Marcia Elena Miranda Díaz

Rut : 9.779.708-0
Fecha Detención : 31-10-1984
Comuna Detención : Lota
Fecha Asesinato : 23-11-1984
Comuna Asesinato : Lota
Fecha Nacimiento : 11-10-1960
Edad : 24
Lugar Nacimiento : Lota
Estado Civil e Hijos : Soltera
Nacionalidad : Chilena

Antecedentes del Caso

MIRANDA DIAZ, MARCIA ELENA: 24 años, soltera, muerta por suicidio el 23 de noviembre de 1984 en Lota.

Marcia Elena Miranda Díaz murió ese día a las 19:20 horas, en el Hospital Regional de Concepción, por extensas quemaduras, suicidio, según señala el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal.

De acuerdo con declaraciones de testigos prestadas en el proceso judicial instruido, los hechos que culminaron con su muerte empezaron el 5 de septiembre de 1984, fecha en que fue detenida por carabineros de civil cuando borraba leyendas escritas en contra del Párroco de Lota. Luego de un par de horas de estar detenida fue puesta en libertad. El 10 de octubre, cerca de las 19:30 horas, fue secuestrada por civiles que la golpearon, debiendo ser atendida en el Hospital por las lesiones causadas.

El 31 de octubre, nuevamente fue secuestrada por desconocidos; éstos la llevaron a un inmueble ubicado en Playa Negra, donde trataron de forzarla para que firmara una declaración incriminatoria en contra del mencionado Párroco. Como se negó a hacerlo, fue golpeada, vejada y le introdujeron un alambre en la vagina, el cual fue extraído posteriormente en el Hospital.

Días después, se presentó en la Pastoral de Derechos Humanos del Arzobispado de Concepción para dar a conocer su situación y solicitar ayuda. Se presentó un recurso de amparo preventivo en su favor, en el que se expresaba su temor de ser nuevamente detenida y agredida físicamente. El 23 de noviembre, se presentó frente a la Iglesia de Lota bañada en parafina y se prendió fuego. Trasladada al recinto asistencial, falleció horas más tarde debido a las graves quemaduras sufridas.

Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada, el Consejo Superior llegó a la convicción de que Marcia Elena Miranda Díaz tomó la determinación de quitarse la vida impelida por el temor a sufrir nuevamente las torturas, vejámenes y golpes a que fue sometida por agentes del Estado. Por tal razón, la declaró víctima de violación de derechos humanos.

 

Fuente :(Corporacion)

Prensa

Marcia nace el 10 de octubre de 1960, al menos esa es la fecha con la que contamos, y lo hace dentro del seno de una familia que no la pudo cuidar, para felizmente llegar a los brazos de quienes desde ahora en adelante serán sus padres Felix Miranda y Alicia Díaz, quienes la amaron incondicionalmente. Su padre trabajó en Lota Green y según recuerda su vecino Óscar Gavilán, “su casa era la más bonita, la más arreglada Cuentan que Marcia tenía muchos juguetes, que amaba andar en bicicleta, cantar y escribir, era fanática de los juegos de mesa, esto último en palabras de Gavilán, quien solía ir a casa de ella a jugar dominó. Ricardo Estrada, ahijado de Don Félix, cuenta que Marcia también hacía manualidades, por ejemplo, “una vez hizo una cruz con perros de madera”, la que se conservó por mucho tiempo en la casa de sus padres. Pese a lo anterior, Marcia más de una vez fue tratada despectivamente por otras personas. Ella poseía un problema cognitivo, el cual probablemente ahora sería determinado dentro del espectro de la neurodivergencia, pero no lo podríamos determinar. Lo cierto es que Marcia parecía más niña respecto a su edad, y su forma de ser hizo que algunas personas incluso la “molestaran” diciéndole “lesbiana”, tal como contó Gavilán. Sin embargo, pese a la ignorancia de esos años que llevó a que Marcia fuese mirada despectivamente por determinados grupos, ella demostró tener independencia y valerse por sí misma. De hecho, su amiga Doris Reinoso decía que Marcia era “arrejoná”, más que mal ella fue quien tuvo la iniciativa de ir a borrar los rayados contra el en ese entonces sacerdote Bernardo Durier, tal como se verá más adelante. Por otra parte, Marcia participaba de la Iglesia de Lota Alto, San Matías Apóstol. De hecho, según señala Ricardo Estrada, ella realizaba su apostolado en un centro de atención primaria, donde tenía una amiga llamada Isabel. Además, a través de diversos encuentros con la Parroquia de Lota Bajo, San Juan Evangelista, ella mantuvo relación con otrxs jóvenes, conociendo de esta forma la labor de Bernardo Durier, quien durante ese tiempo fue párroco de allí. Durier recuerda que Marcia poseía gran voluntad por las cosas que consideraba injusta, “ella tomaba mucha atención de esto, de todo lo que podía denunciar, invitaba a los jóvenes a comprometerse contra los abusos”. Así era Marcia, “la ojitos de pena” dice Jorge Viveros, la del “chaleco café, como de artesanía”, señala Ricardo Estrada. La que cantaba y jugaba. Pero por sobre todo Marcia Miranda “la arrejoná”, la valiente, la achorá.

