Juan Jiménez Vidal
Antecedentes del Caso
La prensa local de Iquique informó que el 29 de septiembre de 1973, seis "extremistas" habían sido muertos en el Campo de Confinamiento de Pisagua al intentar huir: " La Patrulla Militar de Seguridad, les ordenó alto en varias oportunidades y les disparó los primeros tiros al aire, pero como continuaron en su fuga, fueron abatidos". Así se dieron a conocer las muertes de las siguientes personas:
Juan CALDERON VILLALON, 25 años, funcionario del Departamento de Investigaciones Aduaneras de la Superintendencia de Aduanas en Valparaíso, militante del Partido Socialista. Detenido en Valparaíso y trasladado a Pisagua a bordo del buque Maipo.
Nolberto Jesús CAÑAS CAÑAS, 48 años, militante socialista, interventor de las industrias pesqueras del Complejo Pesquero Norte. Detenido en Iquique, trasladado al Regimiento de Telecomunicaciones y desde allí al Campo de Prisioneros de Pisagua.
Marcelo Omar GUZMAN FUENTES, 34 años, educador sanitario, Jefe del Hospital de Iquique, militante del Partido Socialista. Se presentó voluntariamente al Regimiento de Telecomunicaciones.
Luis Alberto LIZARDI LIZARDI, 29 años, empleado portuario, militante del Partido Socialista. Detenido el 11 de septiembre de 1973 y trasladado al Regimiento de Telecomunicaciones, desde allí al Campo de Prisioneros de Pisagua.
Juan JIMENEZ VIDAL, 42 años, funcionario de Aduanas de Valparaíso, sin militancia conocida. Se presentó voluntariamente el 13 de septiembre de 1973.
Michel Selim NASH SAEZ, 19 años, conscripto que cumplía su servicio militar en Iquique, militante de las juventudes comunistas. Dado de baja y arrestado el 11 de septiembre de 1973 y trasladado a Pisagua.
Explicadas sus muertes a raíz de una fuga, esta Comisión no puede creerlo así ya que parece muy improbable que estos prisioneros hayan tratado de huir mientras eran trasladados a hacer trabajos. La fuerte custodia militar de estos traslados, la conformación del lugar y el estado de salud de algunos de ellos, producto de las torturas recibidas, especialmente el de Cañas Cañas hacen improbable el intento de fuga y absolutamente inverosímil que el único medio para evitarla haya consistido en darles muerte a todos ellos. Refuerza esta idea, el relato que numerosos testigos han prestado ante esta Comisión, en el sentido que el día en que se habría intentado esta fuga, el Comandante a cargo de los prisioneros de Pisagua habría pedido voluntarios para realizar trabajos, a lo cual se ofrecieron numerosas personas. Sin embargo, dicho Comandante y los efectivos presentes, eligieron a las personas que fueron trasladadas y luego muertas, aunque no todas ellas se ofrecieron y algunas no se encontraban en estado físico apto para realizar trabajos de ninguna especie.
Esta Comisión llega así a la convicción de que Juan Calderón, Nolberto Cañas, Marcelo Guzmán, Juan Jiménez, Luis Lizardi y Michel Nash, fueron víctimas de grave violación de sus derechos humanos, cometida por agentes del Estado. Agrava esta situación el hecho de que no se les entregara a sus familias los cuerpos. Estos fueron encontrados recién este año 1990 en la fosa descubierta en Pisagua.
Fuente :(Informe Rettig)
Prensa
En el ex campo de concentración de Pisagua, se realizó el descubrimiento de un monumento de piedra con el que la Asociación de trabajadores Aduaneros y la Anef, recuerdan a los 5 trabajadores del rubro asesinados en dictadura, mientras estaban en cumplimiento de su deber, quienes fueron ejecutados por la dictadura, porque realizaban investigación aduanera por narcotráfico y contrabando, que en aquella época ocurría en Tarapacá.
La emotiva ceremonia de conmemoración y memoria, se realizó en el contexto de la romería a la Fosa Clandestina de Pisagua, que se realiza cada años a ese Campo de Concentración. Este homenaje en particular, a los funcionarios aduaneros, lo realizaron las y los trabajadores de la Asociación Nacional de Funcionaria/os de Aduanas de Chile ANFACH, se hizo junto a la Corporación de ex presos Políticos de Pisagua y el Museo de Pisagua, cuyos dirigentes descubrieron un monolito recordatorio donde se encontró la fosa que reunía los restos de 19 detenidos desaparecidos asesinados en el campo de concentración de Pisagua, durante la. dictadura cívico militar acaecida en el país. Cinco de los cuerpos correspondían a trabajadores de Aduanas y eran parte de Anef.
