Raúl Leopoldo de Jesús Larravide López

Rut : 5.065.044-8
Fecha Detención : 12-09-1973
Comuna Detención : Copiapó
Fecha Asesinato : 17-10-1973
Comuna Asesinato : Copiapó
Fecha Nacimiento : 25-09-1952
Edad : 21
Lugar Nacimiento : Copiapó
Partido Político : Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Oficio o Profesión : Estudiante de Ingeniería en Minas
Nacionalidad : Chilena

Antecedentes del Caso

Raúl Leopoldo de Jesús LARRAVIDE LOPEZ, 21 años. Estudiante de Ingeniería en Minas y Presidente de la Federación de Estudiantes de la UTE, sede Copiapó. Dirigente del Movimiento de Universitarios Revolucionarios MUI y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR. Fue detenido el 12 de septiembre al interior de la Universidad, llevado al Regimiento donde fue torturado y luego trasladado a la cárcel local. Desde allí fue secuestrado y masacrado por la Caravana de la Muerte en la madrugada del 17 de octubre de 1973. Su cuerpo mutilado con corvos y cuchillos fue hallado en una fosa común clandestina el 27 de julio de 1990.

Fuente :Informe Rettig

El 17 de octubre de 1973, en las primeras horas de la madrugada, fueron ejecutadas trece personas que se encontraban detenidas:

Winston Dwight CABELLO BRAVO, 28 años, ingeniero comercial, Jefe Provincial de la Oficina de Planificación Nacional(ODEPLAN) y militante del Partido Socialista.  Fue detenido el 12 de septiembre en la Intendencia y trasladado al Regimiento de Copiapó, actual Regimiento Capitán Rafael Torreblanca. 

Agapito del Carmen CARVAJAL GONZALEZ, 32 años, funcionario público y militante del Partido Socialista.  Detenido en su domicilio y trasladado al Regimiento de Copiapó. 

Fernando CARVAJAL GONZALEZ, 30 años, empleado, militante del Partido Socialista.  Fue detenido el 22 de septiembre en su domicilio, conducido hasta el Regimiento de Copiapó y desde allí a la cárcel de esa localidad. 

Manuel Roberto CORTAZAR HERNANDEZ, 20 años, estudiante secundario, dirigente estudiantil y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).  Se presentó ante las autoridades militares luego de ser requerido mediante un Bando, el l7 de septiembre de l973.  Quedó detenido en la Cárcel de Copiapó, lugar desde el cual fue trasladado al Regimiento de esa misma localidad, el 2 de octubre del mismo año. 

Alfonso Ambrosio GAMBOA FARIAS, 35 años, profesor, Director de Radio Atacama y militante del Partido Socialista.  Fue detenido en su domicilio por efectivos de Carabineros el 15 de septiembre y trasladado al Presidio de Copiapó. 

Raúl del Carmen GUARDIA OLIVARES, 23 años, funcionario público y militante del Partido Socialista. 

Raúl Leopoldo de Jesús LARRAVIDE LOPEZ, 21 años, estudiante de Ingeniería en Minas en la Universidad Técnica del Estado, sede Copiapó y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).  Fue detenido el 12 de septiembre de l973 al interior de la Universidad y conducido al Regimiento de Copiapó.  A fines de septiembre se le trasladó al Presidio de la misma ciudad.

Edwin Ricardo MANCILLA HESS, 21 años, estudiante de Pedagogía en la Escuela Normal, presidente del Centro de Alumnos y Secretario Regional del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).  El 15 de octubre fue detenido por efectivos de Carabineros e Investigaciones en su domicilio, conducido al Presidio de Copiapó y desde allí trasladado al Regimiento de esa ciudad. 

Adolfo Mario PALLERAS NORAMBUENA, 27 años, comerciante, dirigente poblacional y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).  Requerido por las autoridades a través de un Bando militar, decidió no presentarse.  Fue detenido el l5 de octubre por efectivos de Carabineros, conducido al Regimiento de Copiapó y trasladado posteriormente al Presidio de esa ciudad.

Jaime Iván SIERRA CASTILLO, 27 años, locutor de radio y militante del Partido Socialista.  Fue detenido el 20 de septiembre en su domicilio por efectivos de Investigaciones, llevado al Cuartel de dicha Institución y desde allí trasladado al Regimiento de Copiapó. 

