Ricardo Hugo García Posada
Antecedentes del Caso
Ricardo García Posada, 43 años. Ingeniero Civil y Economista. Gerente General del Mineral de El Salvador. Militante del Partido Comunista. Se presentó a las autoridades, siendo trasladado a la cárcel de Copiapó. Desde allí fue secuestrado por miembros de la caravana de la muerte y llevado al Regimiento de Copiapó donde fue torturado y ejecutado en la madrugada del 18 de octubre de 1973. Su cuerpo no fue entregado a sus familiares, por lo que se encuentra hasta hoy desaparecido, en situación de secuestro permanente.
El 18 de octubre de 1973, fueron fusilados:
- Benito TAPIA TAPIA, 32 años, empleado de COBRESAL, dirigente nacional de la Confederación de Trabajadores del Cobre, militante y dirigente del Partido Comunista. Fue detenido el l7 de septiembre de l973, conducido al presidio de Copiapó y desde allí al Regimiento de esa ciudad.
- Ricardo Hugo GARCIA POSADA, 43 años, ingeniero comercial, Gerente General de COBRESAL y militante del Partido Spcialista. El 12 de septiembre se presentó ante las autoridades de Potrerillos, luego de lo cual es dejado en la Casa de Directores de la Empresa. El l4 de septiembre fue conducido al presidio de Copiapó y desde allí al Regimiento de esa localidad.
- Maguindo CASTILLO ANDRADE, 40 años, empleado de la empresa COBRESAL y militante del Partido Socialista. El 12 de septiembre se presentó ante las autoridades de Potrerillos luego de haber sido requerido por un Bando militar y fue dejado en libertad. El 15 de septiembre fue detenido por efectivos militares en su domicilio, paseado por las calles céntricas de El Salvador sindicándosele como cabecilla del «Plan Z». Luego fue trasladado a la Comisaría de Copiapó.
El día previo al de sus fusilamientos, los hogares de estas tres personas fueron violentamente allanados por efectivos del Ejército, los que formaban parte de una comitiva militar que había arribado desde Santiago.
El 18 de octubre las mujeres de los prisioneros recibieron una comunicación suscrita por el Secretario del Consejo de Guerra, que no contenía ni su nombre ni su firma. En ella se les comunicaba que sus respectivos cónyuges habían sido ejecutados ese mismo día a las 4.00 horas, en virtud del Consejo de Guerra Nº 3, cuya sentencia, decía la nota, fue aprobada por la Honorable Junta de Gobierno. El documento no hace más referencia al proceso o a la sentencia, ni indica los cargos. Se señala en la misma comunicación, que los restos serían inhumados en el Cementerio local a las 19,00 horas, permitiéndose la presencia de sólo cinco personas. Los restos fueron sepultados por personal militar en el cementerio local. A los familiares sólo se les permitió el ingreso al cementerio una vez efectuada la inhumación. En el curso de los años posteriores, los restos fueron trasladados de sepultura, sin conocimiento ni autorización de sus familias. La investigación judicial practicada en julio de 1990 da cuenta que sus cuerpos no se encontraron donde originalmente fueron enterrados. Se desconoce aún el lugar donde se encuentran sepultados.
No obstante lo señalado en la comunicación entregada a los familiares, antecedentes consistentes y confiables llevan a esta Comisión a concluir que la decisión de ejecutar a las víctimas fue adoptada por las autoridades militares de la Región y aprobada por la autoridad delegada venida de Santiago, sin que hubiera existido propiamente un Consejo de Guerra ni un debido proceso.
