Jaime Irinéo Mondaca Zelada
Antecedentes del Caso
MONDACA ZELADA, JAIME IRINEO: 19 años, soltero, trabajador, muerto el 15 de diciembre de 1986 en Calama.
Jaime Irineo Mondaca Zelada murió ese día a las 2:45 horas, en la Plaza 23 de Marzo de Calama, por anemia aguda provocada por heridas de proyectil penetrantes, cardíaca y pulmonar, según consta en el Certificado Médico de Defunción suscrito por médico legista.
De acuerdo con los antecedentes judiciales y declaraciones prestadas por familiares, ese día, alrededor de las 2:30 horas, Jaime Mondaca se encontraba en las escalinatas de la mencionada plaza, bebiendo en compañía de su hermano y de un amigo. Como en el lugar se hizo presente un furgón de Carabineros, los jóvenes emprendieron la fuga. Los policías dispararon sus armas impactando a Jaime Zelada, quien resultó con seis heridas de bala.
El proceso instruido en la Primera Fiscalía Militar de Calama para investigar su muerte fue sobreseido definitivamente respecto al delito de violencias innecesarias con resultado de muerte.
El Consejo Superior, considerando que los funcionarios policiales hicieron uso de sus armas de fuego sin tomar en cuenta la potencia de éstas y sin prevenir las consecuencias que podrían acarrear los disparos, llegó a la convicción de que Jaime Irineo Mondaca Zelada fue víctima de violación de derechos humanos por agentes del Estado que hicieron uso irracional de la fuerza.
Fuente :(Corporacion)
Prensa
Testimonios, fotografías, cartas, testimonios y otros documentos que familias, amigas y amigos entregaron o escribieron especialmente para ser publicados incorpora el libro “Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar 1973-1990”, el que fue realizado por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, y a la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.
La publicación basada principalmente en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991) y el Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (1996), busca reconstruir de forma integral y cuidada cada una de las vidas e historias de las víctimas.
Durante la investigación se accedió al archivo de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, donde se custodian documentos que las familias han preservado a través de años. También se incluyeron ilustraciones que estuvieron a cargo de Álvaro Gómez.
El proceso de creación fue un desafío complejo que implicó conjugar delicadeza, respeto y rigurosidad metodológica para enunciar en esta obra una verdad dolorosa e ineludible.
Fuente :cultura.gobierno.cl 20/4/2023
Otras fotos