. Los secuestros

Tras leer el documento de la CNI, es fácil concluir cuál fue la estrategia usada para desentenderse de la muerte de Marcia. Se pone un fuerte énfasis en el diagnóstico de oligofrenia, que refiere a una discapacidad mental o deficiencia en el desarrollo intelectual, por lo tanto, se buscaba descalificar las acusaciones de Marcia y el relato de quienes la conocieron. Incluso aluden al hecho de que alguna vez estuvo internada en un psiquiátrico en Santiago, situación que no podemos desmentir ni confirmar, pero que rectifica nuestra hipótesis que pretende demostrar que para la CNI esta era una muerte incómoda, de la que no querían hacerse cargo, porque aparentemente hay vidas que importan menos, más aún cuando se vive bajo un Estado asesino. Por lo tanto, sí había cierto interés por utilizar a Marcia, este radicaba en el provecho que se le podía sacar en vida a la mujer. Además, tras la muerte de Sebastián Acevedo, al Estado no le convenía tener en sus manos otrx inmoladx. ¿Entonces, por qué Marcia?, según lo investigado y el testimonio de Ricardo Estrada, se intentó utilizar a Marcia para hacer caer a Bernardo Durier, “el cura comunista”, quien había desarrollado todo un sistema social y de defensa a los DDHH en la ciudad de Lota. Durier era una persona “inconveniente” para la dictadura, lo que es ratificado a través de los Archivos del Museo de la Memoria en un Memorándum (C.N.I. (R) N° B-1 212529, 1984) que da cuenta de que Durier era investigado de cerca por realizar homilías que promovían la sublevación de los jóvenes respecto a la dictadura vivida en la época. En concreto, querían utilizar a Marcia para denunciar a Durier de realizar actividades que permitieran su arresto.

Nos dijeron: “Esto fue lo que pasó”