Avalan especialmente esta conclusión las siguientes consideraciones:
- No ha sido posible obtener las piezas del proceso respectivo, a pesar de las solicitudes reiteradas dirigidas a las instituciones competentes;- Las familias de los fusilados fueron previamente informadas que serían sometidos a proceso, por lo que se les procuró asistencia legal, y el abogado correspondiente, mantenía permanente contacto con el Fiscal Militar designado. Sin embargo, ni ese abogado encargado de la defensa, ni los familiares fueron informados que se efectuaría un Consejo de Guerra el día 17 de octubre;
- Diversos testimonios recibidos por la Comisión que dan cuenta del desconocimiento, incluso por parte de personal militar, de la existencia de ese Consejo de Guerra; y
- De haberse realizado alguna forma de juzgamiento de los afectados, en este no se cumplieron los requisitos mínimos de defensa de los procesados: no hubo participación de su abogado defensor; no se tuvo en consideración la circunstancia atenuante de responsabilidad penal de irreprochable conducta anterior, que al menos respecto de uno de los ejecutados se encontraba fehacientemente establecida al momento de la ejecución. En cuanto a los cargos imputados, el único antecedente que existe es la publicación del diario «Atacama» del 20 de octubre de 1973, que señala que los ejecutados estaban acusados de incitación a la violencia e intento de paralización del Mineral de Cobresal. Al respecto, debe tenerse presente, que los tres afectados se hallaban privados de libertad desde los primeros días posteriores al 11 de septiembre, por lo que, cualquier acto delictual en que pudieren haber eventualmente incurrido; difícilmente podría haber sido cometido cuando regía el tiempo de guerra.
En atención a lo ya señalado, esta Comisión llega a la convicción que esta tres personas fueron ejecutadas al margen de un procedimiento judicial por agentes del Estado que violaron así gravemente el derecho que tenían a un debido proceso y a la vida.
Fuente :Informe Rettig
Prensa
En horas de la mañana, en el Cementerio municipal de Copiapó, se dio a conocer sobre el inicio de la segunda campaña de excavaciones en el cementerio local, en busca de los restos de las últimas tres personas detenidas y ejecutadas (Benito Tapia Tapia, Maguindo Castillo Andrade y Ricardo García Posada) por la Caravana de la Muerte en el año 1973, que aún no han sido encontradas.
Una búsqueda que contará con el trabajo del Equipo Chileno de Antropología Forense y Derechos Humanos, ECHAF y la Universidad de Atacama, con financiamiento de la Municipalidad de Copiapó.
En este sentido, el alcalde Marcos López en compañía de los familiares de detenidos desaparecidos, expresó que, “hoy en Chile aún permanecen desaparecidos y con posibilidades de búsqueda alrededor de mil 200 personas y, por lo tanto, lo que nosotros estamos haciendo acá, es subvencionar una tarea del estado de Chile, que es quien debería de hacerse responsable de trabajar incesantemente por la búsqueda de los cuerpos”.
Estas excavaciones, se llevan a cabo en el patio 16 dentro del cementerio municipal, y tienen relación con la exhumación de cuerpos de un área que se quiere liberar para construir nichos, y dentro de ello la búsqueda activa de los 3 detenidos desaparecidos.
Erika Reyes, antropóloga y parte del equipo de ECHAF informó que, para llevar a cabo estas excavaciones, el equipo está compuesto por personal de arqueología, antropología física forense y una psicóloga para apoyo psico- social.
También indicó que, esta es la segunda intervención de este tipo, que realiza el Equipo Chileno de Antropología Forense y Derechos Humanos en el cementerio. La primera fue ejecutada en el patio 19 el año pasado, y tenía por objetivo, igualmente, la construcción de nuevos nichos, los que ya se encuentran construidos a la fecha, y contó con la colaboración de un equipo técnico-científico para descartar la presencia de fosas ilegales en ese sector.
La primera intervención, además sirvió para realizar la inspección visual del patio donde actualmente se trabaja, y así mismo, poder generar vínculos con los familiares de las personas desaparecidas.
Objetivos de la segunda campaña de excavaciones
En este sentido, se va realizar una recolección superficial de restos humanos del patio, ya que este sector ha sufrido muchas remociones, y, en consecuencia, pudieran encontrarse restos humanos en la superficie.
Además, llevar a cabo la caracterización arqueológica, debido a que es un patio antiguo, y podría haber una inhumación prehistórica.
También, liberar el área para la construcción de nichos, en donde en la exhumación, se realiza una búsqueda activa para confirmar o descartar la presencia de una fosa de inhumación ilegal.
Los trabajos se extenderán dependiendo de los hallazgos en el desarrollo de cada uno de los objetivos.
Por último, Karina Pérez, encargada de vinculación con el medio de la Universidad de Atacama, dijo que la institución, está comprometida con esta labor, y es por eso, que colocaron a disposición sus equipos humanos y tecnológicos para esta tarea tan sensible.
