Patricio Munita Castillo

Rut : 5.627.427-8
Fecha Detención : 13-12-1973
Comuna Detención : Santiago
Fecha Asesinato : 13-12-1973
Comuna Asesinato : Santiago
Fecha Nacimiento : 18-12-1950
Edad : 22
Lugar Nacimiento : Santiago
Partido Político : Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Oficio o Profesión : Estudiante de Derecho
Nacionalidad : Chilena

Antecedentes del Caso

Patricio MUNITA CASTILLO

El 13 de diciembre de 1973, fueron detenidos en la Iglesia de Los Capuchinos en Santiago, las siguientes personas:

- Bautista VAN SCHOWEN VASEY, 30 años, casado, médico cirujano, miembro de la Comisión Política del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

- Patricio MUNITA CASTILLO, 22 años, estudiante de Derecho.
Los nombrados, además de un sacerdote de la Iglesia de Los Capuchinos, y otra persona cuya identidad se ignora, fueron detenidas en horas de la tarde del día 13 de diciembre de 1973, desde el interior de la Iglesia señalada, por un contingente de efectivos de carabineros y personal de civil, en presencia de testigos.

Según se logró acreditar mediante testimonios presenciales del arresto, los detenidos no opusieron resistencia, y fueron subidos por sus captores a un bus de Carabineros, en el cual se les trasladó a un lugar que se ignora. El sacerdote fue liberado despues de ocho días de detención.

Van Schowen, Munita y el tercero cuya identidad se ignora, habían llegado a comienzos del mes de diciembre a la mencionada Iglesia, donde se encontraban temporalmente alojados.

Bautista Van Schowen era un conocido dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que había sido públicamente requerido desde el 11 de septiembre de ese año para presentarse ante las autoridades militares, informándose en la prensa de la época que la Junta de Gobierno ofrecía una recompensa de Eº 500.000.? a la persona “que proporcionara antecedentes que permitan ubicar y detener por la fuerza pública” a algunas de las personas que se mencionaban en una lista, entre las que se encontraba el afectado.

Por otra parte, el diario “El Mercurio” de Santiago informó en su edición del día 21 de agosto 1974, que “...por graves delitos, que estan suficientemente configurados en el proceso que se le sigue a Bautista Van Schowen Vasey en la Primera Fiscalía Militar de Santiago, este elemento extremista fue detenido el 13 de diciembre de 1973, poco después del Pronunciamiento Militar del 11 de septiembre pasado. Actualmente...se encuentra recluído en un recinto carcelario del país”.

Similar información fue entregada el mismo mes por el Ministerio del Interior en la investigación judicial por su desaparición, al afirmar que “Bautista Van Schowen se encuentra a disposición de la Primera Fiscalía Militar de Santiago”, lo que el mismo Ministerio desmintió al mes siguiente, al señalar que “se incurrió en un involuntario error de hecho, toda vez que quien efectivamente se encontraba arrestado en la Carcel Pública de Santiago......era Roberto Fernando Van Schowen Vasey, y no su hermano Bautista”.

Finalmente, la Junta Militar en febrero de 1978, ante una solicitud de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) respondió que Van Schowen “.. viajó a Cuba el 2 de Febrero de 1973 con pasaporte chileno Nº 2743 sin que exista constancia de que haya reingresado al territorio nacional”.

En otros informes ante los Tribunales de Justicia, las autoridades de la época negaron que Bautista Van Schowen hubiese sido detenido, o que se encontrara a disposición de algun Tribunal.

Sin embargo, esta Comisión no puede aceptar la versión oficial en el sentido que el afectado salió del país en febrero de 1973 sin reingresar, o que no fue detenido, toda vez que con posterioridad a la fecha señalada era uno de los dirigentes políticos más buscados, habiéndose ofrecido por la Junta de Gobierno una recompensa pecuniaria por su captura, que existen testigos presenciales de su arresto por parte de efectivos policiales en diciembre de 1973, a lo que se deben adicionar las confusas versiones oficiales y periodísticas sobre su situación legal.

En relación a Patricio Munita, su cuerpo sin vida fue encontrado en Américo Vespucio a la altura del 3.600 el día 14 de diciembre, y posteriormente inhumado en el patio 29 del Cementerio General por orden de efectivos militares que se hicieron presentes en ese camposanto, según se acreditó mediante testigos presenciales del hecho. Dos meses después, su familia logró la exhumación de su cuerpo y la identificación del mismo.

Respecto del tercer detenido junto a Van Schowen y Munita, no se ha podido establecer hasta la fecha la identidad y suerte corrida por él.

De acuerdo a todos los antecedentes señalados, esta Comisión ha llegado a la convicción que en el caso de Patricio Munita se cometió una ejecución al margen de toda legalidad por parte de agentes del Estado, y en el caso de Bautista Van Schowen se trata de un caso de desaparición forzada cometida por iguales agentes, considerándoseles a ambos como víctimas de graves violaciones a los derechos humanos.

