Samuel Alfredo Nuñez González

Rut : Solo Certificad
Fecha Asesinato : 22-09-1973
Comuna Asesinato : San Antonio
Fecha Nacimiento : 11-11-1926
Edad : 47
Partido Político : Partido Socialista (PS)
Oficio o Profesión : Obrero Portuario
Nacionalidad : Chilena

Antecedentes del Caso

Samuel NUÑEZ GONZALEZ

El día 22 de septiembre de 1973, fueron ejecutados por personal del Ejército, en el sector Atalaya, en el camino entre San Antonio y Bucalemu:

- Raúl Enrique BACCIARINI ZORRILLA, 49 años, Secretario Regional del Partido Socialista de San Antonio.

- Héctor ROJO ALFARO, 43 años, dirigente nacional del Sindicato de Estibadores, Secretario de la COMACH y de la Federación Internacional del Transporte, militante del Partido Comunista.

- Samuel NUÑEZ GONZALEZ, 49 años, dirigente de los Estibadores de San Antonio y militante del Partido Socialista.

- Armando JIMENEZ MACHUCA, 38 años, Director del Sindicato de Estibadores y militante del Partido Socialista.

- Guillermo ALVAREZ CAÑAS, 49 años, Presidente del Sindicato de Estibadores de San Antonio, militante del Partido Demócrata Cristiano.

- Fidel Alfonso BRAVO ALVAREZ, 22 años, obrero, militante del Partido Socialista.
Según la versión oficial emitida por el Jefe de Zona en Estado de Sitio de la Provincia de San Antonio y Comandante de la Escuela de Ingenieros Militares «Tejas Verdes», contenida en el Bando Nº 26, los detenidos: «eran trasladados desde San Antonio al campo de prisioneros de Bucalemu, y a raíz de una falla mecánica del vehículo que los transportaba, trataron de escapar, siendo reducidos por armas de la patrulla que los custodiaba». Agregaba dicha versión oficial que las víctimas, a quienes se sindicó como extremistas, eran llevadas a Bucalemu dada su alta peligrosidad, y que en el caso de los cuatro dirigentes de estibadores, se dijo que habían tratado de paralizar el puerto de San Antonio, incitando al resto de los trabajadores a no cumplir las órdenes del administrador del puerto, que actuaba en cumplimiento de disposiciones de la jefatura de Zona de Estado de Sitio.

Analizados los antecedentes recogidos, la Comisión rechaza la versión oficial, atendidas las siguientes circunstancias:
- Resulta inverosímil que todos los afectados sin excepción hayan debido ser muertos para evitar su presunto intento de fuga, si se considera que iban desarmados y bajo fuerte vigilancia militar.
- No hay constancia de que en septiembre de 1973 existiera un campo de detenidos en Bucalemu, por lo que la ruta seguida por la patrulla no resulta justificada.
- Raúl Bacciarini Zorrilla se encontraba en deplorables condiciones físicas, existiendo múltiples testimonios verosímiles de que tenía ambas rodillas rotas, lo que le impedía trasladarse por sí solo. Por su parte, Alvarez Cañas había sido sometido a una cirugía mayor, poco tiempo antes de su detención y estaba muy delicado de salud, por lo que también resulta poco probable que estuviera en condiciones de tratar de escapar.
- Los cuerpos de las seis víctimas llegaron a la Morgue casi destrozados por heridas de arma blanca; los impactos de bala que presentaban habían sido hechos post mortem y con los cuerpos de las víctimas en el suelo. Los protocolos de autopsia no pudieron ser encontrados. La persona que fue testigo del estado de los cuerpos fue detenida y llevada al Campamento Nº 2.
- Los certificados de defunción señalan como lugar de la muerte el fundo Atalaya, camino Navidad, San Antonio. En ese mismo lugar se fusiló el día 18 de noviembre a Jorge Cornejo Carvajal y Patricio del Carmen Rojas González, según consta en los certificados de defunción de ambas víctimas.
- La inexistencia de investigación judicial o interna del arma involucrada, respecto de los hechos.

Por tanto a esta Comisión le asiste la convicción que Raúl Bacciarini, Héctor Rojo, Samuel Nuñez, Armando Jimenez, Guillermo Alvarez y Fidel Bravo fueron ejecutados al margen de todo proceso, por agentes del Estado que violaron sus derechos humanos.
 

