Jonathan Nicholas Moyle

Fecha Asesinato : 31-03-1990
Comuna Asesinato : Santiago
Fecha Nacimiento : 12-05-1961
Edad : 29
Oficio o Profesión : Periodista
Nacionalidad : Británico

Antecedentes del Caso

Periodista britanico especializado en defensa. Editor de la revista Defence Helicopter World. .

Encontrado muerto en su habitacion del hotel Carrera, el 31 de Marzo de 1990.

Se presume que fue drogado y asesinado. Expertos coinciden en que era imposible que se hubiera suicidado en un closet que era casi 30 cms mas bajo que la altura de Moyle. Se encontraba en Chile investigando el rumor de Cardoen, quien se encontraba suministrando  50 helicopteros de ataque a Irak.  Cardoen negaba que esa transacción estuviera tomando lugar. Moyle entrevisto Carlos Cardoen y Raul Montesino, su encargado de prensa. Estas dos personas niegan que esa entrevista haya existido.

Prensa

 El ministro en visita Claudio Pavez abrió una nueva línea de investigación que vincula el homicidio del coronel Gerardo Huber, con la extraña muerte del periodista inglés Jonathan Moyle, el 31 de marzo de 1990, en el ex Hotel Carrera, y ratifica que para protegerse el oficial dejó documentos a terceras personas con información sobre tráfico de armas del Ejército.

Así se desprende de una declaración entregada a Pavez, contenida en el expediente que tramita el ministro Hugo Dolmestch por la desaparición de cinco militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) en 1987 y que fue tomada por dos detectives en Holanda, en noviembre de 2003. El documento de ocho páginas, al que tuvo acceso La Nación, contiene el testimonio de un ex militar, cuya identidad este medio se reserva, contactado por Huber a principios de los 90.

Árabes e israelíes

 La historia del declarante comenzó en 1986, cuando ingresó a la Escuela de Suboficiales, especializándose en Abastecimiento y Material de Guerra. Fue destinado al Batallón de Mantenimiento Material Blindado y Artillería, ubicado en Renca.

En esa calidad le correspondió ver -según dice en su declaración- irregularidades en la compra de repuestos y armamentos a Israel. A mediados de 1989, dice el testigo, se le acercó una mujer que le aseguró que un oficial quería hablar en privado con él, en un vehículo estacionado en el frontis de su unidad. “Al llegar automóvil señalado, me subí y allí un señor que se identificó como Gerardo Huber (...) me indicó que deseaba hacerme partícipe de cierta información que manejaba (…) diciéndome que temía por su vida (…) entregándome un documento escrito a máquina por él mismo que trataba sobre el tráfico de armas (…) y que si algo le sucedía lo entregara a la justicia”, indica el testimonio.

El informante asegura que Huber le entregó al menos diez documentos -todos con el timbre de secreto- y firmados por el director de Logística de entonces, el general Carlos Krumm, que daban cuenta de la compra de armamento de Chile a Israel y el envío a países árabes, a través de su sujeto apellidado Kasmar (sic), que sería el traficante de armas internacional, Monser Al Kassar.

El caso Moyle

 Huber también quiso entregarle, según el testimonio, a comienzos de 1990, información para el periodista Jonathan Moyle, que investigaba el tráfico de armas desde Chile a países árabes. Esto no pudo concretarse, porque el reportero fue hallado muerto en el closet de su habitación en el Carrera.

A mediados de 1991 Huber, entonces jefe de adquisiciones en el exterior de Logística, le recomendó al testigo que pidiera el traslado por razones de seguridad. Su nuevo destino fue Arica, donde se acogió a retiro al enterarse de la desaparición y muerte de Huber, en febrero de 1992.

En febrero 1997, aseveró el testigo, fue detenido en la calle por un grupo de desconocidos que intentaron asesinarle en el Morro de Arica.

Estos lo interrogaron sobre la existencia de los documentos que le había pasado Gerardo Huber, pero pudo huir, escondiéndose por un tiempo en Antofagasta, para luego viajar a Holanda, donde reside en calidad de refugiado político.

Los vínculos

 El testimonio le es útil al ministro Pavez debido a que le permite sumar una nueva presunción sobre por qué, cuando Huber desapareció el 29 de enero de 1991, tanto el subdirector de inteligencia del Ejército, general Víctor Lizárraga, como el jefe del batallón del arma, brigadier Manuel Provis, estaban tan interesados en los documentos que Huber tenía en su domicilio y en la caja fuerte que mantenía su oficina, hasta donde llegaron agentes para incautarlos.

 Pavez formalizó la declaración en el expediente con el interrogatorio a los detectives que efectuaron la diligencia en Holanda, el subcomisario Mario Zelada y la inspectora Claudia Chamorro.