 

Fuente :(Informe Rettig)

Prensa

“Lo hacemos como forma de reparación que, siendo simbólica, constituye un paso concreto para cumplir en forma cabal ese propósito para las personas directamente afectadas”, afirmó el presidente del máximo tribunal.

La Corte Suprema entregó títulos póstumos a los familiares de una detenida desaparecida y de cuatro ejecutados políticos víctimas de graves violaciones a los derechos humanos entre el 11 de septiembre de 1973 y 10 de marzo de 1990, bajo la dictadura cívico-militar y que figuran en el Informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación.

En la ocasión se entregó el título profesional a los familiares de la detenida desaparecida Cecilia Gabriela Castro Salvadores y de los ejecutados políticos Germán Rodolfo Moreno Fuenzalida, Patricio Munita Castillo, Juan Ramón Soto Cerda y Marco Orlando Letelier del Solar, quienes obtuvieron su grado de licenciado de manera póstuma en la Universidad de Chile.

Fuente :adnradio.cl 17 de Noviembre 2022

Fecha :17-11-2022

La Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, en votación unánime, procesó al ex agente de la DINA, brigadier (r) Marcelo Moren Brito como autor de los homicidios calificados de los dirigentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) Bautista Van Schowen y Patricio Munita Castillo, ocurridos en diciembre de 1973.

En el fallo en el que se pronunciaron los ministros Haroldo Brito, Carlos Gajardo y el abogado integrante Nelson Pozo Silva, se estimó que existen presunciones fundadas, para estimar que el jubilado oficial tuvo una participación directa en los ilícitos "toda vez que existen antecedentes que le imputan haber integrado el grupo de agentes del Estado que detuvieron a las víctimas en el lugar en que se habían refugiado".

Van Schouwen, de profesión médico y cuñado del líder fundador del MIR, Miguel Enríquez, fue requerido el mismo día del golpe militar para presentarse ante las autoridades de facto. La junta de gobierno en ese entonces ofreció una recompensa de 500.000 escudos a la persona que ayudara a encontrarlo.

Según los antecedentes del proceso, ambos miristas ingresaron a las dependencias de la Congregación de los Capuchinos, ubicada en calle Catedral

2345 de la capital, en busca de refugio, donde fueron arrestados por efectivos del organismo de inteligencia, desconociéndose el lugar preciso al cual fueron conducidos. Sin embargo, sostiene el dictamen “los antecedentes reunidos hasta ahora permiten establecer que al día siguiente (14 de diciembre) sus cuerpos, que presentaban múltiples heridas a bala causadas por terceros, fueron abandonados en la vía pública, siendo llevados al Servicio Médico Legal, donde se les practicó la autopsia, cuyos protocolos se registraron con los números 3950 y 3951, y fueron luego inhumados en el Patio 29 del Cementerio General en las tumbas Nos. 2335 y 2336".

El dictamen del tribunal de alzada capitalino consigna que "igualmente, en el estado actual de la investigación, es posible establecer que posteriormente sus cuerpos fueron exhumados y que Patricio Munita Castillo fue sepultado en el Cementerio Católico de esta ciudad por gestiones realizadas por sus familiares, en tanto que los restos de Bautista van Schoewen Vasey, habrían sido incinerados en el Cementerio General por agentes de seguridad".

Señala el fallo que al encontrarse incompleta la investigación, se repone la causa al estado de sumario para que se practiquen las diligencias pertinentes para deducir otras responsabilidades y decretar pericias para establecer la efectividad que los restos de Munita Castillo se encuentra sepultado en el Cementerio Católico de Santiago.

El caso

La Corte Marcial dispuso el sobreseimiento del caso, sin determinarse responsabilidades, en agosto de 2003, al invocar la ley de Amnistía y la prescripción.

La sentencia fue dos años después revocada por la Sala Penal de la Corte Suprema, al considerar que tal cierre infringió disposiciones del Código de Procedimiento Penal, y por tanto no pueden ser demandadas mientras no se investiguen a fondo los hechos, por lo que ordenó la reapertura del caso.

La investigación quedó así en manos del ministro Joaquín Billard, quien nuevamente decretó el sobreseimiento, por lo que la parte querellante, a cargo del abogado Nelson Caucoto, impugnó la decisión ante la Corte de Apelaciones.

El brigadier (r) Moren Brito se encuentra recluido en el Penal Cordillera de Peñalolén por su implicancia en otros casos de violaciones a los Derechos Humanos. Dentro de la otrora DINA, fue jefe de la denomina Brigada Caupolicán, dedicaba a neutralizar a los

militantes del MIR.

