Margarita Eliana Martin Martínez
Antecedentes del Caso
Margarita Eliana MARTIN MARTINEZ
Caso Mamiña
Según la versión oficial, en la medianoche del lunes primero de julio de 1986 efectivos de la Sección Encargos y Búsqueda de Vehículos (SEBV) de Carabineros, apoyada por otras unidades policiales, practicó un allanamiento al inmueble de calle Mamiña N° 150 encontrando los cuerpos sin vida de las hermanas Margarita Eliana y María Paz MARTIN MARTINEZ y del joven Isidro SALINAS MARTIN, hijo de una de ellas.
Se informa asimismo que los tres fallecidos eran integrantes del FPMR muertos por auto-eliminación mediante disparos efectuados desde corta distancia.
Sin embargo, los informes de autopsia constatan:
- En el cadáver de Isidro Salinas, dos impactos en la cabeza, uno de larga distancia y otro de corta.
- En el de María Paz Martín, la causa de la muerte es una herida de bala cráneo encefálica, la trayectoria intracraneana seguida por el proyectil es de derecha a izquierda, abajo arriba y levemente hacia atrás. Se trata de un disparo con cañón apoyado.
- En el caso de Margarita Eliana Martín, la causa de la muerte fue traumatismo cráneo encefálico y torácico por balas con salida de proyectiles.
Los exámenes de las armas encontradas junto a los muertos eran un revolver marca Colt Calibre 38 en regular estado de funcionamiento y una pistola sin marca modelo D-64 calibre 9 mm. con el carro atascado con un cartucho en su recámara sin percutar.
La Comisión, considerando los antecedentes reunidos, estima que no es verdadera la información oficial, por cuanto al menos dos de los presuntos suicidas presentaban dos impactos de bala y las armas en su poder se encontraban en regular estado, por lo que ha llegado a la convicción de que Isidro SALINAS y las hermanas Margarita Eliana y María Paz MARTIN no se suicidaron, sino que fueron ejecutados por efectivos de Carabineros, considerando sus muertes violaciones a los derechos humanos de responsabilidad de agentes estatales.
Fuente :Informe Rettig
Prensa
La muerte de Lucía Hiriart reabrió la herida de cientos de familiares de detenidos desparecidos y ejecutados políticos que siguen buscando justicia. En esta entrevista, Matilde Martín, hermana y tía de tres personas que fueron asesinadas durante la dictadura, y quien este sábado 11 recibió sus restos, cuenta la historia de sus seres queridos y reflexiona respecto a la impunidad imperante en nuestro país.
La última vez que Matilde vio a su sobrino Isidro fue la noche del 30 de junio de 1986. Ese día, uno de los más fríos del año, el joven, que acaba de cumplir 18 años, fue a dejar a su hermana pequeña a la casa de Matilde. Ella le rogó que se quedara y que no volviera a la casa de Mamiña 150, el lugar donde, cerca de la medianoche, sería asesinado junto a Margarita y María Paz: las hermanas de Matilde.
Solo unas horas después, ella misma fue detenida. Carabineros entró a su casa alrededor de las tres de la mañana. Le preguntaban sobre sus hermanos: qué hacían, dónde vivían. Ella no entendía nada. Luego de pasar por la Fiscalía Militar llegó a la Cárcel de San Miguel donde se enteró de lo que había sucedido.
“Después de eso, es mi bandera de lucha seguir denunciando la dictadura, las violaciones a los derechos humanos, la impunidad, que la impunidad es terrible en este país. Primero la impunidad de la justicia, la impunidad de los cuerpos armados a los que pertenecen, porque aún sabiendo lo que han cometido no los degradan, siguen recibiendo pensiones, encima los suben de categoría. Después la impunidad de este país, que hay mucha gente que todavía sigue creyendo que aquí no pasó nada, que por último si los mataron eran terroristas. ¿Qué mayor terrorismo que el que tuvimos con la dictadura?”, se pregunta Matilde Martín.
El pasado 11 de diciembre, tras varios años en los que el Servicio Médico Legal (SML) estuvo analizando los restos de Margarita, María Paz e Isidro, sus familiares realizaron un segundo funeral para ellos. La lucha de Matilde por hacer justicia no se ha acabado, y no lo hará hasta que los culpables paguen por sus crímenes.
Autoeliminados
En 1986, el régimen dictatorial se caía a pedazos. Las manifestaciones en las calles eran frecuentes, y la casa de Mamiña 150, en ese tiempo, sirvió como clínica clandestina para quienes resultaban heridos.
