Guillermo Hernández Elgueta
Antecedentes del Caso
El 27 de octubre de l973 el Bando Nº 87 de la Intendencia Militar de Cautín comunicó que "en circunstancias que en el Recinto de la Tenencia de Carabineros de Toltén, se procedía a interrogar al activista Guillermo HERNANDEZ ELGUETA, ex- Subdelegado de Cunco, quien se encontraba detenido, confeso de su participación en un plan destinado al asalto de Cuarteles de Carabineros y a la eliminación del personal y su familia, aprovechando que la puerta del recinto estaba abierta, sorpresivamente se dio a la fuga, no obedeciendo la orden de detención, ante lo cual el personal hizo uso de sus armas de fuego, siendo dada de baja".
No resulta verosímil esta versión de la autoridad, por cuanto parece altamente improbable la fuga de un prisionero desde un recinto policial fuertemente custodiado. De haber sido efectiva no se divisa razón para pensar que la muerte haya sido el único modo de recaptura. Esta Comisión llega así a la convicción que Guillermo Hernández fue ejecutado por agentes del Estado y víctima de una grave violación a los derechos humanos.
Fuente :Informe Rettig
Prensa
El ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Temuco, Alvaro Mesa Latorre, sometió a proceso a los carabineros en retiro Luis Arnoldo Becerra Jaramillo y a Guillermo Fabio Muñoz Rodhe, como encubridores del delito de homicidio calificado de Guillermo Hernández Elgueta, perpetrado en la comuna de Toltén, en octubre de 1973.
Atendido el mérito de los antecedentes, de los cuales se desprende que la libertad de los procesados constituye un peligro para la seguridad de la sociedad; el ministro instructor no les concedió el beneficio de la libertad provisional bajo fianza, decretando prisión preventiva para Luis Arnoldo Becerra Jaramillo y Guillermo Muñoz Rodhe, quienes ingresaron a la Segunda Comisaría de Carabineros de Temuco, en calidad de procesados en libre plática.
El ministro Alvaro Mesa logró establecer:
A.- Que luego del 11 de septiembre de 1973, producto de una orden emanada en todo el país para las instituciones armadas y de orden, la Tenencia de Carabineros de Toltén aumentó su dotación, ya que se recogieron las unidades inferiores, debiendo los uniformados pernoctar en la unidad, pues la orden los obligaba a permanecer en estado de acuartelamiento o grado 1. A raíz de lo expuesto, hubo una restructuración en el mando de la Tenencia citada, quedando como jefe de ella el Sargento 1 Manuel Jesús Verdugo Reyes, quien hasta esa fecha se desempeñaba como jefe del Retén de la localidad de Queule.
B.- Que en el mes de octubre de 1973, Guillermo Hernández Elgueta, 30 años, Subdelegado de Cunco, fue detenido en la localidad de Comuy por funcionarios de la Tenencia de Toltén, a raíz de una orden emanada de la superioridad, siendo trasladado hasta la unidad policial de Toltén.
C.- Que siguiendo la línea descrita en el párrafo anterior, Guillermo Hernández Elgueta, durante la noche, mientras se encontraba detenido en la Tenencia de Carabineros de Toltén, fue herido a bala en la región torácica, por el Sargento 1 Haroldo Hernández, sin motivo alguno. En ese momento, dentro de la Tenencia, pernoctaban los funcionarios policiales dependientes de ella, incluso aquellos agregados desde unidades inferiores a raíz de la orden descrita en el primer párrafo. Al escuchar el disparo, algunos de los uniformados se levantaron, entre ellos Juan Alfonso Prado Ponce, el carabinero que participó en la aprehensión de Guillermo Hernández, pudiendo apreciar el cuerpo de éste tendido en el suelo y con rastros de sangre a su alrededor.
D.- Que luego de ocurrido este hecho, la superioridad de la Tenencia se percató del estado de Hernández Elgueta, siendo trasladado hasta el hospital de Toltén en una camioneta conducida por el carabinero Juan Alfonso Prado Ponce e ingresado de inmediato a la morgue, por su condición de fallecido. En aquel lugar, obligaron al director, Aurelio Soto Donoso, de profesión médico general, efectuar la autopsia al cuerpo de Hernández Elgueta, percatándose que éste presentaba alrededor de cinco heridas a balas por la espalda, logrando extraer los plomos de cada una de ellas, para luego ser entregados a los carabineros que concurrieron a retirar el cuerpo desde ese lugar.
