José Orlando Jara Latorre
Antecedentes del Caso
JARA LATORRE JOSE ORLANDO: 13 años, soltero, estudiante, muerto el 26 de septiembre de 1973 en Santiago.
JELDRES DE LA CUADRA, CLAUDIO ENRIQUE: 21 años, casado, trabajador, muerto el 26 de septiembre de 1973 en Santiago.
José Orlando Jara Latorre y Claudio Enrique Jeldres de la Cuadra murieron ese día a las 8:00 horas, en la vía pública, por heridas de bala torácica, como lo acreditan los respectivos Certificados Médicos de Defunción del Instituto Médico Legal.
Según antecedentes proporcionados por sus familiares, Claudio Jeldres salió de su domicilio el 25 de septiembre, en compañía de su vecino José Orlando Jara, con el fin de buscar trabajo. Ninguno de los dos volvió a su domicilio.
De acuerdo con informaciones obtenidas por la familia, uniformados les dieron muerte en horas de toque de queda, en un sitio baldío ubicado en avenida Vicuña Mackenna con Departamental. Ambos cuerpos, con numerosos impactos de bala, fueron reconocidos en el Instituto Médico Legal una semana después de ocurridos los hechos.
Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada por esta Corporación, el Consejo Superior, atendiendo la fecha y la causa de sus muertes, declaró a José Orlando Jara Latorre y Claudio Enrique Jeldres de la Cuadra víctimas de la violencia política imperante.
Fuente :(Corporacion)
Prensa
Testimonios, fotografías, cartas, testimonios y otros documentos que familias, amigas y amigos entregaron o escribieron especialmente para ser publicados incorpora el libro “Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar 1973-1990”, el que fue realizado por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, y a la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.
La publicación basada principalmente en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991) y el Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (1996), busca reconstruir de forma integral y cuidada cada una de las vidas e historias de las víctimas.
Durante la investigación se accedió al archivo de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, donde se custodian documentos que las familias han preservado a través de años. También se incluyeron ilustraciones que estuvieron a cargo de Álvaro Gómez.
El proceso de creación fue un desafío complejo que implicó conjugar delicadeza, respeto y rigurosidad metodológica para enunciar en esta obra una verdad dolorosa e ineludible.
Fuente :cultura,gobierno.cl 20/4/2023
Otras fotos