 

Fuente :La Nacion, 25 de Junio 2007

Fecha :25-06-2007

En la instancia, se entregó el grado de licenciado de manera póstuma en la Universidad de Chile a los familiares de Cecilia Gabriela Castro Salvadores, detenida desaparecida, y de los ejecutados políticos Germán Rodolfo Moreno Fuenzalida, Patricio Munita Castillo, Juan Ramón Soto Cerda y Marco Orlando Letelier del Solar.

El presidente de la Corte Suprema, Juan Eduardo Fuentes, encabezó la ceremonia que entregó títulos póstumos a los familiares de una detenida desaparecida y de cuatro ejecutados políticos, víctimas de graves violaciones a los derechos humanos entre el 11 de septiembre de 1973 y 10 de marzo de 1990, y que figuran en el Informe Rettig.

En la instancia, se entregó el grado de licenciado de manera póstuma en la Universidad de Chile a los familiares de Cecilia Gabriela Castro Salvadores, detenida desaparecida, y de los ejecutados políticos Germán Rodolfo Moreno Fuenzalida, Patricio Munita Castillo, Juan Ramón Soto Cerda y Marco Orlando Letelier del Solar.

El acto se realizó luego de que en enero pasado el Pleno del máximo tribunal acogiera parcialmente una solicitud planteada por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) y el Colegio de Abogados.

El presidente del máximo tribunal destacó la importancia de esta ceremonia como un gesto de reparación integral a las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos que han sido investigadas y sancionadas por los tribunales de justicia chilenos.“La reparación en esta materia no se agota en la determinación de una responsabilidad penal determinada o de una indemnización pecuniaria específica. También existen acciones concretas de otro orden que, ejercidas dentro de las competencias legalmente establecidas, permiten realzar la importancia de respetar y garantizar valores imprescindibles para toda persona y sociedad, del que fueron desarraigados quienes hoy reconocemos como abogadas y abogados”, dijo Fuentes.

Cecilia Gabriela Castro Salvadores era militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), detenida el 17 de noviembre de 1974 por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), quienes la sometieron a torturas para entregar a sus compañeros de partido.

Germán Rodolfo Moreno Fuenzalida era dirigente gremial del Hospital San Borja Arriarán y militante del MIR, detenido el 15 de julio de 1974 y recluido en Londres N° 38, donde fue torturado y visto por última vez.

Patricio Munita Castillo, militante del MIR, fue detenido el 13 diciembre de 1973, y al día siguiente, se descubrió su cuerpo en la vía pública con múltiples heridas a bala recibidas por la espalda. Por su parte, Juan Ramón Soto Cerda, militante del Partido Socialista, apareció calcinado en un camino en el sector de Las Vizcachas, comuna de Puente Alto, el 11 de noviembre de 1981.Por último, Marco Orlando Letelier del Solar (PS) exministro del Interior, de Defensa, de Relaciones Exteriores y exembajador de Chile en Washington, Estados Unidos, permaneció detenido entre septiembre de 1973 y 1974, año donde salió exiliado hacia Venezuela y el 21 de septiembre de 1976 fue asesinado en un atentado terrorista con bomba organizado por la Dirección de Inteligencia Nacional en la capital estadounidense.

Fuente :lanacion.cl 17/11/2022

Patricio nació el 17 de Diciembre de 1950. Pato para sus hermanos y amigos, Patito para su madre y James para sus compañeros de ideales. Comenzó sus estudios en segunda preparatoria del Colegio Verbo Divino con 7 años. A los dos años sus padres lo cambiaron al Colegio Sagrados Corazones Padres Franceses de Alameda en el cual estuvo hasta cuarto año de humanidades (segundo medio actual). Durante este período fue líder de sus amigos y curso. El football era su pasión, al punto que llegaba el primero para abrir la sala de clase y esperar a sus compañeros e invitarles a jugar una pichanga antes de comenzar la rutina escolar.Durante toda su niñez pasó las vacaciones escolares en la casa familiar de Reñaca, que en ese entonces era un lugar plácido de campo y playa para la familia. Cuando llegaba a este lugar, Patricio literalmente desaparecía. Entraba en contacto con todos los amigos que allí tenía y su yegua regalona la “China”. Participaba en todas las actividades locales que se desarrollaban durante el verano, llevaba una vida sana y campestre. Para las Fiestas Patrias no se perdía participar en las carreras a caballo en pelo. En una oportunidad, se calló y su pie quedó enredado en un cordel, su yegua lo arrastró casi por un kilómetro quedando muy mal herido. Era chacotero, simpático e inteligente y muy querendón con sus padres y hermanos. La alegría e ingenio eran innato en su personalidad de adolescente. En la medida que crecía, su persona se tornaba segura y atractiva, llegando a ser muy querido y cercano de sus compañeros.