 

 

Fuente :24 de Enero 2006 La Nación

Fecha :24-01-2006

El reestreno por TVN de Berko: el arte de callar, la miniserie de Promo Cine y Fox Premium protagonizada por Benjamín Vicuña y Daniela Ramírez, trajo de nuevo a la palestra uno de los casos más enigmáticos de nuestra “transición a la democracia”: la muerte del periodista Jonathan Moyle.

El hecho ocurrió días después de la asunción al poder de Patricio Aylwin, el primer presidente electo democráticamente tras la dictadura de Augusto Pinochet, en el marco de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) de aquel turbulento 1990.

El periodista y editor de la revista de helicópteros Defence Helicopter World arribó al país para cubrir el evento, y por lo mismo, se hospedó en la suite 1406 del Hotel Carrera de Santiago, inmueble donde el 31 de marzo fue encontrado muerto en su habitación.

El caso -representado en la serie con el mismo nombre del periodista- se convirtió con los años en uno de los misterios más oscuros de la transición chilena, dando pie incluso a una novela: El arte de callar (2004).

El libro, que sirvió de base para la ficción que emite TVN, fue escrito por uno de los reporteros que cubrió la muerte del inglés para la revista Hoy, el periodista y autor Roberto Brodsky.

La historia

Si bien las primeras teorías y trascendidos de prensa hablaban de un suicido gatillado por un “juego de autoerotismo”, la tesis fue rápidamente descartada por la justicia.

De acuerdo a un documento desclasificado del Departamento de Estado de EEUU al cual tuvo acceso el periodista e investigador chileno Carlos Basso, fechado en junio de 1990 y escrito por diplomáticos de Estados Unidos en el país, “Moyle fue encontrado colgando en el closet de su pieza de hotel, con una funda de almohada sobre su cabeza y su ropa interior enredada en sus tobillos. Había marcas en sus muñecas que sugerían que había sido atado, y manchas de sangre en las sábadas (sic) de su cama”.

“Más aún, debido a que la puerta del closet estaba cerrada, el cuerpo no fue hallado hasta después que una empleada aseó la pieza y mandó las sábanas a la lavandería. Se dijo que de los efectos personales de Moyle faltaba un montón de carpetas grises que la empleada reportó haber visto antes en el cuarto, así como un maletín que él tenía”, agrega el texto.

De acuerdo a la publicación del director de sinetiqueta.cl, la autopsia determinó presencia de un sedante en el cuerpo, por lo que el caso fue caratulado como homicidio por la justicia local.

Uno de los citados a declarar fue su padre, Jonathan Moyle, quien aseguró haber hablado con su hijo aproximadamente 45 minutos antes de la supuesta ahora de muerte. En el diálogo, este le habría comentado que se había topado en Santiago con una pista vinculada al tráfico de armas a Irak.

 

Desde entonces, las motivaciones del asesinato han sido caldo de cultivo de múltiples teorías, algunas ligadas al mencionado tráfico de armas y otras al homicidio en ese mismo mes del ingeniero Gerald Bull, colaborador de Saddam Hussein, e incluso a una “lista negra” redactada por el mismo exdictador.

Según el cable estadounidense citado por Basso, Moyle llevaba consigo una libreta con información sobre “Helios, un sistema de navegación restringido que Cardoen (Carlos Cardoen, empresario chileno dedicado en aquellos días a la industria armamentística) planea incorporar en helicópteros destinados a Irak”, dando con ello espacio a otra hipótesis que indica como culpables del homicidio a “agentes irakíes” con el fin de “evitar que publicara información” para bloquear la venta.

También se ha vinculado al homicidio del coronel Gerardo Huber, ex funcionario de la DINA y alto directivo de las Fábricas y Maestranzas del Ejército de Chile (Famae), quien en 1991 estaba siendo investigado por tráfico ilegal de armas hacia Croacia cuando fue asesinado por un disparo a distancia en el Cajón del Maipo.

Si bien el caso ya prescribió para la justicia chilena, las dudas sobre la muerte de Jonathann Moyle continúan generando suspicacias para la familia de la víctima, que aún clama por justicia desde East Devon, Inglaterra.

En Berko, la ficción de Brodsky intenta dibujar el telón de fondo de aquel paisaje: los albores de un Chile que se alistaba para iniciar una transición a la democracia que, desde un inicio, planteaba más preguntas que respuestas.

“Nos estamos metiendo en las patas de los caballos (con esta miniserie) y denunciando cosas que el mundo no supo, como el rol activo que tuvo Pinochet en esa transición”, contó Benjamín Vicuña a BioBioChile en 2019 a raíz del estreno, donde habló del desconocimiento general sobre la historia de Moyle.