Atilio Ernesto UGARTE GUTIERREZ, 24 años, estudiante de Ingeniería en Minas en la Universidad Técnica del Estado, sede Copiapó y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).  Fue detenido el 14 de octubre en la residencial donde vivía y conducido al Regimiento de Copiapó. 

Néstor Leonello VINCENTI CARTAGENA, 33 años, profesor, Secretario Regional del Partido Socialista.  Fue detenido por efectivos militares y conducido al Regimiento de Copiapó.

Pedro Emilio PEREZ FLORES, 29 años, Ingeniero en Minas, profesor de la Universidad Técnica del Estado, sede Copiapó, Interventor de la planta minera "Elisa de Bordo" y dirigente del Partido Socialista.  Fue detenido el 25 de septiembre de l973 en su domicilio, que luego fue allanado por funcionarios de Investigaciones, quienes lo condujeron al presidio de Copiapó.

Respecto de varias de las personas antes mencionadas, la Comisión ha podido acreditar que fueron sometidos a torturas y otros apremios ilegítimos. 

 A través de un comunicado oficial publicado en el diario "Atacama" del 18 de octubre de 1973, el Jefe de la Zona en Estado de Sitio informó de la muerte de las trece personas antes individualizadas, aduciendo que se había detectado un plan de fuga entre los prisioneros del Presidio de Copiapó.  La Fiscalía Militar había procedido, en atención a la poca seguridad y a la sobrepoblación penal existente, a "remitir a un grupo de los procesados más peligrosos de la Justicia Militar a la Cárcel presidio de La Serena ".  El comunicado oficial continuaba relatando que habían sido trasladados en un camión del Regimiento, el cual había sufrido una panne eléctrica casi al llegar a la cumbre de la cuesta Cardones.  " Aprovechando que el conductor y ayudante se encontraban preocupados de solucionar el desperfecto, sorpresivamente los detenidos aprovechándose del descuido de uno de los centinelas, saltaron a tierra dándose a la fuga hacia la pampa.  Pese a que los centinelas les gritaron ¡alto!, varias veces e incluso dispararon al aire para amedrentarlos, no se detuvieron.  En vista de esta situación, continúa el mismo informe, procedieron a disparar en contra de los fugitivos, hiriendo a trece de ellos que fallecieron en el lugar"

La fecha y hora de sus muertes ha sido corroborada por diferentes documentos, tales como certificados de defunción y registro del cementerio.  Sus salidas del presidio se encuentran también debidamente acreditadas.

Luego que se les diera muerte, sus cuerpos permanecieron al interior de un camión en el Regimiento de Copiapó, para ser luego enterrados en el Cementerio local por personal militar, en una misma fosa, entre las últimas horas del día 17 y las primeras del 18.  El lugar preciso de la inhumación no se dio a conocer ni siquiera a sus familiares.  Sólo el 31 de julio de 1990, en virtud de una presentación judicial hecha por la Comisión, se exhumaron los restos de estas 13 personas y tras su identificación fueron entregados a los familiares para su sepultación definitiva.

Esta Comisión rechaza la versión oficial de que se haya debido dar muerte a las personas antes individualizadas para impedir su fuga, en consideración a las siguientes circunstancias:

Las trece víctimas habrían sido seleccionadas para ser trasladadas a la Serena atendiendo su peligrosidad, según señala la misma versión oficial, lo que hace presumir que iban custodiadas por un fuerte contingente militar, en un operativo organizado previamente; todo lo cual lleva a pensar que, aún de haberse producido el desperfecto del vehículo la vigilancia resultaba suficiente para haber impedido su intento de fuga antes que empezaran a correr por la pampa;

Resulta también inverosímil a esta Comisión, que una patrulla militar fuertemente armada; haya requerido dar muerte a trece prisioneros que huían por el desierto como único medio para recapturarlos.  Reafirma este punto la consideración de las condiciones físicas en que se encontraban algunos de los detenidos, después de varios días de reclusión.  La Comisión conoció además de varios testimonios circunstanciados y concordantes que dan cuenta de torturas a las cuales muchos de ellos fueron sometidos;

Parece poco verosímil, que para sofocar un intento de fuga de trece prisioneros, haya sido necesario ejecutar en el acto a la totalidad de ellos;

El hecho de que sus cuerpos sin vida no hayan podido ser vistos por sus familias lleva a pensar en algún afán de ocultamiento;

El estado en que se encontraban los restos al ser exhumados, indica que estas personas fueron ejecutadas en circunstancias que se hallaban bajo el total control y a merced de los efectivos militares lo que resulta absolutamente inconsistente con la versión oficial.  Los restos de varios de ellos se encontraron mutilados, sin impactos de bala y con evidentes signos de corte con arma blanca. 