E.- Que posteriormente un funcionario policial concurrió donde el entonces alcalde de Toltén, Ernesto Lobos Virano, para ordenarle que se hiciera cargo del cuerpo de Hernández Elgueta, sin entregarle detalles de su identidad ni las circunstancias de su muerte. Acatando la orden del uniformado, el alcalde encargó la confección del ataúd a dos funcionarios municipales – Jorge René Cortés Cruces y José Belisario Valdebenito Bravo- quienes posteriormente, con ayuda de dos carabineros de la Tenencia de Toltén, depositaron el cuerpo de Hernández Elgueta en él y lo condujeron hasta el cementerio de la comuna, lugar donde fue sepultado sin ningún nombre. A la inhumación concurrieron al menos siete uniformados de la Tenencia, entre los que se encontraba el Sargento 1 Haroldo Hernández y los dos carabineros que cooperaron en el retiro del cuerpo desde la morgue del hospital, siendo trasladados hasta ese lugar en un microbús conducido por Reynaldo Levillán Isla, que pertenecía a la Municipalidad de Toltén y que luego del 11 de septiembre de 1973 era estacionado diariamente al interior de la mencionada Tenencia.
F.- Que según certificado médico de defunción y su posterior inscripción, el deceso de Guillermo Hernández Elgueta se habría producido por heridas a bala, concluye la investigación.
El ministro Alvaro Mesa Latorre fue designado instructor de causas DD.HH. en lugar del ministro Fernando Carreño a partir de septiembre del año 2011. Al momento de asumir, recibió 41 causas en estado de sumario. Actualmente conoce de 113 causas que tienen un total de 290 tomos, de las cuales 9 se encuentran en la etapa de plenario; 5 han sido falladas. Aparte de estas causas 5 has sido sobreseídas.
En Total registra 64 autos de procesamiento a la fecha, existiendo 113 personas sometidas a proceso y 40 acusadas. En su labor investigativa, el ministro instructor de la Corte de Apelaciones de Temuco es asistido por tres actuarios judiciales y 8 detectives de la Brigada Investigadora de Delitos contra los Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones de Chile.
Fuente :araucaniacuenta.cl, 29 de Octubre 2015
El hecho ocurrió en Toltén, tras el asesinato de Guillermo Hernández Elgueta. Los efectivos policiales en retiro Luis Becerra Jaramillo y Guillermo Muñoz Rodhe quedaron en prisión preventiva.
El ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Temuco, Álvaro Mesa, sometió a proceso a dos ex carabineros como encubridores del delito de homicidio calificado de Guillermo Hernández Elgueta, hecho ocurrido en Toltén, en octubre de 1973.
Se trata de Luis Arnoldo Becerra Jaramillo y Guillermo Fabio Muñoz Rohde, quienes quedaron en prisión preventiva, ingresando a la Segunda Comisaría de Carabineros de Temuco en calidad de procesados en libre plática.
En la investigación el ministro Mesa logró establecer que tras ser detenido en octubre de 1973, Guillermo Hernández fue llevado hasta la tenencia de Toltén, donde fue herido a bala en el pecho.
Tras constatar su muerte, la víctima fue llevada al cementerio de Toltén donde fue sepultado sin nombre. El certificado médico de defunción indica que la muerte de Guillermo Hernández fue producido por cinco heridas a bala.
Fuente :soychile.cl 28 de Octubre 2015
La Corte de Apelaciones de Temuco confirmó la sentencia que condenó a los Carabineros (r) Juan Alfonso Prado Ponce, Guillermo Fabio Muñoz Rohde y Luis Arnoldo Bercerra Jaramillo, a la pena de 5 años de presidio como encubridores del delito de homicidio calificado de Guillermo Hernández Elgueta, perpetrado en la comuna de Toltén, en octubre de 1973.
En fallo unánime (rol 34-2017) la Primera Sala del tribunal de alzada -integrada por los ministros Luis Troncoso Lagos, Cecilia Aravena López y Luis Olivares Apablaza– confirmó la sentencia del ministro en visita extraordinaria, Alvaro Mesa Latorre, que además sobreseyó definitivamente a Manuel Jesús Verdugo Reyes de la acusación formulada en su contra –en el mismo delito- atendido su estado de salud.