“Sin ir más lejos, yo, chileno, 40 años, escuché la historia parcial (en los noventa). Estas micro historias o anécdotas, eran algo que nunca supe o conocí hasta encontrarme con la novela e investigar”, explicó.

“Como esta, hay miles de historias así. Creo que estuvo oculta porque son verdades incomodas, son verdades que incomodan a muchas personas porque hay intereses creados, y hasta el día de hoy generan ruido, como el tráfico de armas, la trata de blancas, el rol que tuvo Pinochet en la transición, el periodismo, la política, el Estado. Tener la valentía de animarse a contarlo con licencias artísticas y guiños a la novela, ya me parece valiente e importante”, comentó.

 

Fuente :biobiochile.cl 23/11/2020

Aunque la hipótesis de su supuesto suicidio -a fines de marzo de 1990, en el hotel Carrera, mientras cubría la Fidae- fue la que primó para el juez Juan Carlos Urrutia, quien cerró la investigación en 2003, la Corte de Apelaciones de Santiago revocó la decisión. Entre otras cosas, estimó necesario esclarecer posibles nexos de un ex miembro de la FACh y de Robert Gates, otrora director de la CIA y recién designado Secretario de Defensa de EEUU.

Después de casi tres años de que la investigación por la sospechosa muerte del periodista británico Jonathan Moyle permaneciera paralizada, tras la resolución adoptada por el entonces titular del 5° Juzgado del Crimen de Santiago, Juan Carlos Urrutia, quien sobreseyó el caso por falta de antecedentes, la Corte de Apelaciones de la capital ordenó una serie de diligencias para dilucidar uno de los episodios más enigmáticos de la historia policial chilena.En noviembre del 2003, el magistrado dictó el cierre temporal del proceso, cuyo origen data del 31 de marzo de 1990, cuando a las 15.07 horas aproximadamente, una de las camareras del desaparecido hotel Carrera, Silvia Cabrera Quiñones, encontró en la habitación N° 1409 el cuerpo sin vida de Moyle, de 28 años, quien como periodista experto en temas de defensa estaba en Chile invitado a la realización de la Feria Internacional del Aire y el Espacio (Fidae).

Según el relato de la testigo, el ciudadano inglés se encontraba colgando del clóset con su cabeza encapuchada con una funda de almohada blanca, utilizando como lazo una camisa del mismo color.

Pese a que públicamente se divulgó la versión que el profesional se suicidó accidentalmente en un acto de connotación sexual, mediante técnicas de autosofocación, las evidencias del sitio del suceso eran al menos equívocas. «El occiso habíase confeccionado una especie de pañal para cubrirse los genitales y el recto, con un calzoncillo largo de color blanco, dos pares de slip color blanco, un calzoncillo de género corto con rayas rojas y plomas, dos toallas chicas y una mediana de color blanco», señala la descripción del estado en que fue hallado el cuerpo hecha entonces por la Brigada de Homicidios (BH).
Pero ese no es el único cabo suelto que dejó la investigación, como quedó estampado en la resolución de la Séptima Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, a la cual tuvo acceso El Mostrador.cl. Dicha magistratura instruyó al tribunal de primera instancia realizar una serie de diligencias, como volver a interrogar a varios testigos y la recopilación de antecedentes a nivel internacional, además de un nuevo informe pericial sobre las causas concretas del fallecimiento.

Luego de la supresión de los antiguos tribunales del Crimen de número impar, ahora corresponderá que el 24° Juzgado del Crimen de Santiago sea el encargado de seguir sustanciando esta investigación.Los nexos aún sin aclarar del caso con la CIA y la FACh

Una de las indagaciones ordenadas por el tribunal de alzada que más llama la atención es la que instruye esclarecer la posible vinculación de la muerte de Moyle con la rauda y desconocida visita que hizo a Chile el entonces director de la CIA norteamericana, Robert Lawrence Gates -quien acaba de ser nombrado Secretario de Defensa de EEUU por el Presidente George Bush, tras la dimisión de Donald Rumsfeld-, durante los días 29 y 30 de marzo de 1990.
Aunque los antecedentes relacionados con ese hecho ya habían sido solicitados en forma oficial al ministerio de Relaciones Exteriores chileno, dicha repartición informó erróneamente al antiguo tribunal, pues dio cuenta de la llegada al país en esa fecha de otro ciudadano estadounidense. Por ello, ahora los ministros Dobra Lusic, Raúl Rocha y el abogado integrante Patricio González pidieron reiterar el oficio para que dicha secretaría de Estado recabe toda la información que pueda ser obtenida, por vía oficial, sobre el mencionado viaje.