Mario Morris Barrios, 27 años, funcionario del departamento de Investigaciones Aduaneras
Juan Calderón Villalón, 25 años, funcionario del departamento de Investigaciones Aduaneras
Luis Sanguinetti Fuenzalida, 38 años, sub jefe de Aduanas.
Juan Jiménez Vidal, 42 años, funcionario de Aduanas de Valparaíso
Juan Antonio Ruz Díaz, presidente de la Asociación de Aduaneros en Iquique.
odos insignes trabajadores de Aduanas de Chile y parte de Asociación Nacional de Empleados Fiscales.
En la ceremonia realizada en el ex campo de concentración d Pisagua, se hicieron presente la directora nacional del Servicio Nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza; el Presidente de la Anfach, Mauricio Soudre; el presidente nacional de Anef Chile, José Pérez Debelli, Familiares de la Corporación ex Presos Políticos de Pisagua y público en general.
Presidente de Anef Chile, José Pérez Dibelli, remarcó que Anef mantiene viva la memoria y la defensa de los Derechos Humanos en el ámbito laboral. “Es importante reconocer a la Anfach, a sus trabajadores y trabajadoras de relevar a su sindicato y generar este reconocimiento y monolito donde están estos cinco compañeros, que mantiene viva la memoria».
«Rendimos un homenaje, acá en Pisagua, rendimos a esa función pública que ellos abrazaron que tiene la capacidad de conectarse con las demandas de la ciudadanía. Se conectan la historia, se conecta la memoria que debemos mantener, promover y defender. Junto a sus familiares reconocemos en su historia, un relato que conozcan sus hijas y la gente que en estos 50 años está más presente que nunca. Por tanto, esto se vincula con los principios de Anef promover, defender los Derechos Humanos como una política de Estado permanente y que este nunca más este asociado a la verdad, a la justicia, a evitar este negacionismo que se pretende naturalizar en el país y que rechazamos categóricamente”, finalizó el líder nacional de Anef.
El presidente de la Asociación Nacional de Funcionaria/os de Aduanas de Chile ANFACH, Mauricio Soudré, expresó que los trabajadores aduaneros fueron un ejemplo de profesionalismo y compromiso con sus labores. “Ellos murieron por el cumplimiento de su deber. Ellos no fueron desaparecidos por sus ideales políticos. Estos trabajadores realizaban investigación aduanera por narcotráfico y contrabando».
Contextualiza que en esos tiempos donde había problemas de insumos y alimentos escondidos, «ellos descubrían esos escondites y desmantelaban a bandas organizadas, pero también demostraba como otros hombres buscaban desestabilizar al gobierno de Salvador Allende con la falta de alimentos».
«Mantener la memoria viva, en cada una de las agrupaciones manifestando sus ideas y entregando a Pisagua para conmemorar a nuestros compañeros. La Anfach, la Anef y la Corporación Museo de Pisagua, en erigir un monolito de granito negro que quedarán como símbolo de la atrocidades de la dictadura y la represión contra las y los trabajadores”, concluyó el representante de las y los trabajadores de Aduanas del país.
Mauricio Soudre destaca la figura de Luis Sanguinetti Fuenzalida, primer mártir de Aduanas.
Por otra parte, la Directora Nacional de Aduanas de Chile, Alejandra Arriaza, que reconoció el trabajo realizado por Anfach y por Anef en mantener viva la memoria, dijo que «hoy estamos acá en el campo de concentración de Pisagua pagando una deuda histórica con nuestros funcionarios y sus familias por la memoria del servicio de Aduanas también».
«Cuando conmemoramos los 50 años del golpe de Estado recordamos a nuestros funcionarios quienes pagaron con sus vidas el compromiso con Aduanas y con el país. Queremos reconocer el trabajo realizado por la Anfach, por sus trabajadoras y trabajadores de aduana y estar presente siempre en el mantenimiento de la memoria y mostrarnos el camino para que estén siempre en nuestras memorias”, cerró la directora nacional de Aduanas.
La jornada Finalizó con el descubrimiento de un monumento de grano negro, que muestra en un pentágono de 5 caras y con un código QR, que despliega la vida social y política de los trabajadores de Aduanas asesinados por la dictadura cívico militar en un consejo de guerra espurio y fraudulento. Además, de reconocer la labor intachable y el apego a las responsabilidades profesionales de los trabajadores de Aduanas de Chile.
Fuente :edicioncero.cl 30/10/2023
Otras fotos