La versión oficial de los hechos señala que miembros de la Sección Encargos y Búsqueda de Vehículos de Carabineros allanaron Mamiña 150, junto a otras dos unidades especiales de la institución policial, en el lugar encontraron a tres personas fallecidas. Supuestamente, todos pertenecían al Frente Patriótico Manuel Rodríguez, y se encontraban “muertos por autoeliminación mediante disparos efectuados desde corta distancia”.
“Si tú buscas los diarios de la época, La Tercera, El Mercurio dice: ‘Tres terroristas se autoeliminaron’. Lo mismo que pasa ahora con muchos jóvenes que los han “suicidado” en las comisarías. Es una mala práctica que tiene la policía en este país porque han vivido en la impunidad, entonces ellos siguen asesinando como asesinaron a mis hermanas, a mi sobrino y a tantos chilenos que lo único que hacían era luchar por la libertad de este país, por la democracia”, asegura Matilde.
Sin embargo, no se había realizado la prueba de pólvora que podía corroborar que Margarita, María Paz e Isidro habían usado un arma de fuego. Por lo que, a cuarenta días de ser asesinados, fueron exhumados por primera vez.
“Se hizo la prueba y ninguno tenía restos de pólvora en sus manos ni en su cuerpo. Entonces se volvieron a sepultar, ahí me tocó a mí ir al Instituto Médico Legal y reconocer los cuerpos después de cuarenta días de fallecidos. Me tocó ir sola [a reconocerlos]. Imagínate, terrible. No se me borra la imagen de ellos”, recuerda la hermana.
Matilde en esos momentos pensaba en lo que su familia había sufrido y se preguntaba ¿los torturaron antes de matarlos? ¿A quién torturaron primero? ¿A Isidro para que sus hermanas hablaran o dijeran algo que ellos querían saber?
Años de investigación y estudio del caso le dan una respuesta a esas preguntas. No está segura, pero cree que a Isidro lo torturaron antes de matar a Margarita y María Paz. Su hipótesis se basa en que su sobrino había salido de la casa para ir a dejar a su hermana a la casa de Matilde. En el trayecto de regreso ella cree que lo pudieron haber interceptado.
Los cuerpos de las víctimas del caso Mamiña fueron exhumados por segunda vez hace nueve años para realizar nuevos peritajes. Casi una década después los resultados volvieron a confirmar que Isidro, Margarita y María Paz no se quitaron la vida, sino que les fue arrebatada aquella noche de junio.
Impunidad
El caso Mamiña tuvo bastante connotación social en su tiempo. Margarita, la hermana mayor de Matilde, estaba casada con el folclorista Benedicto “Piojo” Salinas, por lo que “se hablaba mucho de la mujer de y el hijo de. Entonces, hubo mucho movimiento social, de la gente conocida, y se nombró una ministra en visita”.
La encargada de llevar la investigación fue Ariaselva Ruz, que en 1988 procesó a los carabineros Sergio Gajardo Giadach, Julio Eladio Benimello Ruz, José Luna García como autores de homicidio, y al coronel Augusto Sobarzo Legido, como encubridor.
Sin embargo, en 1993, el caso pasó a la justicia militar, y los agentes de la dictadura fueron sobreseídos. Esto permitió que uno de ellos, Sergio Gajardo, continuará en la institución y que incluso llegara a ser director del GOPE.
Hoy, Gajardo recibe una pensión de cerca de 3 millones de pesos, y Matilde, que hizo las gestiones para que se reabriera el caso en la justicia ordinaria, espera que tanto él como el resto de los implicados, paguen con cárcel lo que hicieron.
“Ellos han gozado 35 años desde que asesinaron a mis hermanas, han disfrutado de la vida, han subido de graduación, han podido disfrutar de su familia, han gozado de buenos sueldos, entonces, por lo menos que paguen con cárcel lo que les queda de vida. ¿Qué otra cosa puedo pedir? Yo no soy partidaria de la pena de muerte, yo creo que eso no soluciona nada, todo lo contrario, es darle un descanso a esta gente”.
En ese mismo sentido, la muerte de Lucía Hiriart, esposa de Pinochet, le genera sentimientos ambivalentes. Por un lado se alegra, pero por otro, lamenta que nunca haya enfrentado las consecuencias de lo que hizo durante la dictadura.