Como todo joven de su edad, le gustaba mucho ir a fiestas (malones de la época) y no le faltaban las invitaciones y panoramas organizados por sus amigas y pololas. Sin embargo, al cursar humanidades o media su personalidad inquieta y demandante chocó con lo estructurado del sistema escolar, recibiendo constantes anotaciones que lo llevaron a abandonar los SSCC en cuarto año de humanidades (segundo medio actual) . Se cambió al San Ignacio de Alonso Ovalle, en el cual lo acogieron y se integró rápidamente a un grupo de amigos. Allí tomo contacto con diversas realidades que le llegaron en lo más profundo de su ser. En esta etapa, su padre por razones de enfermedad vio muy disminuidas sus fuentes de ingreso. Patricio muy receptivo y perceptivo de las situaciones en su entorno se percató de esta necesidad e inmediatamente se colocó al servicio de la familia y de su padre. Así es que se retiró del colegio particular y se fue a estudiar a un colegio vespertino para ayudarle en su oficina durante el día. Terminó su educación media y entró a estudiar filosofía en la Universidad Católica, pero se dio cuenta que lo suyo era el derecho y la defensa de la justicia. Así es que decide ingresar a estudiar Derecho en la Universidad de Chile.Durante este período conoció a dirigentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) quienes lo invitaron a participar. Vieron en él a un joven lleno de ideales y capaz de jugárselas por ellos, seguro, autónomo, generoso y desprendido. Siempre estaba dispuesto a darse y entregarse, para servir al necesitado sin reparar en fortunas, posición, inclemencia del tiempo u horas de descanso. Era una persona siempre con profundidad y valor espiritual inmenso, poco común en estos tiempos. Ya joven unía a su generoso desprendimiento, un inmenso sentido de lealtad, prefiriendo a veces rechazar halagos de seguras perspectivas antes de claudicar de su firme e inquebrantable fe doctrinaria y franqueza, para exponer sus ideas. Actuaba con un idealismo desinteresado,valiente y sincero, como pocas veces se ha visto en esta vida. Jamás pensó en sí mismo haciendo de su vida un apostolado para el necesitado. En ocasiones iban personas de escasos recursos a tocar el timbre de la casa, preguntando por don Patito, él les regalaba su ropa, pero cuándo se le terminaban a escondidas les regalaba las de su hermano Jorge. Con una madurez superior a sus años, era un polemista e interlocutor claro, ameno y versado, que sabía tratar con profundidad temas diversos con sus profesores, compañeros y amigos, pues poseía el don especial de adaptarse a la edad o tema de interés, con quien conversara. Estudiaba y trabajaba en forma conjunta. Se desempeñó como asistente contable en el Supermercado Almac y como ayudante auditor en la Subsecretaría de Aviación del Ministerio de Defensa. En 1970, al llegar a la presidencia de Chile Salvador Allende, Patricio presenta su renuncia para dedicarse al apoyo político de su gobierno. La participación en el MIR, la lucha por los ideales de justicia pasó a ser prioridad para él en su vida. Al punto que no tenía horarios para llegar a casa o estar con la familia. La convivencia familiar comenzó a deteriorarse, por lo cual a los 21 años y alcanzando la mayoría de edad legal de aquel entonces, decidió abandonar la casa de sus padres e ir a visitarles a menudo sin tener obstáculos para cumplir las responsabilidades que deseaba asumir.A partir de su desvinculación estable con la familia, iba de visita a casa 2 o 3 veces a la semana. Al momento de su ejecución cursaba cuarto año de derecho y convivía con Gabriela Rosas Iracaval, quién fue su mujer y compañera hasta sus últimos días. Al haber desaparecido, Gabriela Rosas contacta a su hermano Jorge para iniciar la interminable búsqueda. Patricio no aparecía por ningún lado, incluso se visitó la Morgue en dos oportunidades, pero le fue negado encontrándose ahí. La Dina al percatarse que estábamos cerca de encontrar a Patricio, deciden enterrarlo junto al de su amigo Bautista van Schouwen como N.N. en el Patio 29 del Cementerio General.

Tras múltiples gestiones familiares el cuerpo de Patricio fue exhumado en forma clandestina y llevado al nicho de la familia Castillo Urízar en el Cementerio Católico de Santiago. La historia de su caso puede encontrarse en los archivos del Centro de Estudios Miguel Enríquez (CEME) o en la página web

Fuente :archivomuseodelamemoria.cl sin fecha

Otras fotos

Museo de la Memoria
Museo de la Memoria
diarioconstitucional.cl
diarioconstitucional.cl
piensachile.com
piensachile.com
villagrimaldi.cl Homenaje al MIR
villagrimaldi.cl Homenaje al MIR
Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
Cementerio General Patio 29
Cementerio General Patio 29
Ultima Actualización : 11/11/2024