Robert Lawrence Gates ingresó a Chile con el pasaporte 51421519, proveniente de Argentina, y salió a ese país por Puerto Montt al día siguiente, todo ello acorde con lo consignado a fojas n° 553 del mencionado proceso judicial. Obviamente el nexo en este caso no está relacionado con la autoría ni con complicidad alguna en este confuso hecho criminal, pero sí resulta curiosa la coincidencia de la fecha del viaje a Santiago de esta alta autoridad en el ámbito de la inteligencia.

Asimismo, la Corte capitalina ordenó al tribunal investigar la identidad de un miembro de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) que cumplió funciones de guardia en el piso 14 del mencionado hotel. Con ese objetivo, pidió que se oficie a la Comandancia en Jefe de esa rama castrense para que «proporcione todos los antecedentes que permitan la individualización verdadera y exacta del ex funcionario Carlos Montenegro Monsalve».La identidad de este testigo surgió en un sumario administrativo que se instruyó al interior de la FACh a raíz de la muerte de Moyle, investigación que consignó que esa persona se desempeñó en funciones de seguridad, el 30 de marzo de 1990. No obstante, el Servicio de Registro Civil e Identificación informó que «no se encuentra registrada persona alguna con ese nombre».

En ese sentido, el tribunal de alzada ordenó que la jueza Tatiana Escobar, una vez que identifique al sujeto, «proceda a citar al referido testigo, interrogándolo exhaustivamente respecto de las actividades que realizó los días 30 y 31 de marzo de 1990 al interior del Hotel Carrera».Estas dos diligencias apuntan a establecer la posible vinculación entre la muerte de Jonathan Moyle y el tráfico de armas que se habría realizado desde Chile a países del Golfo Pérsico -como Irán e Irak-, ya que siempre se especuló que este también ex piloto de la Real Fuerza Aérea Británica cumplía funciones como agente de la inteligencia de esa nación en el MI-6 (servicio secreto británico).

Reportes de prensa tanto en Chile como en el extranjero indicaron en reiteradas ocasiones que el deceso de Moyle pudo estar ligado al hecho de que él seguía de cerca la pista de la exportación de bombas de racimo desde nuestro país hasta esos países que mantuvieron un conflicto bélico, pero no hay causa judicial alguna que se haya abierto a partir de estos trascendidos. Incluso el padre de Moyle, Anthony, ha declarado a medios ingleses y estadounidenses (artículo de Colin Barraclough, en Columbia Journalism Review, por ejemplo) que sus sospechas apuntaban hacia el empresario Carlos Cardoen, pero éste ha negado vehementemente cualquier relación con estos sucesos.

Suplantación y retractación

En tanto, la Corte también consideró que la investigación del 5° Juzgado del Crimen estaba «incompleta» en la medida que no esclareció la comparecencia ante el tribunal de un sujeto que suplantó al supervisor de la seguridad del piso 14 del Carrera, Julio Fuentes Fuentes. Además el mismo individuó elaboró una declaración jurada bajo esa identidad a modo de testimonio, documento que se encuentra adjuntado al expediente.

Por ello, instruyó que la Policía de Investigaciones individualice al autor de esas actuaciones. Las dudas sobre este episodio también se relacionan con las versiones que existen en el sumario respecto a una conversación que habría tenido Fuentes con otro empleado del hotel, de iniciales J.V.R., quien se ha contradicho y retractado en varias ocasiones ante el tribunal.

Este último testigo también realizó una declaración jurada ante notario, donde afirmó haber sido presionado por alguien para cambiar su declaración original y, además, despistar sobre el real paradero de Julio Fuentes Fuentes. Este último ex empleado de seguridad sería una de las personas claves para confirmar que la madrugada de ese 31 de marzo, tanto en la habitación de Moyle como en la de dos periodistas españoles se llevó a cabo una fiesta, en la que los integrantes pasaban de una pieza a otra.
 
Por otra parte, J.V.R. dice haber visto a la misma mujer que entró en la madrugada a la habitación 1409, ocupada por Moyle, abandonar el hotel a las 6:15 horas, tomando un taxi en Agustinas con Teatinos con dirección al sur.

La última vez que el periodista inglés dio señales de vida fue a las 5:30 horas, cuando pidió que lo comunicaran con números telefónicos en Alemania e Inglaterra. En la primera nación conversó con su novia, a quien le informó que durante ese mediodía viajaría con rumbo a Bolivia para perseguir a narcotraficantes.

Otras diligencias

Por otra parte, el 24° Juzgado del Crimen deberá remitir un exhorto a Interpol España para que investiguen los antecedentes y actividades de los ciudadanos de esa nacionalidad Antonio Terol García y Juan Trías Gomis, quienes eran los que alojaban en una habitación contigua a la de Moyle y que, a juicio del abogado de la presunta víctima, podrían haber tenido algún grado de participación activa en los hechos que condujeron a su muerte (ver nota aparte).