Fuente :nostalgica.cl, 24 de Noviembre 2021
Fecha :24-11-2021
El hallazgo fue posible por la declaración de un militar que participó en el lanzamiento de cadáveres al mar. Es la segunda vez que se encuentran restos de rieles usados para desaparecer a presos políticos en la dictadura de Pinochet.
Cinco rieles usados para arrojar a ejecutados políticos al mar durante la dictadura de Augusto Pinochet fueron encontrados en las costas de Caldera, en la Región de Atacama.
Las estructuras fueron subidas hace algunos días a la superficie desde el fondo marino, luego de la declaración de un militar que participó en el lanzamiento de cadáveres al mar y que confesó antes de morir. La identidad del uniformado se mantiene en reserva.
Los rieles se encuentran en el Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones (PDI) en Santiago, donde se espera lograr determinar si existen algunos elementos adheridos a los metales.
En el lugar del hallazgo se siguen realizando pericias ante la posibilidad de que haya más piezas similares.
La diligencia forma parte de la investigación de la Caravana de la Muerte, caso a cargo de la jueza especial Patricia González y que hace alusión a una comitiva de militares que a fines de 1973 recorrió Chile y dejó a su paso cerca de un centenar de presos políticos ejecutados en diversas ciudades del país.
CALAMA Y COPIAPÓ
Se presume que las vigas de metal pueden tener vinculación con los 26 cadáveres desenterrados en 1976 en el desierto de Atacama y que correspondían a prisioneros políticos asesinados en octubre de 1973 por la Caravana de la Muerte en Calama.
De dicho caso se sabe que los cuerpos fueron arrojados al mar desde un avión de la Fuerza Aérea, según admitió judicialmente el mecánico de esa institución Sergio López Maldoneado, quien lanzó los cuerpos.
Además, el descubrimiento podría estar relacionado a otras tres ejecuciones extrajudiciales ocurridas en octubre de 1973 en Copiapó, a 75 kilómeros al sureste de Caldera, también a manos de la Caravana de la Muerte.
Las víctimas fueron el gerente general de la Compañía de Cobre Salvador, Ricardo García Posadas; y los dirigentes sindicales de esa empresa, Maguindo Castillo Andrade y Benito Tapia Tapia, cuyos cuerpos fueron sepultados en el cementerio de Copiapó, pero que luego desaparecieron del lugar.
SEGUNDO HALLAZGO DE RIELES
Este es el segundo hallazgo de rieles usados para lanzar cuerpos de prisioneros al mar desde 1973.
El primer descubrimiento ocurrió en septiembre de 2004 en Quintero, a 44 kilómetros al norte de Valparaíso.
Según declaraciones judiciales de suboficiales y mecánicos del Comando de Aviación del Ejército, entre octubre de 1973 y agosto de 1977 se lanzaron al mar al menos 500 cuerpos desde helicópteros de la institución.
Varias declaraciones coinciden en que hubo al menos 40 vuelos, los cuales transportaban entre ocho y quince cuerpos cada uno.
Los cadáveres eran puestos en sacos, cosidos con alambre y amarrados a un trozo de riel para su hundimiento.
Fuente :24 hrs 31 de Julio 2013
Fecha :24-07-2013
El reciente suceso del cerro Espejuelo en Diego de Almagro reanimó la memoria de uno de los episodios de la Caravana de la Muerte en Copiapó en octubre de 1973. Los familiares vuelven a revivir el dolor y, escépticos, esperan la certeza de la ciencia.
Cada rastro, cada cumbre o valle, cada voz testimonial es el destino eterno de los vivos que buscan a sus muertos. Sobresaltados a cualquier hora por una noticia que, casi siempre, se la lleva el viento. Y todo vuelve a comenzar, dolorosamente.
El reciente hallazgo en Diego de Almagro atizó las huellas de tres desaparecidos. La ciencia dirá si se trata o no de ellos, o de alguno de ellos.
Pero esta es la historia de Ricardo Díaz Posada, gerente general de Cobresal en El Salvador durante el gobierno de Allende, y los dirigentes sindicales de ese mineral, Benito Tapia Tapia y Maguindo Castillo Andrade. Son las huellas de su destino fatal que quedaron fijadas en la investigación judicial de la Caravana de la Muerte.