“Ellos mueren tranquilamente en su casa, en la impunidad absoluta, no sólo asesinaron, no solo torturaron, no solo hicieron desaparecer. Ellos además le robaron a este país pero millones, solamente hay que ver lo del banco Riggs (…) Entonces, que mueran en plena impunidad, sin haber pagado… Me alegro que haya muerto, de verdad, a mi no me alegra la muerte de nadie pero la muerte de estas personas sí. Me da tristeza, en todo caso, que hayan muerto en la impunidad y que no hayan pagado por sus crímenes. Eso es lo que me da pena”.
por Ariadna Cifuentes y Fernanda Araneda
Fuente :doble-espacio.uchile.cl, 17 de Diciembre 2021
Fecha :17-12-2021
A más de 35 años desde su ejecución y nueve de su segunda exhumación fueron entregados a sus familiares los restos de tres víctimas de violaciones de derechos humanos. Se trata del caso Mamiña, uno de los más emblemáticos acontecidos durante la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet (1973-1990).
Durante la mañana del sábado 11 de diciembre fueron entregados los restos mortales de Margarita Martín Martínez, María Paz Martín Martínez e Isidro Salinas Martín, quienes habrían sido asesinados entre la noche del 30 junio y la madrugada del 1 de julio de 1986 por Carabineros, la policía militarizada chilena.
A más de tres décadas y media del crimen, el cual fue encubierto como un suicidio por sus perpetradores y archivado por años por la Justicia, el Servicio Médico Legal de Chile (SML) ratificó la causa de la muerte de las tres víctimas.
"Los mataron, Carabineros de Chile asesinaron a Margarita, Maria Paz y a Isidro. Y vamos a seguir firmes buscando la justicia que hemos estado pidiendo por 35 años", señaló Matilde Martín Martínez hermana de las víctimas a la salida del SML en Santiago, la capital chilena.
En conversación con Sputnik, Matilde Martín detalla lo vivido y valora, a pesar de las décadas trascurridas en busca de verdad y justicia, lo sucedido con sus familiares. "Hoy día es un paso superimportante, porque viene a reafirmar lo que nosotros durante 35 años hemos estado reivindicando, que es justicia por el asesinato de ellos. Que una vez más se comprueba que lo realizaron Carabineros, como han ocurrido en muchos casos ahora, han suicidado gente en las comisarías. Nosotros sabíamos que no era así".
A más de 35 años de su ejecución por parte de la policía chilena, son entregados a sus familiares los restos de tres luchadores sociales asesinados durante la dictadura chilena.
Asesinados en su casa
Fue durante las últimas horas del 30 de junio y las primeras del 1 de julio de 1986, que tres grupos de especializados de Carabineros allanaron el domicilio de quien fuera un reconocido folclorista chileno de la época, Benedicto Piojo Salinas, ubicado en la comuna de La Cisterna, en el sector sur de la capital chilena.
En el lugar se encontraban su esposa, Margarita Martín Martínez, de 43 años; su cuñada, María Paz Martín Martínez, de 30, y su hijo, Isidoro Salinas Martín, de 18. Los tres fueron ejecutados a tiros por efectivos de la Policía. Allí se encontraban el teniente Sergio Gajardo Giadach, el sargento José Luna García, los mayores Augusto Sobarzo y Julio Binimelli, además del cabo Nabih Soza.
"Entran a Mamiña 150, que es donde las matan a ellas, María Paz, Margarita e Isidro, y ahí se van a mi casa y me detienen a mí. Yo a todo esto no tenía idea de lo que había pasado, porque llegan a mi casa tipo 3 AM, me llevan detenida después de allanar mi casa y nada", detalla Matilde.
Ese mismo día 30 al mediodía también había sido detenido Jorge Martín Martínez, otro de los hermanos de la familia, quien luego estaría encarcelado durante cuatro años y se fugaría de la Cárcel Pública de Santiago junto con otros 48 presos políticos en 1990.
Lo cierto es que la detención de los dos hermanos Martín Martínez y la ejecución de los otros tres miembros de la familia ocurrieron un día antes de la mayor protesta contra la dictadura de Pinochet (1973-1990), convocada para el 2 y 3 de julio de ese 1986.
Una manifestación que fue testigo de uno de los hechos más brutales producidos durante el régimen dictatorial chileno, cuando los jóvenes Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas Denegri fueron quemados vivos por una patrulla militar, un doloso crimen que se sumó al asesinato de Margarita, María Paz e Isidoro. Matilde recuerda que nunca le fue informado, por ningún funcionario ni autoridad a cargo de su detención, lo que le había sucedido su familia.