Lo que sigue es la reconstitución de los hechos basados en los testimonios de Bernardo Durier, Ricardo Estrada, Jorge Viveros, René Carrasco, Doris Reinoso y lo dicho y escrito por María Eliana Vega. Ahora bien, probablemente lo que realmente ocurrió solo lo sabe Marcia, sin embargo, ordenar los hechos nos permite aproximarnos a sus motivos y comprender la responsabilidad de quienes poseían el poder en ese momento. 05 de septiembre de 1984 Según el testimonio de Doris Reinoso, Marcia habría ido a buscarla para ir a pintar unos rayados contra Bernardo Durier. Doris indica que la misma Marcia llevó la pintura y que juntas fueron hasta el sector, propiedad de Enacar. Por su parte, René cuenta que la pintura utilizada era blanca, que si bien él no estuvo allí, le consta que Marcia buscaba defender a Durier. Mientras que en el libro de Vega se indica que alrededor de veinticinco personas se habían reunido a realizar la actividad (1999, p.458). Por lo tanto, no tenemos certeza de cómo se llegó allí, pero sí se puede señalar que ese día Marcia fue la única detenida, fue llevada al retén Los Caleros, donde estuvo un par de horas siendo interrogada y amenazada. 10 de septiembre de 1984 Según lo indica Vega, Marcia fue detenida en la tarde, mientras caminaba por la calle, para ser llevada posteriormente a la playa Colcura (1999, p.458). Sin embargo, Ricardo cree que fue en Chivilingo, porque queda más lejos y Marcia habría señalado que tuvo que caminar mucho para llegar nuevamente a Lota, mientras René descarta enfáticamente que lo ocurrido haya pasado en las casas de tortura de Playa Blanca, sino en otro lugar. Ahora, más allá del lugar de los hechos, se sabe que en esa ocasión Marcia fue nuevamente interrogada; allí directamente le preguntaron por las actividades en la parroquia y por Durier. Aparentemente ella no habló y fue fuertemente golpeada en la cabeza y el estómago, por lo que tuvo que ser llevada al hospital. Luego de estos acontecimientos, se impone un recurso de amparo tramitado por Martita Worner, del Departamento Jurídico de la Vicaría de la Solidaridad, y según lo señalado por Vega, además se realizó una denuncia en el Juzgado del Crimen de Lota, donde se indica que pese a no recordar del todo los culpables, Marcia pudo describir a uno de sus victimarios, el cual nunca fue inculpado. Al lugar la acompañaron su padre y Durier (1999, p.458).

30/ 31 de octubre de 1984 Marcia es nuevamente secuestrada en la vía pública, según lo indicado por Vega, y tal como se apunta en el recurso de amparo, esta vez se ensañaron con ella pues se negó a firmar documentos que buscaban inculpar a Durier de ser comunista, tener un comando y de inducir a los jóvenes a actividades extremistas (1999, p.459). El sector elegido para realizar tan crueles acciones habría sido Playa Negra, pero nuevamente se tiene dudas del lugar. Sobre estos hechos René relata:Cuando aparece Marcia, yo estoy en la parroquia. A la entrada, al lado hay una puerta para la casa vieja pero por fuera estábamos sentados con el Lele y nosotros miramos por la calle hacia el sur y viene alguien caminando, miramos: ¿quién será? Para ese lado hay muchas bodegas de vino, entonces fue un ¡ah, un torrantito que viene curado!, y cuando se empieza a acercar y nos damos cuenta que era Marcia, un estropajo humano, una cosa indescriptible, su pelo, la ropa, era … bueno, imagínense lo peor (...) ahí llega Marcia, la tomamos, ¿qué te pasó? le dijimos, y la llevamos adentro a una oficina. Ubicamos al Bernardo y la llevamos al hospital, Bernardo se queda viendo los procedimientos (...) la Marcia se queda en el hospital, tratamiento, todo, porque teóricamente supimos que la subían y la metían dentro de un tambor de aceite, le metieron un alambre de púa en su vagina, por lo que nosotros sabemos, no fue en la casa de tortura de Playa Blanca sino a Colcura, sitio eriazo. (R. Carrasco, comunicación personal, 17 de diciembre de 2021)Según lo indicado por la CNI (CNI (S) B-1.2 Nº 210306, 1985) recién el 7 de noviembre Marcia es llevada al hospital, donde se indica que fue golpeada, sometida a corte de pelo, y que se le habría introducido un alambre púa en su vagina, insistiendo además en el diagnóstico de oligofrenia.  EXTRACTO DE UN LIBRO

El funeral de Marcia fue masivo, estaba lleno; René estaba conmigo afuera de la parroquia, discutimos porque otras personas empezaron a tirar panfletos, y nosotros creíamos que no correspondía. La plaza de Lota estaba llena, la gente estaba adentro, cerramos la reja, no había más. Todo lleno, el cortejo sale y estaba aquí mirando al sur, hacia Prat, Cousiño, llena la esquina y retoma todo el centro de Lota, pasamos frente a carabineros. Fue masivo. En el cementerio de Lota había 1km de personas, desde el centro de Lota, Lota se despobló, yo nunca había visto algo así, cuando damos la vuelta, subimos con el cortejo, un mar humano, recuerdo que estábamos con René afuera, tuvimos que cerrar las rejas… era una locura, estábamos tratando de contener a la gente. (J. Viveros, comunicación personal, 17 de diciembre de 2021)