LOS HECHOS
Durante la investigación, el ministro Alvaro Mesa pudo establecer:
A.- Que luego del 11 de septiembre de 1973, producto de una orden emanada en todo el país para las instituciones armadas y de orden, la Tenencia de Carabineros de Toltén aumentó su dotación, ya que se recogieron las unidades inferiores, debiendo los uniformados pernoctar en la unidad, pues la orden los obligaba a permanecer en estado de acuartelamiento o grado 1. A raíz de lo expuesto, hubo una reestructuración en el mando de la Tenencia citada, quedando como jefe de ella el Sargento 1° Manuel Jesús Verdugo Reyes, quien hasta esa fecha se desempeñaba como jefe del Retén de la localidad de Queule.
B.- Que en el mes de octubre de 1973, Guillermo Hernández Elgueta, 30 años, Subdelegado de Cunco, fue detenido en la localidad de Comuy por funcionarios de la Tenencia de Toltén, a raíz de una orden emanada de la superioridad, siendo trasladado hasta la unidad policial de Toltén.
C.- Que siguiendo la línea descrita en el párrafo anterior, durante la noche, mientras Guillermo Hernández Elgueta se encontraba detenido en la Tenencia de Carabineros de Toltén, fue herido a bala en la región torácica, por el Sargento 1° Haroldo Hernández (Q.E.P.D.), sin motivo alguno. En ese momento, dentro de la Tenencia, pernoctaban los funcionarios policiales dependientes de ella, incluso aquellos agregados desde unidades inferiores a raíz de la orden descrita en el primer párrafo. Al escuchar el disparo, algunos de los uniformados se levantaron, entre ellos Juan Alfonso Prado Ponce y Luis Arnoldo Becerra Jaramillo, que participó en la aprehensión de Guillermo Hernández, pudiendo apreciar el cuerpo de éste tendido en el suelo y con rastros de sangre a su alrededor.
D.- Que luego de ocurrido este hecho, la superioridad de la Tenencia se percató del estado de Hernández Elgueta, siendo trasladado hasta el hospital de Toltén en una camioneta conducida por el carabinero Juan Alfonso Prado Ponce e ingresado de inmediato a la morgue, por su condición de fallecido. En aquel lugar, obligaron al director, Aurelio Soto Donoso, de profesión médico general, efectuar la autopsia al cuerpo de Hernández Elgueta, percatándose que éste presentaba alrededor de cinco heridas a balas por la espalda, logrando extraer los plomos de cada una de ellas, para luego ser entregados a los carabineros que concurrieron a retirar el cuerpo desde ese lugar.
E.- Que posteriormente un funcionario policial concurrió donde el entonces alcalde de Toltén, Ernesto Lobos Virano, para ordenarle que se hiciera cargo del cuerpo de Hernández Elgueta, sin entregarle detalles de su identidad ni las circunstancias de su muerte. Acatando la orden del uniformado, el alcalde encargó la confección del ataúd a dos funcionarios municipales – Jorge René Cortés Cruces y José Belisario Valdebenito Bravo – quienes posteriormente, con ayuda de Luis Arnoldo Becerra Jaramillo y Guillermo Fabio Muñoz Rohde, funcionarios de la Tenencia de Toltén, depositaron el cuerpo de Hernández Elgueta en él y lo condujeron hasta el cementerio de la comuna, lugar donde fue sepultado sin ningún nombre. A la inhumación concurrieron al menos siete uniformados de la Tenencia, entre los que se encontraban el Sargento 1° Haroldo Hernández (Q.E.P.D.), Luis Arnoldo Becerra Jaramillo y Guillermo Fabio Muñoz Rohde, siendo trasladados hasta ese lugar en un microbús conducido por Reynaldo Levillán Isla, que pertenecía a la Municipalidad de Toltén y que luego del 11 de septiembre de 1973 era estacionado diariamente al interior de la mencionada Tenencia.
F.- Que según certificado médico de defunción y su posterior inscripción, el deceso de Guillermo Hernández Elgueta se habría producido por heridas a bala” puntualiza la sentencia.
A los condenados se les concedió el beneficio de la libertad vigilada intensiva.