En atención a lo señalado, la Comisión se formó convicción que estas trece personas fueron ejecutadas por agentes del Estado al margen de toda justificación, lo que constituye una grave violación a sus derechos humanos. 

La Comisión ha conocido diversos y calificados testimonios en cuanto a quien o quienes habrían participado en la planificación y ejecución de estos graves hechos, no habiéndose podido formar convicción ni siendo de su competencia el establecimiento de responsabilidades personales, respecto de las cuales, en consecuencia, no se pronuncia.

 

Fuente :Informe Rettig

Prensa

Después de 50 años del Golpe de Estado, la Universidad de Atacama hizo entrega a los familiares de los ex estudiantes Atilio Ugarte Gutiérrez, Raúl Leopoldo de Jesús Larravide López, Dagoberto Cortés Guajardo, Edwin Ricardo Mancilla Hess, fusilados por la Caravana de la Muerte el 18 de Octubre de 1973; a Pedro Gabriel Acevedo Gallardo, detenido desaparecido y a Guillermo Vargas Gallardo, quien murió el 5 de septiembre de 1984 en una protesta estudiantil al interior de la Casa de Estudios, recibieron sus títulos profesionales en forma póstuma.

Esta fue una de las iniciativas más significativas en términos de reparación a las víctimas, es la entrega de títulos póstumos a estudiantes de la Universidad Técnica del Estado U.T.E, (antecesora de la Universidad de Atacama) que fueron ejecutados y desaparecidos durante la dictadura militar.

En un emotrivo discurso el Rector, Forlín Aguilera Olivares, destacó la agenda institucional en materia de Derechos Humanos y las acciones que buscan la construcción de la memoria histórica, justicia,  reparación para la víctimas y garantía de no repetición, y aseguró que el otorgamiento de los títulos:  “Se alinea en lo que valóricamente sustenta a este gobierno universitario, que impulsa la co-construcción de acuerdos, a no tener miedo al disenso, a respetar las diferencias e integrarlas para mirar un futuro, que desde la posición que sea, quede establecido que nunca más ninguna persona pueda perder sus garantías fundamentales de derechos humanos por pensar distinto, y mucho menos a manos del Estado. Porque solo es posible construir presente y futuro sobre la base de la verdad. Y esta ceremonia busca justicia en esta memoria histórica.  Como Universidad del Estado y motor de desarrollo en nuestra región, creamos un espíritu analítico, crítico y prospectivo en nuestro estudiantado, que también se constituye de una dimensión valórica, en la que los derechos humanos, configuran un sello que conduce a nuestros y nuestras profesionales a ser los agentes sociales de cambio que necesita el futuro.  Porque estamos construyendo hoy, el futuro de nuestra sociedad.  Nos comprometemos a seguir luchando por la verdad y por terminar de completar este puzle, que logre quizás la total convergencia de posiciones, pero que nunca niegue o invisibilice la verdad de lo que aquí ocurrió.”

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe del Estado, este año la Facultad de Ciencia Jurídicas y Sociales y La Facultad de Humanidades y Educación inauguraron el programa interfacultad de Investigación y Educación en Derechos Humanos, que lideró relevante hitos dentro de la Universidad como la Ruta de la Memoria, y también fuera como seminarios internacionales sobre DD.HH; pero sin duda el trabajo con las familiares de los ex estudiantes e instar el hito de títulos póstumos, es uno de las acciones más palpables de reparación a la víctimas, otorgado por una institución, en la región.

La Dra. Sara Arenas Marin, Académica del departamento de Psicología y Coordinadora del programa, compartió una reflexión en la ceremonia “Recordar, viene del latin Recordis, que significa volver a pasar por el corazón, es por eso que estamos hoy aquí. Para construir una memoria histórica, aportar a la reparación de las familiares de quienes fueron víctima de innumerables violaciones a los derechos humanosdurante la dictadura cívico militar. Y como programa seguiremos trabajando para consolidar en nuestra universidad y en la región una cultura de garantía de derechos humanos, y valores que consoliden la consigna de la memoria para la no repetición” sostuvo Arena Marín.