"Una vez que pasé a libre plática a la cárcel de mujeres donde estaban las presas políticas, que era en San Miguel, por las compañeras me enteré de lo que había ocurrido. Porque hasta ese momento ningún cobarde de la fiscalía militar que me había interrogado me había dicho lo que había pasado".
El encubrimiento
Según el detalle de la versión oficial de Carabineros, en la medianoche del lunes 1º de julio de 1986 efectivos de tres unidades especializadas practicaron un allanamiento al inmueble de calle Mamiña N° 150, a raíz de la presunta detección de un depósito de armas y una clínica de primeros auxilios. El informe policial sostuvo que al momento de ingresar escucharon un disparo y al internarse encontraron los cadáveres de las hermanas Margarita Eliana y María Paz Martín Martínez y del joven Isidro Salinas Martín, hijo de una de ellas.
Se informó asimismo que los tres fallecidos eran integrantes del grupo subversivo Frente Patriótico Manuel Rodríguez, "muertos por auto-eliminación mediante disparos efectuados desde corta distancia". Se detalló que una de las mujeres portaba un revólver con el cual disparó en la sien de los otros dos, y luego a sí misma.
Sin embargo, los propios informes de las autopsias practicadas a las tres víctimas constataron que en el caso de Isidro Salinas, su cuerpo registraba dos impactos en la cabeza, uno de larga distancia y otro de corta. En el de Margarita Eliana Martín, la causa de la muerte fue traumatismo cráneo encefálico y torácico por balas con salida de proyectiles.
En el de María Paz Martín, la causa de la muerte es una "herida de bala cráneo encefálica, la trayectoria intracraneana seguida por el proyectil es de derecha a izquierda, abajo arriba y levemente hacia atrás. Se trata de un disparo con cañón apoyado".
Un triple homicidio que Carabineros quiso encubrir como suicidios, versión que, junto con las autopsias, quedó completamente descartada luego de la primera exhumación.
"La primera exhumación se hizo a los 40 días de sepultados, para ver el examen de pólvora, porque como decían que una de ellas había asesinado a los demás, y se comprobó que ninguno de ellos tenía restos de pólvora en las manos", detalla Matilde.
Las muertes fueron investigadas en la época por la jueza Ariaselva Ruz, quien hizo una reconstitución de la escena y determinó la responsabilidad de Carabineros en los hechos.
"En una primera instancia lo llevó la justicia civil, una ministra en visita que se nombró, que fue Ariaselva Ruz. Cuando ella declara reos a los pacos [carabineros] que participaron en el asesinato, entonces se declara incompetente. Porque claro, en aquellos años no se podía juzgar, y yo creo que ahora todavía los están juzgando las Policías militares. Entonces se declara incompetente y pasa a la fiscalía militar. Y la fiscalía militar es la que archiva el caso", puntualiza Matilde.
La jueza Ruz procesó en 1988 a los funcionarios de Carabineros Sergio Gajardo Giadach, Julio Eladio Benimello Ruz, José Luna García como autores de homicidio, y como encubridor, el coronel Augusto Sobarzo Legido. Pero al pasar el caso a la justicia militar fueron sobreseídos en 1993.
Una justicia que aún no llega
Cinco años después de los crímenes, la Comisión de Verdad y Reconciliación —creada en abril de 1990 con el objeto de esclarecer las violaciones de derechos humanos durante la dictadura chilena— estimó que, según los antecedentes reunidos, no era verdadera la información oficial, por cuanto al menos dos de los presuntos suicidas presentaban dos impactos de bala y las armas en su poder se encontraban en regular estado.
"Por lo que ha llegado a la convicción de que Isidro Salinas y las hermanas Margarita Eliana y María Paz Martin no se suicidaron, sino que fueron ejecutados por efectivos de Carabineros, considerando sus muertes violaciones a los derechos humanos de responsabilidad de agentes estatales", detalla el informe de la Comisión.
Los policías involucrados no han sido castigados, incluso uno de ellos, Sergio Gajardo Giadach, fue ascendido a coronel y llegó a ser el Director del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE), mismo grupo que fue esa noche a la calle Mamiña 150.
Gajardo Giadach también figura en la nómina de acusados por la tortura y posterior muerte de los jefes máximos del Frente Patritico Manuel Rodriguez, Cecilia Magni y Raúl Pellegrin, según consta en el proceso judicial, rol 5004. Y solo se le solicita la renuncia tras la muerte del joven con discapacidad Manuel Gutierrez en el contexto de las manifestaciones estudiantiles del 2011. Hoy percibe una millonaria pensión por parte de la institución, como lo denunció una investigación periodística.