En tanto, también deberá solicitar ante la secretaría general de la Fidae la ficha de inscripción en dicho evento del ciudadano sudafricano Johan Van Resburg, y pedir que Interpol ubique a dicho extranjero, con el fin de tomarle declaración sobre el proceso. Este sujeto es un profundo conocedor del mercado negro internacional de armas y se especula que podría estar al tanto de los motivos concretos y los móviles que llevaron a ejecutar este posible asesinato.
  
Además, el tribunal deberá solicitar vía exhorto al Ministerio de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña toda la información de la que dispone la Scott Comission de dicho país sobre las circunstancias de la muerte de Moyle.  
«Atendida la importancia del esclarecimiento que se trata, se integre una Comisión Pericial del más alto nivel técnico que sea posible reunir en el país, para que analice los resultados contradictorios entre las pericias evacuadas por el Servicio Medico Legal de Chile y las practicadas en Londres a las muestras de vísceras pertenecientes a Jonathan Nichols Moyle», añadió la Corte capitalina.
Con ese fin, ordenó que el tribunal de primera instancia oficie al Decano de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Chile para que designe los integrantes de esta Comisión de Peritos que deberá pronunciarse sobre esta misteriosa muerte.

Fuente :elmostrador.cl 7/11/2006

El presidente Gabriel Boric y la ministra vocera de La Moneda, Camila Vallejo, develaron una placa conmemorativa en memoria de los 37 periodistas ejecutados y desaparecidos tras el golpe de Estado en Chile del 11 de septiembre de 1973.

Con motivo de la celebración del Día del Periodista, en la sede de gobierno hubo un emotivo homenaje a los profesionales que murieron víctima de la persecución de la dictadura y otros que sobrevivieron a las cárceles clandestinas.

“El poder conmemorar en La Moneda hoy a las y los periodistas asesinados en dictadura ilustra el país que somos y que hemos construido, con los dolores y las alegrías que nos forjan”, dijo la ministra de la secretaría general de Gobierno, Camila Vallejo.

“Ilustra también la esperanza por un futuro que incluye nuestros sueños y anhelos de avanzar hacia un país cada vez más justo y democrático, donde los derechos de libertad de prensa y expresión jamás puedan cercenarse, pues estos constituyen la piedra angular de toda democracia y toda aspiración a ser un país desarrollado”, acotó.

El Día del Periodista en Chile se instauró a raíz de la promulgación de la Ley 12.045 que creó en 1956 el Colegio de Periodistas, encargado de “la tuición, supervigilancia, perfeccionamiento y protección de la profesión de periodista”.

Según el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, cerca de 230 periodistas sufrieron prisión política, junto a otros 70 que no tenían la profesión, pero estaban directamente vinculadas con la actividad. Cifras del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, indican que 37 periodistas sufrieron desaparición y/o ejecución.

Por lo general, los periodistas fueron arrestados sin testigos, se les recluyó en prisiones clandestinas, recibieron una muerte secreta en un lugar desconocido y, en el caso de los desaparecidos, aún no aparecen sus restos.

La noticia de sus muertes no se publicó en los medios en que trabajaban. Otros asesinatos de periodistas fueron registrados en la prensa como “enfrentamientos”.

Entre las víctimas se encuentran también periodistas extranjeros, dos norteamericanos, un checo y un argentino.