CEREMONIA

A la hora de la entrega de los títulos, los familiares subieron uno a uno al escenario y de mano del Rector Aguilera, recibieron el diploma a nombre de: 

  • Atilio Ugarte Gutierrez, Ingeniero en Ejecución en Minas
  • Raul Leopoldo de Jesúa Larravide López, ingeniero en Ejecución en Minas
  • Dagoberto Cortés Guajardo, Ingeniero en Ejecución en Minas
  • Pedro Gabriel Acevedo Gallardo,Ingeniero en Ejecución en Minas
  • Edwin Ricardo Mancilla Hess, Profesor de Educación General Básica

En medio de aplausos, abrazos y emoción, los asistentes se pusieron de pie adhiriendo al sentido homenaje. A modo de agradecer el espacio tan íntimo que permitieron, representantes del programa de DD.HH entregaron un reconocimiento a cada una de las cinco familias.

Nora Torres leyó una carta a nombre de los fam iliares de los ex estudiantes víctimas de la dictadura militar “ Es un momento de mucha emoción, que nos permite recordarles y mantener vivo en nuestra memoria aquel día de su partida. Por esta razón, queremos rememorar y recordar todos los momentos que vivimos, aquellas experiencias que compartimos junto a nuestros padres, madres y hermanos, y compañeros en una época donde fuimos muy felices, donde participamos activamente de todo lo que estaba sucediendo en la sociedad. Una felicidad interrumpida, pero que aún no nos han quitado” dice la carta.

Fuente :revistacrisol.cl 19/10/2023

La ministra en visita Patricia González Quiroz dictó el cúmplase y ordenó el ingreso a cumplimientos de los ocho miembros del Ejército en retiro condenados en la investigación por los secuestros y homicidios calificados del “Episodio Copiapó” del Caso Caravana de la Muerte.

Cuatro de ellos ingresaron al módulo especial del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Colina I.

En tanto, dos condenados ya se encontraban cumpliendo penas en Punta Peuco y dos sentenciados fueron absueltos y serán notificados en los próximos días de la resolución.

En la causa fueron condenados a 15 años y un día de presidio a los exmiembros del Ejército Sergio Arredondo González y Pedro Espinoza Bravo, en calidad de autores de los delitos secuestros y homicidios calificados.

El oficial en retiro Patricio Díaz Araneda fue sentenciado a la pena de 11 años de presidio, en calidad de autor de los delitos reiterados de homicidio calificado de las 13 víctimas. En tanto, los miembros del Ejército en retiro Ricardo Yáñez Mora, Waldo Ojeda Torrent y Marcelo Marambio Molina deberán purgar penas de 10 años y un día de presidio, por su responsabilidad en los mismos delitos.

Los exoficiales Edwin Herbstaedt Gálvez y Fernando Castillo Cruz fueron absueltos de los cargos de secuestro calificado.

LAS VÍCTIMAS

Alfonso Ambrosio Gamboa Farías, Atilio Ernesto Ugarte Gutiérrez, Fernando del Carmen Carvajal González, Agapito del Carmen Carvajal González, Winston Dwight Cabello Bravo, Manuel Roberto Cortázar Hernández, Raúl del Carmen Guardia Olivares, Raúl Leopoldo de Jesús Larravide López, Edwin Ricardo Mancilla Hess, Adolfo Mario Palleras Norambuena, Héctor Leonelo Vincenti Cartagena, Pedro Emilio Pérez Flores y Jaime Iván Sierra Castillo fueron asesinados en 16 de octubre de 1973 en el sector de Cuesta Cardone de Copiapó.

En tanto, desde el 17 de octubre de 1973 se desconoce el paradero de Benito Tapia Tapia, Maguindo Castillo Andrade y Ricardo García Posada.