Fuente :patrimoniocultural.gob.cl 14/7/2023

Querida Marcia: Desde la última vez que te escribí todo ha ido avanzando de forma vertiginosa, pero también ha aumentado la represión y los medios masivos están presentando nuestra lucha de forma calumniosa, para ponernos en contra del pueblo. Recién recibimos la confirmación de que un joven perdió la visión de sus dos ojos. No es la primera, ni menos será la última persona en ser mutilada. No tenemos miedo, estamos dispuestos a seguir en esto, por ti, por mi madre, por mi hermano, por mi territorio, por todo lo que ha sido postergado. Este es un momento único, en donde estamos más cerca que nunca de alcanzar todo por lo que hemos luchado, desde aquellos años en que nos juntábamos en la parroquia. ¿Recuerdas cuántas veces te hablé de aquello, degustando el pan minero que preparábamos con mi madre y que a ti tanto te gustaba? Hoy te quisiera contar todos los detalles de lo que ha ido pasando, pero las imágenes se me vuelven borrosas, entre polvo, gas y un sol sofocante. Son días de esperanza, pero de una aridez que desconcierta. Creo que lograremos sacar a este gobierno y recuperar la soberanía que nos fue arrebatada entre bombas, balas y sangre. Todos estos años de abusos, invisibilidad, precariedad y robo nos han hecho llegar a este punto límite. La historia nos dice que siempre que el pueblo se ha alzado, ha sido brutalmente reprimido, pero esta vez no lo permitiremos. Este proceso no se detendrá, tenemos la energía para llevarlo a cabo y defenderlo hasta el final. Cada día, desde la primera línea, la olla común, la radio comunitaria y los colectivos permanecemos erguidos y combatientes ante la arremetida represora que quiere acallarnos. Marcia, amiga, compañera, sé lo que me vas a decir. Entiendo que estás preocupada por lo que me pueda pasar, pero esto trasciende a mí, a mi familia y a mi territorio. Se trata de la dignidad de nuestro pueblo que ha sido pisoteada impunemente durante tantos años. Los lugares se rebautizan como “Dignidad” y alcanzarla es finalmente el objetivo y lucha por el que nos alzamos cada día. Te volveré a escribir en cuanto tenga más novedades. Los compañeros están llamando a marchar hacia Santiago y llegar hasta la misma Moneda, para sacar al remedo de dictador que está instalado en ella. Su poder está debilitado y es cosa de tiempo para que la soberanía popular se manifieste plenamente y en libertad.

Por ti, por mí, por los nuestros. Hasta que la dignidad se haga costumbre. Tu amigo y compañero, Miguel. Jose Emilio Muñoz Labra