Las muertes de Margarita, María Paz e Isidro se sumaron a la su hermano mayor Pedro, quien murió en una acción del FPMR en abril de 1983. Sus hermanos Matilde y Jorge continuaron exigiendo justicia, solicitaron la reapertura del caso hace 12 años y una nueva exhumación, la cual se realizó hace nueve años.
"Nosotros presentamos una querella y pedimos que se volvieran a exhumar y se hicieran nuevas investigaciones, que fue el resultado de lo que nos entregaron hoy. Hoy nos entregaron el resultado de que estaba fehacientemente comprobado que fueron asesinados", explica Matilde.
Tras la entrega de los restos, desde el SML el cortejo con los tres féretros se trasladó al Cementerio General en la capital del país sudamericano, donde se les rindió un homenaje a Margarita, María Paz y Pedor Martín Martínez e Isidro Salinas Martín, en un acto realizado en el Memorial de las Ejecutadas y Ejecutados Políticos. Allí varias organizaciones sociales y de derechos humanos los despidieron junto a sus familiares.
"Aquí estamos, llenos de pena, de impotencia, de tristeza, pero también con mucha convicción, que las banderas hoy día están más altas que nunca, las banderas resistentes de cada una y cada uno que hemos resistido, hemos luchado contra la dictadura cívico-militar, pero también estos 31 años", señaló Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Ejecutados Políticos.
Una resistencia y una lucha que también recordó Carla Pellegrín, del Colectivo de Familiares y Amigos de Rodriguistas Caídos, y hermana de Raúl Pellegrin: "Margarita, María Paz e Isidro estaban en un puesto de salud, estaban arriesgándose durante la clandestinidad, eran ayudistas, estaban realmente en una situación de absoluta entrega y riesgo en una dictadura brutal. Son tres héroes que cayeron, que también nosotros queremos rescatar hoy".
Matilde y su familia continuarán en su lucha por conseguir justicia. "Nosotros como familia siempre hemos estado unidos y vamos a seguir unidos hasta conseguir que cada uno de los pacos asesinos pague su culpa y termine en la cárcel (…) ojalá fuera perpetua porque ellos ya han disfrutado harto todos estos años en libertad, y por lo menos que los últimos años que le queden los paguen en la cárcel, porque los pacos siguen torturando, siguen asesinando. Entonces nada más ni nada menos que justicia, justicia y justicia".
Fuente :sputniknews.lat, 15 de Diciembre 2021
Fecha :15-12-2021
La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) se prepara para lanzar el libro ‘Rompiendo el silencio’, el cual da cuenta de la ejecución de 205 niñas, niños y adolescentes chilenos a manos de la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet (1973-1990).
En la investigación, se dan a conocer las historias y fotografías de los menores asesinados, así como también los relatos de sus familiares que hasta el día de hoy siguen buscando justicia.
Yorka Salinas tenía 16 años en 1986. La noche del 30 de junio, y por razones familiares y fortuitas, no estaba en su domicilio en la calle Mamiña N°150, ubicada en la comuna de La Cisterna, en la zona sur de la capital de Chile. Cerca de la medianoche llegaron a ese inmueble los efectivos de Carabineros —la policía militarizada de Chile—, el teniente Sergio Gajardo Giadach, el sargento José Luna García, los mayores Augusto Sobarzo y Julio Binimelli, además del cabo Nabih Soza.
Durante la noche del 30 de junio y la madrugada del 1 de julio de 1986, en el inmueble de la calle Mamiña fueron asesinadas las hermanas Margarita Eliana y María Paz Martín Martínez y el adolescente Isidro Salinas Martín, hijo de Margarita y hermano mayor de Yorka, quien perdió a tres de sus familiares en un lapso de horas.
Yorka, en conversación con Sputnik, recuerda que Isidro «era un chico superinteligente, tenía las mejores calificaciones en su escuela. Era un buen hijo y hermano, era estudiante de tercer año medio».
Isidro Salinas tenía 18 años recién cumplidos cuando fue ejecutado por Carabineros. Es uno de los 205 niños y adolescentes que fueron asesinados por la dictadura cívico-militar. Su historia se encuentra en la investigación realizada por la AFEP titulada Rompiendo el silencio.
