de sus restos a los familiares.
Fuente :(Corporacion)
Prensa
Durante la dictadura cívico-militar fueron ejecutados y desaparecidos al menos un centenar de personas ligadas a la cultura, las artes y el patrimonio.
El 11 de septiembre se inició la etapa más dolorosa que hayamos vivido, provocada por agentes del Estado y civiles cómplices. Hoy conmemoramos 48 años de esa tragedia que aun enluta a Chile entero.
Más de tres mil personas, hombres mujeres, niños, niñas y jóvenes como estudiantes de educación básica, de secundaria y universitaria; mujeres embarazadas, personas mayores, no vidente, minusválidos fueron directamente afectadas y cientos de miles, pasaron a la categoría de familiares y víctimas de la dictadura. Quienes sobreviven luchan incansablemente por justicia, reparación y no repetición de actos genocidas por parte del Estado.
Hombres y mujeres que cuyo aporte a la sociedad era desde su lucha social, de militante y también desde sus oficios y ocupaciones como zapateros, obreros, empleados textiles, médicos, linotipistas, modistas, secretarias, dirigentes sindicales, vecinales, funcionarios municipales empleados públicos, empleados de ferrocarriles, suplementeros, carpinteros; obreros campesinos, mineros, forestales, de la construcción; ingenieros. También aquellos que estaban de paso, en una misión, estudiando o habían formado una familia en Chile provenientes de Vietnam, Francia, España, Bolivia, Argentina, Uruguay, Inglaterra, Ecuador, Uruguay, entre otros países.
Alguno de sus asesinos y cómplices que pagan tibias condenas en cárceles de lujo nos han privado de ellos y ellas, pero también nos han privado de cerca de un centenar de artistas y creadores que hemos identificado, con el afán de ofrecer un homenaje a quienes, desde las culturas, las artes y el patrimonio fueron víctimas del terrorismo de estado.
Hemos reconocido 82 personas cuya creatividad se expresaba en el audiovisual, la artesanía, el teatro, la arquitectura, fotografía, Artes Visuales, letras y música.
En esta nota podrán encontrar nombres de las personas cuya información permite asociarla a un lenguaje artístico, de acuerdo a la información disponible, sin embargo, es altamente posible que falten muchos y muchas por identificar. Encontrarán también un vínculo hacia la información que, entre todas las personas que hacen posible el sitio www.memoriaviva.com, nos ponen a disposición con el fin que podamos aportar a no olvidar hasta que haya justicia.
Por ellos y ellas… ¡¡Ni perdón, ni olvido!!
Fuente :prensaopal.cl 8/09/2021
Fecha :08-09-2021
Otras fotos



