Juan Santos Jaque Arellano

Fecha Asesinato : 23-09-1973
Comuna Asesinato : Santiago
Fecha Nacimiento : 27-05-1957
Edad : 16
Estado Civil e Hijos : Soltero
Oficio o Profesión : Trabajador de Feria libre
Nacionalidad : Chilena

Antecedentes del Caso

JAQUE ARELLANO JUAN SANTOS: 16 años, soltero, trabajador, muerto el 23 de septiembre de 1973 en Santiago.

Juan Santos Jaque Arellano murió ese día en la Posta Central, por heridas de bala abdominales, según se consigna en el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal.

De acuerdo con lo señalado por testigos, el 19 de septiembre de 1973, alrededor de las 16:00 horas, en circunstancias en que Juan Jaque, junto a un grupo de amigos, veía televisión en el domicilio de un vecino ubicado en la población Isabel Riquelme, comuna de San Miguel, actualmente comuna de San Joaquín, fueron advertidos de la presencia de militares en la población, que estaban realizando un operativo militar.

Al enterarse, los jóvenes huyeron del lugar rápidamente y en el intento los militares les dispararon al cuerpo. Varios fueron heridos por los impactos de bala. Entre éstos estaba Juan Jaque, el que fue trasladado al centro asistencial señalado, donde murió días después.
También resultaron heridos por los disparos y murieron posteriormente Gilberto Matamala Venegas y Humberto Picarte Patiño, cuyos casos fueron conocidos por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, que los declaró víctimas de violación de derechos humanos.

Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada por esta Corporación, el Consejo Superior, atendiendo que existían, sin lugar a dudas, medios menos violentos para detener a un menor de edad que huía junto a otros menores de la acción de agentes del Estado, llegó a la convicción de que Juan Santos Jaque Arellano fue muerto por el empleo irracional de la fuerza por agentes del Estado. Por tal razón, lo declaró víctima de violación a los derechos humanos.
 

Fuente :(Corporacion)  

Prensa

Testimonios, fotografías, cartas, testimonios y otros documentos que familias, amigas y amigos entregaron o escribieron especialmente para ser publicados incorpora el libro “Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar 1973-1990”, el que fue realizado por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, y a la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.

La publicación basada principalmente en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991) y el Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (1996), busca reconstruir de forma integral y cuidada cada una de las vidas e historias de las víctimas.

Durante la investigación se accedió al archivo de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, donde se custodian documentos que las familias han preservado a través de años. También se incluyeron ilustraciones que estuvieron a cargo de Álvaro Gómez.

El proceso de creación fue un desafío complejo que implicó conjugar delicadeza, respeto y rigurosidad metodológica para enunciar en esta obra una verdad dolorosa e ineludible.

Fuente :Cultura.gob.cl 20/4/2023

Otras fotos

Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
Ultima Actualización : 03/08/2025