La deuda pendiente con niñas, niños y adolescentes víctimas del terrorismo de Estado
La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) es una colectividad que nació en 1976, en plena dictadura militar, y que busca la verdad, justicia y reparación para los graves e indescriptibles crímenes llevados a cabo por el régimen de Augusto Pinochet, que en su mayoría permanecen impunes.
Alicia Lira, presidenta de la AFEP, en conversación con Sputnik comenta que «como agrupación siempre hemos intentado recuperar la memoria y la historia, n o solamente de las y los ejecutados políticos, sino que también de las luchas que han dado los familiares a través de largas décadas por la verdad y la justicia».
«El primer acto que hicimos fue un libro en homenaje a la Agrupación, los familiares, aquellos que conformaron la agrupación en 1976 muchos de ellos han fallecido, están enfermos. Después nos dimos cuenta de que en el caso de niñas, niños y adolescentes nunca se tocaba el tema», agrega.
La histórica dirigente de derechos humanos explica a Sputnik que durante la dictadura la agrupación hablaba de la defensa de la vida, de la libertad de los presos políticos y se movilizaron por ello. Sin embargo, comenta Lira, había un gran segmento de niñas y niños de los cuales no se hablaba y que sufrían el terror del aparataje estatal.
En la transición democrática, la AFEP siguió con las banderas de libertad y justicia para los crímenes de la dictadura, libertad a los presos políticos que quedaban aún y la búsqueda de las y los detenidos desaparecidos, pero tampoco hubo mención de los niños.
Lira comenta que «nos dimos cuenta de que esta sociedad y estos familiares teníamos una deuda pendiente con ellos, necesitábamos visibilizarlos, mostrarlos, si hay fotografías, si hay escritos, necesitábamos darlos a conocer. Por lo anterior, presentamos un proyecto hace más de dos años a lo que era antes la Unidad de Derechos Humanos que luego pasó al Ministerio de Justicia donde fue rechazado».
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos está encabezado por Hernán Larraín, y ha sido cuestionado en innumerables ocasiones por su defensa irrestricta a Colonia Dignidad cuando era senador de la República.
Colonia Dignidad fue una secta alemana ubicada en Villa Baviera, a 382 kilómetros de Santiago, y sus dependencias fueron ocupadas para detener, torturar, ejecutar y desaparecer a opositores del régimen dictatorial. Su líder, Paul Schäfer, fue acusado de la violación de más de 20 niños que se encontraban al interior del recinto.
El asesinato de Isidro Salinas junto a su madre y tía
La versión oficial de Carabineros sostuvo que al allanar el inmueble de calle Mamiña N°150 se encontraron con los cadáveres de Margarita Eliana y María Paz Martín Martínez y del joven Isidro Salinas Martín. Según consignó la Policía, «muertos por autoeliminación mediante disparos efectuados desde corta distancia».
Sin embargo, en las autopsias realizadas en agosto de 1986, tras una exhumación de los cuerpos, quedó completamente descartada la versión entregada por Carabineros. El cuerpo de Isidro Salinas registraba dos impactos en la cabeza, uno de larga distancia y otro de corta. La causa de muerte de Margarita Eliana Martín fue traumatismo cráneoencefálico y torácico por balas con salida de proyectiles.
En el caso de María Paz Martín, la causa de la muerte es una «herida de bala cráneoencefálica, la trayectoria intracraneana seguida por el proyectil es de derecha a izquierda, abajo arriba y levemente hacia atrás. Se trata de un disparo con cañón apoyado«.
La jueza Ariaselva Ruz, quien estuvo a cargo de la investigación, procesó en 1988 a los funcionarios de Carabineros Sergio Gajardo Giadach, Julio Eladio Benimello Ruz, José Luna García como autores de homicidio, y como encubridor, el coronel Augusto Sobarzo Legido. Pero al pasar el caso a la justicia militar fueron sobreseídos en 1993.
Yorka comenta que «desde ese tiempo fuimos una parte de la familia que hemos seguido el caso y ya han pasado 35 años y aún no tenemos justicia. Lo que tenemos es parte de la verdad de lo que sucedió. Se les cayó abajo el montaje que hicieron, que ellos se habían quitado la vida, pero no fue así».
«Nosotros seguiremos exigiendo justicia porque es lo que queremos. La verdad ya la sabemos y la hemos dicho siempre y ahora hay papeles que lo avalan, que Isidro no se suicidó, que él no mató a mi mamá o viceversa, sino que lo asesinaron de una forma brutal», agrega.