Periodistas ejecutados y desaparecidos

  1. ALANIZ ÁLVAREZ, LUIS EDUARDO, 1973, Estudiante de Periodismo, cursaba tercer año de carrera en la Universidad del Norte. Fue fusilado el 19 de octubre en Antofagasta. Tenía 23 años.
  1. ALDONEY VARGAS, JAIME, 1973, Estudiante de Periodismo, cursaba cuarto curso en la Universidad de Chile. Militante socialista, era regidor de Limache. Fue detenido el 12 de septiembre y muerto días después. Estaba casado y tenía 30 años.
  2. ARAYA GONZÁLEZ, HUGO, 1973, Reportero gráfico, muerto cuanto tomaba imágenes en la Universidad Técnica del Estado el 12 de septiembre. Tenía 37 años.
  3. ARÓN SVIGILISKY, DIANA FRIDA, 1974, Medio de comunicación: Canal 13 TV. Periodista de Canal 13 de TV de la Universidad Católica. Detenida desaparecida, arrestada en Santiago, el 18 de noviembre. Tenía 24 años y era militante del MIR.
  4. BARRIOS GALLARDO, MARIO, 1984, Medio de comunicación: Puro Chile. Trabajó en Puro Chile y El Popular (Arica). Editor clandestino de El Siglo, Unidad Antifascista y otras publicaciones del PC. Asesinado en Santiago el 24 de julio. Tenía 36 años.
  5. BASCUÑÁN MOURGUES-DEWET, CARLOS, 1973, Medio de comunicación: El Andino. Periodista, director del semanario El Andino, Potrerillos. Sus restos aparecen en la cordillera, 225 km al sur de Copiapó, el 5 de noviembre de 1973. Estaba congelado en posición fetal, según la versión oficial. Probablemente fue asesinado en septiembre de 1973. Tenía 28 años.
  6. BERGER GURALNIK, CARLOS, 1973, Medio de comunicación: El Siglo. Periodista y abogado. Colaborador de El Siglo. Director de Radio El Loa de Chuquicamata. El 19 de octubre fue fusilado en las afueras de Calama. Tenía 30 años.
  7. CALDERÓN TAPIA, MARIO EDUARDO, 1974, Medio de comunicación: La Unión. Cronista de La Unión, docente en Periodismo, corresponsal de El Rebelde y dirigente del MIR. Detenido en Santiago el 25 de septiembre, desaparece. Tenía 31 años.
  8. CARMONA ACEVEDO, AUGUSTO, 1977, Medio de comunicación: Canal 9. Jefe de prensa de Canal 9. Redactor de la revista Punto Final. Dirigente del MIR. Asesinado el 7 de diciembre. Tenía 38 años.
  9. CARRASCO TAPIA, JOSÉ HUMBERTO, 1986, Medio de comunicación: Análisis. En los años 60 trabajó en las revistas Gol y Gol, Siete Días, Punto Final, La Tercera, Radio Minería y Canal 9 de Televisión. Editor internacional de Análisis en los 80. Fue dirigente del MIR. Secuestrado y muerto el 8 de septiembre, acribillado a balazos en las tapias del cementerio Parque del Recuerdo. Tenía 43 años.
  10. CARRASCO VÁSQUEZ, JOSË HERNÁN, 1975, Estudiante de Periodismo, cursaba la carrera en la Universidad de Concepción. Militante del MIR, fue detenido por la DINA e hizo un llamamiento por televisión para la rendición de sus camaradas. Apareció muerto en diciembre, en Chada, con huellas de torturas y disparos de la policía. La autopsia fijó su muerte el 1 de diciembre.
  11. CASTRO LÓPEZ, DANIEL ANTONIO, 1973, Medio de comunicación: Clarín. Corresponsal del diario Clarín en Temuco. Detenido a medianoche en Liquiñe, Panguipulli, junto con 14 personas más, fueron muertos en el río Toltén. Tenía 68 años.
  12. CASTRO VIDELA, ÓSCAR MANUEL, 1974, Medio de comunicación: Prensa Latinoamericana. Periodista gráfico de 40 años, padre de nueve hijos, detenido el 16 de agosto. También era fotógrafo de la Escuela Nacional de Minería. Militante socialista.
  13. CONTRERAS, SERGIO, 1973, Medio de comunicación: radio Almirante Latorre y otras. Periodista radial, trabajó en las emisoras Almirante Latorre (Talcahuano), Simón Bolívar (Concepción) y otras. Detenido en La Moneda, el 11 de septiembre, probablemente fue asesinado en Peldehue el día 13. Tenía 40 años.
  1. DURAN RIVAS, LUIS EDUARDO, 1974, Medio de comunicación: Chilenuevo. Estudiante de periodismo, editor de la revista Chilenuevo, del Ministerio de Economía. Después del golpe de 1973, trabajó en una de las primeras agencias clandestinas de noticias para el exterior. Detenido en Santiago el 14 de septiembre, torturado por la DINA y desaparecido. Tenía 29 años.
  1. ESPINOZA PARRA, JUAN ELÍAS, 1983, Periodista gráfico ‘freelance’. Había estudiado periodismo en la Universidad de Concepción y Alemania. Militante del MIR, presidió el centro de alumnos de Periodismo de Concepción. Fue muerto el 29 de diciembre de 22 disparos en Santiago, tras retornar del exilio en la RDA de forma clandestina. Tenía 36 años.
  2. FLORES PÉREZ, ARCADIA PATRICIA, 1981, Estudiante de Periodismo de la Universidad de Chile y dirigente estudiantil en Antofagasta. Militante del MIR, se destacó en las acciones de propaganda y acciones de lucha contra la dictadura. Murió acribillada a balazos el 16 de agosto en Quinta Normal, a los 27 años.
  1. GÁLVEZ RIVADENEIRA, GUILLERMO, 1976, Medio de comunicación: Hechos Mundiales. Director de la revista Hechos Mundiales. Secuestrado bajo engaño en el Círculo de Periodistas de Santiago el 28 de julio. Tenía 50 años.
  1. GAMBOA FARIAS, ALFONSO AMBROSIO, 1973, Medio de comunicación: Radio Atacama. Director de la emisora y docente, fue detenido el 17 de octubre y ejecutado junto con otras personas, enterradas en una fosa común. Socialista, contaba 37 años.
  2. GEDDA ORTIZ, MÁXIMO ANTONIO, 1974, Medio de comunicación: Televisión Nacional. Periodista y director de programas de la Televisión Nacional y colaborador de Punto Final. Militante del MIR. Desaparecido en Santiago el 16 de julio, posiblemente murió como consecuencia de torturas. Tenía 27 años.
  3. HENRICHSEN, LEONARDO, 1973, Medio de comunicación: Televisión Sueca y Canal 13 (Argentina). Periodista argentino, corresponsal de la televisión sueca y del Canal 13 de Buenos Aires, murió mientras cubría, el 29 de julio, la intentona militar conocida como ‘el tanquetazo’. Tenía 33 años.