Fuente :Informe Rettig

Prensa

El ministro de fuero de la Corte de Apelaciones de Santiago Joaquín Billard Acuña dictó sentencia en la causa conocida como "Armando Jiménez" y condenó a quince años de presidio al ex jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional, (DINA) general (R) Manuel Contreras, y a doce años al ex fiscal militar de San Antonio David Miranda Monardes.

Tras su investigación Billard resolvió que ambos eran coautores del delito de homicidio calificado de seis dirigentes sindicales portuarios de San Antonio, ocurrido el 21 de septiembre de 1973 en ese puerto.

Ese día efectivos militares de la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes detuvieron en el sindicato de estibadores de San Antonio y en algunos domicilios de la ciudad, a los dirigentes portuarios Armando Jiménez Machuca, Samuel Núñez González, Guillermo Alvarez Cañas, Héctor Rojo Alfaro, Raúl Bacciarini y Fidel Bravo Alvarez.

Sin embargo, más tarde todo el pueblo se conmovió al enterarse que los seis sindicalistas habían sido ejecutados.

Según un bando militar emitido poco después que la muerte de los dirigentes se produjo porque al ser trasladados en un camión militar desde el regimiento de Tejas Verdes a otro lugar cerca de Bucalemu, intentaron escaparse por lo que se les aplicó la ley de fuga.

No obstante, la investigación determinó que los dirigentes fueron obligados a bajar del camión y los acribillaron.

A la fecha Contreras tenía el grado de teniente coronel y era el jefe de la zona militar de San Antonio, mientras que Miranda había sido designado fiscal militar.

Contreras se encuentra recluido en el Penal Cordillera en Peñalolén cumpliendo condena por el crimen del sastre Miguel Ángel San Martín, y varias otras sentencias que se han dictado en su contra.

El ministro Billard no aplicó ni la amnistía ni la prescripción por el paso del tiempo, considerando que se trata de delitos de lesa humanidad.

 

Fuente :13 de junio de 2008  La Nación

Fecha :13-06-2008

En el contexto de la conmemoración del Día del Trabajador Portuario – fecha instaurada en la Ley Corta de Puertos para recordar a Héctor Rojo Alfaro, Samuel Núñez González, Armando Jiménez Machuca y Guillermo Álvarez Cañas, dirigentes de la estiba asesinados en 1973 por los aparatos de la represión del Gobierno Militar – Valentina Rojo y Carlos Núñez, hijos de dos de los líderes sindicales fallecidos, compartieron a través de PortalPortuario.cl un saludo a quienes día a día desarrollan está actividad.

El testimonio de Valentina Rojas:

“Quiero desde Brasil agradecer la iniciativa y el recuerdo a mi padre Héctor Rojo Alfaro y sus compañeros que en un día como hoy, hace exactamente 42 años, fueron arrancados de la vida dejando vidas y familias destruidas. Hermanos de San Antonio quiero que sepan que nada fue en vano, que esta cruel perdida fue en nombre de un ideal y de una vida mejor”.

 El testimonio de Carlos Núñez:

“Los saludo desde Zurich, Suiza (…)  sigan su ejemplo, Luchen por el sindicalismo, por sus derechos, por la libertad del trabajador”.