Fuente :Lota, 10 de noviembre de 2019

El roce de las sábanas con mi piel es insoportable, arde y me recuerda a la sensación de despellejamiento del primer sol de octubre, ¿te acuerdas? Aún no terminaban las clases cuando ya nos pasábamos el día entero tirados en la arena, construyendo castillos y haciendo angelitos bajo ese sol naranjo que nos pegaba en las espalda. El calor y la gota de sudor que caía de mi frente pasan desapercibidos entre medio de las horas de juegos y diversión. Con el sol pareciera ser que se borran esas tardes eternas de invierno, húmedas, y da la sensación de que algo bueno está por venir. Octubre y empezaba el calor. Octubre y el día tenía otro color. Octubre y la noche se demoraba mucho más en llegar. Qué lejos veo hoy esos octubres. Tengo la boca seca, la(s) comisura(s) de mis labios tienen llagas. Desde ayer que no como, no tengo ganas, no me quiero mover. Me queda tan poca fuerza que prefiero gastarla en respirar. Quiero dejar de respirar. En el techo veo las sombras de las enfermeras que pasan por mi lado murmurando, me miran con lástima, y yo no siento nada, no siento rabia, no siento impotencia, no siento. Creo que me quitaron el alma, se la robaron, la manosearon, se la llevaron entre carcajadas y golpes, entre gemidos y sudor. Quiero mi alma de vuelta, aunque ya después no sepa qué hacer con ella, pero la quiero de vuelta porque es mía, y sin ella solo hay un cuerpo roto, vacío, hueco. Quiero mis tardes de comunión, de compañía. Quiero mis lágrimas con sabor a sal, mis lágrimas con sabor. La sábana de abajo está pegada a mi espalda y hay un olor nauseabundo rondando. Con cada movimiento que hago me voy deshaciendo, desarmando, me caigo a pedazos, me disuelvo en esta sábana. No quiero volver a abrir los ojos, no puedo verme, no quiero reconocerme, no después de lo que me hicieron. Por unos segundos pensé que mi voz no tenía sonido, eran como gritos sordos, ahogados, eran gritos hacia adentro, eran gritos para mi, para decirle a mi alma que se quedara, que aguantara. Parece que no me oyó. Marcia Maricarmen del Pilar Ramos Martín

 31 de octubre de 1984 

Fuente :patrimoniocultural.gob.cl

Marcia Marcia Marcia Marcia yo ahora estoy lejos. Ahora me vine, me vine lejos, buscando nuevos amaneceres. Sigo recordándote a diario. Marcia…no comprendo cuántas veces se puede olvidar. ¿una y para siempre? Marcia, cuando camino por las calles de Lota no oigo tu voz. Y ese silencio torpe y violento me quiebra el pecho, me aprieta el vientre. Esta ciudad sabe de olvido. Sabe lo que es guardar el secreto de la aniquilación. Cambian el nombre de las calles, las villas a su antojo, para no recordar la muerte. De tu muerte yo no me puedo olvidar. Voy a construir un río de parafina en medio de la plaza y a prenderle fuego para que todos te recuerden. Voy a grabar tu nombre en todas las paredes para que la gente esté obligada a leerte. Quiero que el alambre púas sea nuestro escudo comunal para que nadie pueda evitar reconocer cuál fue el arma que desgarró tu alma… Marcia; cuando yo deje de pensar en tu todo esto se habrá acabado, por eso me niego a dejarte desaparecer. Me aferro a este imaginario que te he construido porque mi corazón no sabe de olvido. Tú no te imaginas todo esto. No te lo imagines. Yo quiero que tu alma por fin se eternice en alguna constelación y ya no temas más. Mientras tanto, corazón, yo nunca olvidaré tu nombre. Alejándonos. Valparaíso. 2021 DIC. Michelle Poblete

Bajo por los tilos en la mañana. Camino a la feria, hoy tengo cosas que comprar. Cosas cotidianas, frutas, verduras y pasar por la pescadería. Nada nuevo, nada que no haya hecho antes. Las cosas ya no son las mismas. Me imagino que te habrás enterado todo lo que pasó el sábado 5. Después de ese día nada volvió a ser igual. Por más que lo intente, por más que quiera volver a encontrar esa tranquilidad. La mataron en mi. La pequeña sensación de estar tranquila al caminar. Todo vehículo sospechoso puede significar una amenaza mortal ... Cada auto es una patada en mi corazón. Late como desesperado queriendo correr a la casa. La gente me mira y no sabe lo difícil que es caminar por Lota para mi. Tengo miedo. Esas personas buscando una verdad que no existe serían capaces de llegar hasta el final. ¿Cuánto más podré aguantar? ¿Esta sensación de va a terminar un día? Me sorprendo a diario pensando en ellos, en sus rostros desorbitados de destrucción. Cuando me lavo la cara en las mañanas, mientras me visto, cuando voy a la feria. Ellos quieren que yo tenga miedo, que todos tengamos miedos de salir a caminar, que nuestros miedos sean más grandes que cualquier deseo de libertad. A veces me logran convencer. Hay días que simplemente no puedo salir. Y odio permitirles venir a vivir en mi cabeza y decirme todo el tiempo lo que no debería hacer, y que a sangre fría me golpeen una y otra vez queriendo sacar palabras que no poseo, que no tengo, que no logro pronunciar. Quiero entender con qué quieren acabar. A qué quieren ponerle fin. ¿A la libertad? ¿A la juventud? ¿A los paisajes? ¿A la esperanza? ¿tienen envidia de vernos creer en algo más que no sea el poder? Me gusta creer que no van a ganar nunca. Aunque tenga miedo. Te quiero, yo estaré mejor. [Marcia. miércoles 9 de septiembre 84’,Lota] Michelle Poblete