  4. HORMAN, CHARLES EDMUND, 1973, Periodista independiente estadounidense. El 18 de septiembre fue ejecutado en el Estadio Nacional de Chile en Santiago después del Golpe de Estado del 11 de septiembre. Horman, graduado en Harvard y con 31 años, había sido arrestado en su casa un día antes de su muerte. Las investigaciones de su padre para conocer cuál había sido su suerte inspiraron la película de Costa Gavras “Missing”. Un informe del Departamento de Estado reveló en octubre de 1999 evidencias circunstanciales de que la CIA “podría haber jugado un desafortunado papel” en la muerte de Horman. La esposa de Horman, Joyce, cree que su marido fue asesinado porque sabía demasiado sobre la implicación de EE.UU. en el golpe que derrocó al presidente chileno Salvador Allende.
  5. JARA ARAVENA, EDUARDO, 1980, Estudiante de Periodismo. Cursaba la carrera en la Universidad Católica de Chile. Militante católico del MIR, fue secuestrado el 23 de julio cuando intentaba matricularse del último semestre de la carrera y torturado por personal de la DINA. Puesto en libertad el 2 de agosto, fue asesinado ese mismo día. Tenía 28 años, estaba casado y tenía un hijo.
  6. MONTECINOS SLAUGHTER, RICHARD CRISTIAN, 1975, Fotógrafo Chileno-norteamericano, con residencia habitual en Estados Unidos, se encontraba en Chile desde el mes de julio. Secuestrado de su apartamento el 17 de octubre y fusilado esa misma noche, fue víctima de una denuncia equivocada. Tenía 29 años.
  7. MORALES VILLANUEVA, ARCHIBALDO, 1973, Medio de comunicación: El Guerrillero. Periodista, animador artístico, locutor de radio, fundador, director y propietario del diario pro-comunista El Guerrillero. Falleció probablemente el 5 de noviembre, en el trayecto de la cárcel al hospital. Tenía 45 años.
  8. MOYLE, JONATHAN, 1990, Medio de comunicación: Defence Helicopter World. Periodista británico. Se le encontró ahorcado el 13 de marzo en una habitación de hotel en Santiago después de haber revelado información sobre unos negocios entre un tratante de armas chileno y el gobierno iraquí. Inicialmente se creyó que se había tratado de un suicidio, pero jueces chilenos resolvieron posteriormente que había sido asesinado. En 1998, un inspector británico llegó a la misma conclusión. Moyle tenía 28 años.
  1. OLIVARES BECERRA, AUGUSTO, 1973, Medio de comunicación: TVN. Se inició como periodista en La Tercera y, posteriormente, trabajó como columnista de Las Noticias de Última Hora y Clarín. Director de TVN. Muerto en La Moneda, 11 de septiembre. Tenía 45 años.
  2. PÉREZ HERMOSILLA, JOSÉ LEONARDO, 1974, Actividad: colaborador de diversos diarios. Escribió artículos de opinión en Las Noticias de Última Hora, La Nación y otros diarios. Detenido el 5 de enero en Santiago, desapareció. Parece ser que fue asesinado un mes después en Tejas Verdes. Tenía 33 años.
  3. RIVAS RACHITOFF, JOSÉ MIGUEL, 1974, Actividad: Oficina de Informaciones de la Presidencia. Periodista de la Oficina de Informaciones de la Presidencia (OIR). Detenido el 3 de enero en Santiago, desapareció. Parece ser que fue asesinado un mes después en Tejas Verdes. Era militante socialista y tenía 36 años.
  4. SIERRA CASTILLO, JAIME IVÁN, 1973, Medio de comunicación: Radio Atacama. Locutor y administrativo de radio Atacama. Militante socialista. Fue muerto a los 30 años.
  5. TEODOROVIC SERTIC, NENAD NESKO, 1973, Estudiante de Periodismo. Cursaba la carrera en la Universidad del Norte, en Antofagasta. De nacionalidad austriaca, era militante del MIR. Detenido y muerto junto a su mujer por el Ejército el 15 de septiembre.
  6. TOHÁ GONZÁLEZ, JOSÉ, 1974, Medio de comunicación: Las Noticias de Última Hora. Director del diario Las Noticias de Última Hora, fue ministro del Interior y de Defensa con Salvador Allende. Falleció el 15 de marzo en el Hospital Militar en extrañas circunstancias (‘asfixia por ahorcamiento’, según la versión oficial), después de haber permanecido prisionero en la isla Dawson desde septiembre de 1973. Tenía 47 años.
  7. TRAUBMANN RIEGELHAUPT, ERNESTO, 1973, Periodista checoslovaco afincado en Santiago. Trabajó en relaciones públicas de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) y fue corresponsal de la Agencia Checoslovaca de Prensa (CTK). Hombre de negocios y militante comunista. Detenido en la madrugada del 12 de septiembre, su rastro se perdió en el Ministerio de Defensa.
  8. TRONCOSO LEÓN, RICARDO, 1973, Medio de comunicación: Nuevo Central. Periodista del diario Nuevo Central y Radio La Discusión, en Chillán, y corresponsal del diario Puro Chile. Detenido en su domicilio de Chillán el 1 de octubre, desaparece. Tenía 31 años.
  9. VANINI CAPOZI, JANE, 1974, Medio de comunicación: Punto Final. Exiliada política brasileña, secretaria de la revista chilena del MIR Punto Final. Había trabajado en la Ed. Abril de S. Paulo y en varios países de América Latina. Mientras residió en Cuba, hizo un programa diario de Radio La Habana para Brasil. Fue muerta en Concepción el 6 de diciembre. Tenía 31 años.
  10. VERGARA VARGAS, FERNANDO GABRIEL, 1984, Actividad: diseñador gráfico. Trabajó en Walter Thompson y Verítas Publicidad. Diseñador gráfico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Editorial Siglo XXI. Operador de la radio clandestina Liberación (1982/84) y dibujante de El Rebelde. Asesinado el 15 de diciembre en Santiago.
  11. YÁÑEZ OLAVE, JORGE BERNABÉ, 1973, Medio de comunicación: La Provincia y El Heraldo. Trabajó como periodista en los diarios locales La Provincia y El Heraldo, en Linares. Dirigente regional del MIR. Detenido el 16 de septiembre, desapareció.