Rompiendo el silencio
Pese a la negativa del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la AFEP continuó con su periplo para poder reunir los fondos para lanzar el libro que recopila las historias de 205 menores de edad ejecutados por la dictadura. Lograron, finalmente, optar a un fondo monetario del Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio.
Alicia Lira explica que la investigación se basó principalmente en el Informe de Verdad y Reconciliación. Sin embargo, en la agrupación no querían mostrar una estadística, querían mostrar las historias y por eso se pusieron en contacto con los familiares de las víctimas.
De las 205 historias contadas en el libro, 160 corresponden a niños ejecutados, 41 niñas y cuatro nonatos que tienen un espacio aparte producto de lo delicado del tema, puesto que fueron cuatro las mujeres detenidas que dieron a luz a sus hijos durante las interminables sesiones de torturas.
Alicia Lira comenta que «si bien el proyecto tuvo financiamiento, fue poco apoyado por el Gobierno de Sebastián Piñera y solo se lograron imprimir 500 copias del libro, pero a raíz de la actitud de la preocupación, de la difusión, de lo que está pidiendo la gente, se verán en la obligación de buscar reeditar el libro y esperamos contar con el futuro Gobierno de Gabriel Boric para hacerlo».
El libro se iba a lanzar el próximo 27 de enero en la Región de Valparaíso. Sin embargo, y ante la gran cantidad de contagios de COVID-19 que sacude a Chile, fue postergado hasta nuevo aviso.
Finalmente, Yorka Salinas comenta que «es totalmente necesario un libro así y que sean muchos, puesto que tenemos que seguir trabajando en la memoria de nuestros caídos, eso es parte de nuestro trabajo, que se siga haciendo memoria, que las nuevas generaciones conozcan lo que se ha vivido, lo que se vivió hasta hace poco con el estallido y lo que se vive hasta el día de hoy».
Fuente :larazon.cl, 26 de Enero 2022
Margarita nació en Santiago el 7 de mayo del ‘46, hija de Elba e Isidro quien llegó a Chile en el Winnipeg. Vivió toda su niñez en Independencia. Su padre murió cuando era niña y mientras su madre trabajaba ella crió a sus hermanos menores.
Antes de cumplir 20 años, en una peña en avenida Matta conoció a un joven payador folclorista: Benedicto Salinas, el Piojo Salinas. Se casaron el ‘67 y tuvieron cinco hijos; Myrna, Isidro, Yorka, Víctor y Benita. Se preocupaba mucho de él, eran cariñosos cuando estaban juntos. Por las giras de su esposo, Margarita pasaba mucho tiempo sola: se dedicaba de forma total a la casa y sus hijos, cuando se veía en aprietos económicos cosía o vendía sopaipillas. Era una madre sobreprotectora, dulce y estricta a la vez. Cuando su esposo regresaba salían y se vestía de punta en blanco con unas lindas túnicas, se veía muy elegante. Era bajita, morena de ojos achinaditos.
Regaloneaba a sus hijos cocinando algo rico. Siempre se escuchaba música en casa, y a ella le gustaba especialmente el flamenco, se sentía más cerca de su padre.
Era aperrada, nunca le quedaba chico nada y soñaba con tener una casa propia. Siempre fue de izquierda y con los años, cuando su hermano Camilo que era del Frente murió en una acción de resistencia, decidió entrar también al Frente, junto a su hermano menor que era como su hijo. Ella quería que se acabara la dictadura. Alcanzó a colaborar un año, estaba con su hermana María Paz y su hijo isidro en la casa de Mamiña cuando los asesinaron. Margarita tenía 40 años. Con el tiempo, encontramos un cassette donde la grabaron cantando, tenía un tono como el de Violeta Parra, así podemos seguir escuchándola.
Ella era Margarita Eliana Martín Martínez, ejecutada el 30 de junio de 1986. Yo soy su hija, Yorka Salinas y la recuerdo. Recuérdala tú, recuérdasela a otros.
Ficha técnica
Para realizar esta microbiografía, se entrevistó a Yorka Salinas Martín, quien grabó esta cápsula radial en septiembre de 2014 en los estudios de Radio Universidad de Chile, donde posteriormente fue mezclada y emitida.
Reproductor de audio
Fuente :latidosdelamemoria.cl sin fecha
1985
Yorka Salinas Aislamiento cama 1
Yorkita… niña mía espero estés un poquito mejor, trata de estar tranquilita, te mando lo que más necesitas si quieres algo más, pídelo estaré afuera esperando tu respuesta cuéntame cómo te has sentido, mándame contestación con cualquiera señorita que esté llevando paquetes.