Fuente :patrimoniocultural.gob.cl

Tengo tantas ganas de verte, no he podido ir a la pastoral porque mi mamá no me deja salir sola, menos ir a juntarme contigo. Tendría que ir con mi hermana chica, pero ella es bien sapa y no quiero que le lleve cuentos después. Mi mamá dice que te detuvieron por rebelde, que vas a estar en problemas graves si sigues apoyando al Padre Durier y, que como eres más grande que yo, me metes cosas en la cabeza. Dice que la gente como nosotras mejor se queda en sus casas rezando, no quiere ni que prenda la radio porque según ella, no sirve de nada escuchar tantas calamidades juntas. Ella no entiende lo que hacemos en la pastoral y cree que Chile nunca va a cambiar. Marcia ¿en serio te llevaron presa? Yo pienso que mi mamá está también picada porque mi papá aún no llega, salió hace 10 días a hacer un trabajito y no ha venido ni siquiera a dejar plata como lo ha hecho las otras veces cuando se desaparece sin avisar, entonces ella se descarga conmigo, porque soy la mayor. Mi mami debe estar triste y picada, pero eso no tiene nada que ver contigo, ni menos con el curita que lo único que hace es ayudar. No sé cómo hacer para salir sin que ella empiece con sus sermones y a amenazarme con la varilla. Antes me daba lo mismo y salía igual, pero ahora las cosas son distintas Marcia, tú sabes, ya no puedo hacerme la loca. Ojalá se me pasen pronto las náuseas para seguir con los planes que tenemos amiga, no podemos dejar a las chiquillas solas. Por eso te escribo, quiero disculparme por no ir ese día, sé que fue mi idea ir a borrar los rayados en contra del padre, pero no llegué porque me dolía mucho la cabeza y sentía puntadas en la guata, me asusté al principio. Mi mamá pensó que estaba terminando de bordar unos manteles, esos que me encargó la señora de Lota Alto. Le dije a mi hermana chica que te pasara a avisar después de la escuela, pero parece que no te entregó la nota, ella me dijo que sí, pero yo creo que no, por algo no me respondiste o ¿estás enojada? Sé que he sido una ingrata estos días pero me voy a poner las pilas, una vez haya contado el secreto, ese que tú has guardado como si fuera tuyo. Leí en una revista que como a los 5 meses se nota la guatita y ahí por fin vas a poder poner tu mano y sentir algo. Faltan dos meses solamente. Yo todavía no sé cómo decirle a mi mamá, quizás tienes razón y deba hablar con el Ramiro primero, pero como él está siempre ocupado con cosas de la U, no quiero interrumpirlo ¿tú crees que se alegrará tanto como tú?

Amiga, tú sabes que soy tu compañera y puedes contarme lo que quieras. ¿Te parece si mañana cuando vaya a dejar los manteles a Lota Alto después de almuerzo, te das una vuelta y conversamos? Mi mamá no se va a dar cuenta si me demoro un poco más. Así que olvida si puedes mi ausencia, aparece en la esquina como siempre y mañana seguimos hablando. Ahora voy a seguir leyendo el libro que me prestaste, se me ocurrieron algunas ideas. No hallo la hora de contarle a las demás. ¡Tenemos tanto qué hacer! Te quiere tu hermana postiza Andrea PD: He pensando en nombres para mi guagua, si es hombre como mi papá y si es mujer: Marcia. Yo sé que no te gusta, pero aún tengo meses para convencerte. Valeria Stuardo

Fuente :patrimoniocultural.gob.cl

Durante este 2 y 3 de junio será exhibida en la comuna de Lota una pieza documental que tiene como principal objetivo dar a conocer la vida de Marcia Miranda Díaz, joven que se quitó la vida el año 1984 luego de ser víctima de torturas e interrogatorios. La obra busca fomentar el diálogo en torno a la violencia política y sexual ocurrida durante la dictadura militar.