Fuente :periodistasmetropolitano.cl 7/2023

DISPONIBLE EN YOUTUBE.COM

Fuente :youtube.com

Blake Publishing, 1998, 289 páginas, ISBN 1857821971, fotografías en blanco y negro, tapa dura, sobrecubierta

Bien, como nuevo

'Era una cálida mañana de primavera de 1990 cuando la camarera Silvia Cabrera abrió un armario en la habitación 1406 del Hotel Carrera de Santiago de Chile y se sobresaltó horrorizada. En el armario, con el cuello enganchado a la barra de la ropa con una camisa y la cara cubierta por una funda de almohada, yacía el cuerpo de un joven desnudo de cintura para arriba. Así comenzó uno de los misterios más extraordinarios de la historia reciente del espionaje británico. El hombre asesinado era Jonathan Moyle, un ex piloto de la RAF de 28 años. Estaba en Chile para cubrir la FIDAE, una feria militar, en su papel de editor de la publicación Defence Helicopter World. Después de que se encontró su cuerpo, fuentes del gobierno británico iniciaron una insidiosa campaña. Moyle se había suicidado, dijeron. Era un pervertido que murió mientras se entregaba a la mala praxis sexual. Un juez chileno encargado de investigar el asesinato afirmó que su investigación se vio obstaculizada por la falta de voluntad de los funcionarios británicos para cooperar. La verdad, la revela el autor Wensley Clarkson en este fascinante libro.

Por Wensley Clarkson

Fuente :morganrarebooks.com

Otra Información

Según certificado de defunción fechado el 31 de marzo de 1990, su nombre es Jonathan Nicholas Moyle.

folio: 600015923695

Código de cerificación  958a20d5b7dd

Fuente :registrocivil.cl

Otras fotos

radiobiobiochile.cl
radiobiobiochile.cl
Poder Judicial Chile
Poder Judicial Chile
morganrarebooks.com
morganrarebooks.com
morganrarebooks.com
morganrarebooks.com
morganrarebooks.com
morganrarebooks.com
Ultima Actualización : 03/08/2025