Todos te queremos y deseamos estés mejor
Cariños Mamá.
Julio 2021
Amada y recordada Mamita: Leer tu carta una y mil veces me ha hecho sentir tu ternura, es un bálsamo para mi alma, me ha acompañado y reconfortado desde que estuve hospitalizada, de eso han pasado 36 años… Mamita gracias por cuidar de mí, en ese momento doloroso en el que mi útero de niña, no pudo albergar la vida que en él se gestaba.
Mami tienes 2 nietos; tu nieta Camila de 31 y Sebastián de 28 años, son mi orgullo y amor… Camila es técnico en enfermería, ella es un ser maravilloso, con vocación de servicio, luchona, excelente hija, hermana y madre de Daly, un niño hermoso que ha traído alegría a nuestras vidas, al igual que Trinidad tu bisnieta menor… es una risueña hermosa, con tus mismos ojos, hija de tu nieto Sebastián, el cual es profesor de educación física, excelente hijo, hermano, padre y buen ser humano, que tanto hace falta en estos tiempos.
Entre Camila y Sebastián, hubo otra pérdida, estaba en un país lejano y me hiciste mucha falta, esta vez y muchas más, cuando la vida no ha sido fácil, es ahí cuando más te recuerdo y sigo tu ejemplo, seguir adelante y luchar, crie a tus nietos en ese país lejano, donde con todo el amor que en mis cortos años recibí de ti, lo replique con ellos, estamos de vuelta en Chile hace algunos años, esto es lo que añore por largo tiempo…volver y estar cerca de los nuestros. Aquí la lucha sigue y hay que apoyar la resistencia.
De Myrna, Benita y Víctor, mis hermanos, te cuento que están bien, tampoco ha sido fácil para ellos, aunque han sabido salir adelante, también les has hecho mucha falta, por parte de ellos tienes 12 nietos, el mayor es Omar, luego esta Fernanda, Martin y Mariano de Myrna, Matías, Isidro, Elsa y Leandro por parte de Víctor, Valentina, Marcelo, Fernando y Evan que el más pequeñito son de la Beni… estarías feliz con todos ellos, disfrutando de sus risas, abrazando, bailando, cantando y entregando tu alegría y amor.
Ayer fue 1 de julio, como cada año nos reunimos como familia, estábamos casi todos, tus hijos, nietos, bisnietos, tus hermanos Jorge y Matilde, también estaban compañeros de la Cisterna, ellos son los que cada año, nos acompañan…La plaza El salitre que es donde nos reunimos, está cada día más linda, no sé si la conociste está a dos cuadras de Mamiña 150. Hay juegos para niños y Daly estaba feliz tirándose por el resbalin, a mi llegada me recibió con aplausos y risas, su alegría nos contagió a todos y por un momento…todo fue menos triste, él quería soplar las velas que estaban encendidas en el suelo, inocencia de niño, es aún muy pequeño para entender que los pacos a ustedes les quitaron la vida y a nosotros la dicha y alegría de compartir una vida juntos. Mami a 36 años, nadie paga por vuestros asesinatos, eso duele cada día, la impunidad y la falta de justicia en nuestro país. Pero eso no ha sido motivo para seguir saliendo a la calle exigiendo justicia por ustedes, saber la verdad, que reconozcan que fue un vil montaje y que paguen su culpa los asesinos.
Mamita bella, eres mi heroína, mi ejemplo, mi fuerza y el gran amor de mi vida… seguiré luchando, por ti, por mi hermano, por tu hermana, por los mutilados de sus ojos, los asesinados, los presos por luchar, el Pueblo Nación Mapuche, los niños, los abuelos, los necesitados, las mujeres… por mi pueblo que ha sufrido tanta injusticia y dolor durante tantos años.
Se me ha dado la misión de hacer memoria con esta carta, para que más personas sepan tu historia, te conozcan y nunca más en Chile se vuelvan a cometer estos graves delitos.
Te amo y extraño con todo mí ser…Que hermoso hubiera sido tenerte aun en mi vida.
Tu niña Yorka.
Fuente :epistolariodelamemoria.cl 11/09/2020
https://www.facebook.com/PeriodicoElCiudadano/videos/227631129512821/
disponible video en facebook.com
Fuente :Elciudadano.com 11/12/2021
Otras fotos