Fuente :portalportuario.cl 22/12/2016

En una emotiva ceremonia se efectuó la inauguración de esta nueva plaza dedicada a recordar la memoria de los cuatro trabajadores portuarios que fueron asesinados en septiembre de 1973.
En el sector del paseo Bellamar se ha trabajado durante los últimos meses en hermosear un nuevo espacio, dedicado a la memoria de Héctor Rojo Alfaro, Samuel Núñez González, Armando Jiménez Machuca y Guillermo Álvarez, estibadores y dirigentes vecinales sanantoninos, víctimas de la dictadura, el cual fue oficialmente inaugurado este miércoles.
La ceremonia contó con la presencia de integrantes de agrupaciones de detenidos desaparecidos de la comuna, además de autoridades, representantes de la Empresa Portuaria, con quien se desarrolló en conjunto el proyecto, y la comunidad en general.
La iniciativa nació como una idea de la cooperativa Ceferino Santis Quijada, tras la petición del hermano de uno de los mártires, buscando ser otro espacio más en que la comuna pueda rendir homenaje a Rojo, Núñez, Alfaro y Álvarez.
Donato Cistenas, presidente de la agrupación de ex presos políticos de San Antonio, comentó que, “esto es algo que se le debía a esta gente, porque todos sabemos que fue muy injusto el fusilamiento de estos estibadores; entonces, para nosotros esto era algo que se debía como presos políticos. Después de tanto trabajar, tanto insistir a la empresa acá hasta que se logró que se hiciera un reconocimiento y eso es lo que ahora estamos celebrando”.
Cabe señalar que este espacio se suma a los otros homenajes que existen en la comuna de San Antonio a los cuatro mártires asesinados durante la dictadura, siendo una plaza que de forma simbólica tiene calles con los nombres de los trabajadores.
Luis Barrera, uno de los dirigentes de los presos políticos sanantoninos que formó parte en la realización de este nuevo espacio en el Paseo Bellamar, explicó que, “esta es una plaza que forma parte de esta área, no quiere ser un memorial que reemplace al memorial que ya tienen los estibadores. Este es un área verde que tiene cuatro calles, que tiene el nombre de los estibadores en las calles, al que la gente puede venir, leer los nombres en las señaléticas. Nosotros no queremos intervenir con otras agrupaciones, nosotros como presos políticos tenemos el derecho a hacer este tipo de espacios en su recuerdo, porque nunca los vamos a olvidar, porque estuvieron presos con nosotros”.
La idea inició como una forma de homenajear a los mártires sanantoninos con elementos que sean significativos, especialmente con calles simbólicas nombradas en su honor.“Esto nace como una idea de modificar el entorno, que era solamente un área verde, haciendo cuatro caminos, que cada camino lleve el nombre de los estibadores ejecutados. Por eso es que se puso la señalética, la cual se quiso reconstruir como la de los años 40, cuando eran de madera, asimismo los postes de luz son también de esa década, que eran postes con vela. Ese es el sentido de este proyecto urbanístico, que es una área verde que ya tiene nombre, que se llamará Mártires Marítimos Puerto de San Antonio”, agregó Barrera.
Por su parte, Victoriano Gómez, subgerente de relaciones comunitarias de EPSA, que fue parte de lograr ejecutar el proyecto de las organizaciones de ex detenidos desaparecidos de la zona, el cual además se emplaza en un espacio tan importante para la comuna, como lo es el paseo Bellamar, indicó que, “A mí me parece que el paseo Bellamar es la plaza que convoca a la ciudadanía, es la instancia que reúne la comunidad con el mar, con la actividad portuaria, la actividad pesquera, la artesanía, la cultura, etc. Entonces, observamos que este es un lugar propicio para que se manifiesten todas las expresiones, una de esas son los sitios de memorias, para que las personas puedan conocer parte de la historia de San Antonio recorriendo el Paseo Bellamar y esta agrupación a lo largo de los años estuvo intentando hacer un espacio en homenaje a los cuatros trabajadores portuarios asesinados en septiembre de 1973. Tras largas conversaciones, hicimos muchas gestiones hasta llegar al punto en que pudimos brindar este lugar y un aporte para que pudieran desarrollar la plazoleta en memoria de los caídos. Después de mucho tiempo estas valientes personas, familiares muchos de ellos de los caídos tienen la alegría de contar con un espacio de memoria, es una alegría que compartimos con la comunidad y esperamos que la gente lo valore y la memoria no esté en un sitio o en un lugar, sino que precisamente esté en la memoria colectiva de todos los vecinos”, explicó.

Fuente :elproa.cl 16/5/2024

Otras fotos

nunez_samuel.JPG
nunez_samuel.JPG
Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
portalportuario.cl
portalportuario.cl
Salvador Allende Gossens
Salvador Allende Gossens
Partidosocialista.cl - Paris 873 stgo
Partidosocialista.cl - Paris 873 stgo
Valparaíso - monumentos.gob.cl
Valparaíso - monumentos.gob.cl
Ultima Actualización : 08/08/2025