Fuente :araucaniacuenta.cl, 17 de Mayo 2017
En el marco de la Conmemoración de los 50 años, el Ministerio Interior y Seguridad Pública, rindió un homenaje a 25 funcionarios de la cartera ejecutados políticos y detenidos desaparecidos incluidos en el Informe Rettig. También se rindió tributo a Daniel Vergara, el último subsecretario del Interior en democracia, quien se desempeñó en el gobierno del Presidente Allende hasta el 11 de septiembre de 1973, y a Belisario Velasco, el primer funcionario de gobierno tras el retorno de la democracia y subsecretario del Interior.
La ceremonia fue encabezada por la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, y por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, y contó con la participación de ministros y ministras de diversas carteras, familiares de las víctimas, agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, a exprisioneros políticos en la Isla Dawson y a representantes de la Unión de Exprisioneros Políticos. También estuvieron presentes los máximos jefes policiales, el General Ricardo Yáñez y el Director Sergio Muñoz, como asimismo dirigentes de los partidos del oficialismo.
Entre las 25 víctimas se encuentran funcionarios del ministerio entre ellos, dos ministros del Interior, Carlos Prats y José Tohá, intendentes, gobenadores, subdelegados y trabajadores de distintas regiones. Sus nombres quedaron grabados en una placa que se instalará en las dependencias del ministerio y que fue descubierta en el acto.
También se entregó un reconocimiento a las familias de los ex subsecretarios. En representación de la familia de Daniel Vergara, lo recibió su amigo Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura y Director Ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) durante el gobierno de Salvador Allende. En el caso de Belisario Velasco, lo hicieron su hija y su nieto, Pilar Velasco y Lucas Edwards.
En la oportunidad, la ministra Tohá afirmó que “los aniversarios del golpe de Estado nos conectan con esas historias tristes y dolorosas. Pero aquí no se trata de las víctimas y de su dolor, se trata de lo que eso nos deja a nosotros. Con el tiempo, ya no habrá personas vivas que hayan conocido a las víctimas, pero la necesidad de recodarlas es lo que nos deja a nosotros, lo que nos enseñó (…) una situación de odio que significó llegar a un Golpe de Estado y también del ejemplo que significa reconocer a personas que hayan perdido la vida por defender sus ideas, por ser leales a su gobierno”.
También anticipó que en los próximos días, su cartera hará un reconocimiento a los funcionarios policiales, de carabineros y de PDI, que fueron víctimas, como también a los ministros del Interior que murieron en dictadura: Carlos Prats, José Tohá, Bernardo Leighton.
El Subsecretario Manuel Monsalve, a su vez, destacó que este acto “es un homenaje a estos 25 nombres, a dos subsecretarios, su compromiso con los derechos humanos, su coraje, valor, por lo que hoy vuelven a esta casa donde ejercieron sus distintas funciones, algunos sin militancia política, ministros, intendentes, gobernadores, subdelegados. Ahí la dictadura no hizo distinción alguna. Hoy les rendimos a ustedes, sus familiares, amigos, un homenaje que estaba pendiente. Su recuerdo nos inspira y nos convoca a mantener un compromiso completo, total, con la justicia, la verdad, la reparación y con la no repetición”.
Uno de los momentos más sensibles del acto se produjo cuando Miguel Lawner recordó su estrecha amistad con Daniel Vergara y la templanza del exsubsecretario cuando fue detenido y trasladado a Isla Dawson. A su vez, la hija de Belisario Velasco, fallecido hace una semana, se mostró especialmente agradecida por los múltiples reconocimientos a su padre, incluidos funcionarios y funcionarias del Ministerio del Interior, que acompañaron a la familia en su funeral.
Funcionarios homenajeados
- SANTIAGO DOMINGO AGUILAR DUHAU. Detenido desaparecido. Osorno, septiembre de 1973. Partido Comunista. Contador. Gobernador de La Unión.
- FERNANDO ÁLVAREZ CASTILLO. Asesinado. Concepción, octubre de 1973. Partido Comunista. Abogado. Intendente de la Provincia de Concepción.
- ROLANDO GASTON ANGULO MATAMALA. Asesinado. San Carlos, abril de 1974. Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Asistente Social. Dirección de Asistencia Social del Ministerio del Interior.
- MARIO DEL CARMEN ARQUEROS SILVA. Asesinado. Antofagasta, octubre 1973. Partido Comunista. Dirigente sindical. Gobernador de Tocopilla.
- MANUEL BELTRÁN CANTU SALAZAR. Asesinado. Santiago, septiembre de 1973. Partido Socialista. Profesor. Funcionario en comisión de servicio en la Intendencia de Santiago.