Con el fin de realizar un gesto de memoria con perspectiva de género hacia las víctimas de violencia política y sexual ocurrida durante la dictadura militar, la residencia creativa Marcia Miranda realizará el estreno de una pieza documental, y una serie de cápsulas audiovisuales para visibilizar el caso de Marcia Miranda Díaz, joven que se quitó la vida producto de traumas ocasionados por torturas efectuadas por Agentes del Estado.

Cabe destacar que esta exhibición nace a partir de distintos talleres de escrituras dictados desde diciembre del 2021 por la dramaturga, Leyla Selman, donde sus participantes pudieron reflexionar y crear nexos entre el presente y el pasado en torno a tres cartas que Marcia Miranda dejó antes de suicidarse.

Además, con el objetivo de fomentar el diálogo en torno a este caso, el proyecto, tendrá cinco funciones exclusivas para las comunidades estudiantiles de Lota y una abierta a todo el público de la comuna.

“Las funciones a escolares buscan visibilizar el caso de Marcia, y el de todas las posibles Marcias que habitan hoy. También, deseamos generar sentido de identidad y valoración en el territorio, sobre todo, reflexionar colectivamente en torno a los motivos por los cuales este caso ha sido tan invisibilizado”, comenta la actriz e integrante del equipo creativo de la residencia, Francisca Díaz.

El estreno de la creación escénica cuenta con entrada liberada y será realizado este 2 junio para la comunidad escolar y el día 3 de junio para el público general (+14). La exhibición se llevará a cabo en el Centro Cultural Pabellón 83, ubicado en la comuna de Lota. Las funciones comienzan desde las 17:00 horas y el ingreso será por orden de llegada.

Sobre Marcia

El 23 de noviembre de 1984, Marcia Elena Miranda Díaz, tenía tan solo 24 años, pero debido a que meses antes había sido víctima de secuestros, golpizas, interrogatorios y torturas, decidió poner fin a su vida inmolándose frente a la Iglesia San Matías Apóstol, de Lota.

El primer suceso de tortura ocurrió el 5 de septiembre, mientras Marcia, que participaba en un grupo pastoral, se encontraba borrando rayados. En ese momento fue detenida en la vía pública y posteriormente trasladada al retén Caleros donde fue golpeada. La joven fue detenida y torturada, en al menos dos ocasiones más.

Frente a esta situación, la joven decidió interponer un recurso de amparo preventivo a su favor ante la Corte de Apelaciones de Concepción, acción que no fue suficiente para mantener con vida a la mujer. En una de las tres cartas que dejó Marcia, escribió, “no puedo seguir viviendo, después de todo lo que me han hecho”.

La iniciativa está a cargo del Teatro La Porfía y Teatro La Insistencia, en trabajo conjunto con Pabellón 83, y cuenta con el financiamiento del Fondo de las artes escénicas, modalidad residencias de creación, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Si deseas conocer más detalles de este proyecto o del proceso creativo de este trabajo escénico, puedes revisar las redes de las compañías gestoras:

@lainsistencia_teatro
@teatrolaporfia

Fuente :elmostrador.cl 2/6/2022

Otras fotos

museodelamemoria.cl
museodelamemoria.cl
Alameda - monumentos.gob.cl
Alameda - monumentos.gob.cl
villagrimaldi.cl Homenaje a la Mujer
villagrimaldi.cl Homenaje a la Mujer
Concepción monumentos.gob.cl
Concepción monumentos.gob.cl
Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
facilitada por Ricardo Estrada
facilitada por Ricardo Estrada
facilitada por Ricardo Estrada
facilitada por Ricardo Estrada
Ultima Actualización : 22/10/2024