Fuente :lanacion.cl 10/5/2017

Juvenal Cortés, fue compañero del MIR y se casó con una de sus hermanas, quien nos cuenta que habitualmente lo nombraban como Leopoldo y sus amigos cercanos le decían “Pelao”, tenía 21 años al momento del golpe de estado. Nació en Santiago, es hijo de Raúl Larravide Blanco y Mercedes López Galarce. Tuvo 5 hermanos: Enrique, Viola, Graciela, Eugenia y Silvia. Se casó con Marli Allende y tuvieron un hijo, el que lleva el nombre de su padre, Leopoldo. Le gustaba la música del canto popular, como Los Jaivas y tenía píe plano, por lo que no practicaba habitualmente algún deporte. Destaca su capacidad de dirigente y que le permitió ser electo Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado sede Copiapó. En el libro escrito por la periodista Jessica Acuña Neira, “Viven en Nuestra Memoria”, en el cual se refiere la vida de los compañeros que fueron víctimas de la dictadura en Chañaral, Tierra Amarilla y de la Universidad Técnica del Estado sede Copiapó o Universidad de Atacama; rescatamos parte de un relato de Leopoldo. Estudiaba Ingeniería en Minas en la Universidad Técnica del Estado sede Copiapó. Una persona activa, con el don de hablar en público, ser escuchado con atención y convencer. Su porte alto, cuerpo de contextura atlética, una calvicie prematura -para sus 21 años- que comenzaba a notarse, de pelo y ojos claros lo hacía, en palabras de la época, tener “mucha llegada con las mujeres”. Su inteligencia también le ganó el respeto de sus pares y profesores dentro de la carrera de Ingeniería en Minas. El año 1973 era presidente de la Federación de Estudiantes de la entonces UTE Copiapó, militante del MIR y activo dirigente del Movimiento de Universitarios de Izquierda, MUI. Un estudiante que en esos tiempos multiplicaba su tiempo entre la actividad política, el apoyo a las acciones en las poblaciones, los estudios y su vida personal. A la UTE llegó el año 1971. Sergio Jirón lo conoció bastante, en su calidad de compañeros en el MIR y de la universidad, dos ámbitos desde los cuales apreció esa gran capacidad de organización que tenía: - Era una persona increíble en su forma de organizar el tiempo, de hacerlo bien, porque fue un excelente alumno, extraordinario y tenía tiempo para las reuniones que no eran pocas. En la Universidad se usaban mucho los locales que eran para estudiar, había dos a tres salas chicas, donde nos reuníamos, también en el internado, incluso en los parques. Después donde vivíamos, que eran arriendos baratos de casas. También Jirón recuerda una anécdota. Estaban trabajando en una población y Leopoldo acudió al llamado de ir a apoyar unas movilizaciones. Como corrían tiempos duros en que muchas veces aparecían personas de extrema derecha a enfrentarlos, al ver a Larravide ingresar a la población, uno de los miristastomó un bate para defenderse. Quienes conocían al dirigente estudiantil lo detuvieron y presentaron al dirigente estudiantil explicando que militaba en el MIR y se trataba de una persona de confianza. Leopoldo vivía con su pareja, una estudiante y compañera de carrera que en los primeros días de septiembre partió a Santiago junto a su familia para tener el hijo de ambos en la capital. Al joven dirigente estudiantil lo detuvieron el 12 de septiembre al interior de la Universidad. Según consigna el libro Memorial de la Universidad Técnica del Estado y Santiago de Chile su conviviente “fue avisada por teléfono desde Copiapó que Raúl había sido detenido cuando asistía a clases. Una hermana de Raúl, Clemencia, viajó de inmediato y pudo visitarlo dos veces en el Regimiento y dos veces en la cárcel donde había sido trasladado. Había sido torturado. Clemencia regresó a Santiago. El 17 de octubre a las 10:00 A.M. llamó Clemencia desde Santiago a la cárcel de Copiapó para avisarle a Raúl el feliz nacimiento de un niño. Dijeron le darían la buena noticia. El 18 de octubre la llamaron por teléfono indica el libro en torno a esa feliz noticia que Leopoldo nunca recibió.

Fuente :memoriahistorica.minjusticia.gob.cl

Otras fotos

Museo de la Memoria
Museo de la Memoria
ute.cl  Homenaje
ute.cl Homenaje
Copiapó memorial.gob.cl
Copiapó memorial.gob.cl
villagrimaldi.cl Homenaje al MIR
villagrimaldi.cl Homenaje al MIR
Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
usach.cl - Homenaje - Santiago
usach.cl - Homenaje - Santiago
Ultima Actualización : 01/08/2025