- VICTOR MODESTO CÁRDENAS VALDERRAMA. Detenido desaparecido. Santiago, agosto de 1976. Partido Comunista. Electricista. Subdelegado de Gobierno.
- GERMÁN GUSTAVO CASTRO ROJAS. Asesinado. Talca, septiembre de 1973. Partido Socialista. Contador. Intendente de Talca.
- JULIO CHACÓN HORMAZÁBAL. Detenido desaparecido. Santiago, septiembre de 1973. Partido Socialista. Profesor. Secretario del Gobernador de Santa Cruz.
- SERGIO CONTRERAS CONTRERAS. Detenido desaparecido. La Moneda. Santiago, septiembre de 1973. Partido Socialista. Periodista. Jefe de Relaciones Públicas de la Intendencia de Santiago.
- DANIEL FRANCISCO ESCOBAR CRUZ. Detenido desaparecido. Santiago La Moneda, septiembre de 1973. Partido Comunista. Jefe de Gabinete del Subsecretario del Interior.
- GUILLERMO HERNÁNDEZ ELGUETA. Asesinado. Toltén, octubre de 1973. Funcionario público. Ex-Subdelegado de Cunco.
- JUAN LLEUCÚN LLEUCÚN. Asesinado. Quenac, Chiloé, octubre de 1973. Partido Radical. Agricultor. Inspector distrital isla de Meulín.
- LUIS GASTÓN LOBOS BARRIENTOS. Detenido desaparecido. Temuco, octubre de 1973. Partido Radical. Contador. Intendente de la Provincia de Cautín entre el 8 de agosto de 1970 y el 8 de noviembre de 1972.
- HUGO ZACARÍAS MIÑOS GARRIDO. Asesinado. Talca, septiembre de 1973. Partido Socialista. Chofer en la Dirección de Riego en la Intendencia de Talca.
- HERNÁN ELIZARDO MORENO VILLARROEL. Asesinado. Calama, octubre de 1973. Partido Socialista. Secretario de la Gobernación de la Provincia del Loa.
- CARLOS PRATS GONZÁLEZ. Asesinado. Buenos Aires, Argentina, septiembre de 1974. General de División del Ejército de Chile y ex Comandante en Jefe del Ejército. Ministro de Interior y Vicepresidente de la República entre el 2 de noviembre de 1972 y el 27 de marzo de 1973.
- SERGIO ORLANDO PERALTA MARTÍNEZ. Asesinado. Santiago, septiembre de 1973. Partido Socialista. Topógrafo. Asesor de la Intendencia de Santiago.
18. JUAN DARÍO PINCHEIRA CHÁVEZ. Detenido desaparecido. Mulchén, noviembre de 1973. Sin militancia política. Obrero agrícola. Subdelegado de Santa Bárbara.
19. OSCAR ORLANDO RAMOS GARRIDO. Detenido desaparecido. Santiago, agosto de 1976. Partido Comunista. Intendente de la Provincia de Llanquihue entre el 18 de noviembre de 1970 y el 8 de noviembre de 1972.
- ARTURO ENRIQUE RIVEROS BLANCO. Detenido desaparecido. Constitución, septiembre de 1973. Izquierda Cristiana. Dibujante técnico. Gobernador Subrogante de Constitución.
- JULIO SAN MARTÍN. Detenido desaparecido. Curacautín, septiembre de 1973. Partido Comunista. Subdelegado de Lumaco y Capitán Pastene.
- CARLOS ALBERTO SEPÚLVEDA PALAVECINO. Asesinado. Ninhue, septiembre de 1973. Partido Comunista. Profesor. Subdelegado en la Comuna de Ninhue.
- HERMINIO SOTO GATICA. Detenido desaparecido. Coyhaique, septiembre de 1973. Sin militancia política. Subdelegado de Caleta Toltén.
- JOSÉ TOHÁ GONZÁLEZ. Asesinado. Santiago, marzo de 1974. Partido Socialista. Periodista y Licenciado en Ciencias Jurídicas. Ministro del Interior y Vicepresidente de la República entre el 3 de marzo de 1970 y el 22 de enero de 1972.
- JORGE MANUEL VÁSQUEZ MATAMALA. Asesinado. La Serena. Septiembre de 1973. Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU). Dirigente sindical. Gobernador de Elqui.
Fuente :interior.gob.cl 8/9/2023
Otras fotos