A las nueve de la mañana del miércoles 17 de octubre de 1973, el mayor Carlos Brito del Regimiento Atacama de Copiapó sacó a Ricardo García de la cárcel pública. A las 19:20 de ese día, el sargento Óscar Pastén hizo lo mismo con Benito Tapia y Maguindo Castillo. Los tres fueron conducidos al regimiento. El "Lobo" Sergio Arellano y su caravana estaban en Copiapó desde la tarde ese día 17. Venían de asesinar a quince prisioneros en La Serena.
Horas antes de que fueran sacados de la cárcel por orden de Arellano, en las primeras horas de la madrugada de aquel 17, a 22 kilómetros al sur de Copiapó trece prisioneros fueron masacrados en la pampa. La lista la hizo Arellano. Conducidos al lugar por el capitán Patricio Díaz Araneda, a cargo de la operación, y el capitán Ricardo Yáñez Mora y los subtenientes Waldo Ojeda Torrent y Marcelo Marambio Molina, más un pelotón de suboficiales y clases, todos del Atacama, los prisioneros fueron cortados con corvos y desfigurados sus rostros antes de ser acribillados.
Así Arellano buscaba comprometer en los crímenes a oficiales de cada regimiento local por donde anduvo.
Del regimiento al cementerio
El "Lobo" admitió en su "Testimonio", manuscrito de 1990 con el que pretendió lavar la sangre de sus manos, que él firmó "la sentencia" del supuesto Consejo de Guerra que habría condenado a muerte a los tres de Cobresal. En todo caso, fue Arellano quien incluyó en esta segunda lista de muerte a García, Castillo y Tapia, ordenando ejecutarlos en las primeras horas del jueves 18 de octubre.
Ello ocurrió a las cuatro de la madrugada en el regimiento, según el comandante del Atacama, Óscar Haag. "El fusilamiento de García, Castillo y Tapia lo dirigió el teniente Ramón Zúñiga Ormeño, y lo acompañó el subteniente Fernando Castillo Cruz", declaró Díaz Araneda ante el juez Juan Guzmán.
Arturo Araya, asistente del médico legista Juan Mendoza, llegó temprano a la morgue de Copiapó aquel día18. Vio los tres cuerpos tendidos en camillas y tapados con sábanas blancas. Destapó a uno para desvestirlo y preparar la autopsia, pero el administrador del cementerio, Leonardo Meza, se lo impidió. "Esos cuerpos son intocables", le dijo. Araya alcanzó a ver que la víctima vestía ambo azul y tenía una tapadura dental de oro.
A las tres de la tarde de ese 18, Víctor Bravo, oficial del Registro Civil, llegó a la morgue para tomar las huellas dactilares de los tres cuerpos. "El señor García tenía un anillo de oro con un rubí y las heridas de bala las tenían todos en el pecho", afirmó Bravo judicialmente.
Cerraron el cementerio, a un costado de la morgue, y los tres cuerpos fueron sepultados sin urnas en una fosa abierta en el Patio 16. En el libro de ingreso a García se asignó el número 13, Tapia el 14 y Castillo el 15.
Informados los familiares de las ejecuciones por el supuesto Consejo de Guerra, no se les admitió en el cementerio.
Días después, Bernardo Pinto, trabajador de Cobresal, pagó a un sepulturero para que abriera la fosa y lo que vio no lo olvidó jamás. "Estaban sin ataúdes y los tres cuerpos destrozados, con tajos en la cara, el tórax, las piernas, se les veían a veces los huesos en las heridas". Los tres cuerpos desaparecieron del cementerio para siempre.
Rolly Baltiansky, esposa de Ricardo García, se exilió en México en 1974 con sus hijas Ximena, de siete, y Paula de tres. Cuando Ximena cumplió 15 volvió a Chile tras las huellas de su padre. No soportaba su trágica ausencia. Recorrió los lugares por donde él anduvo, pero nunca superó su drama.
El 16 de marzo de 1990, cuando en Chile renacía la democracia, en Ciudad de México Ximena se roció diluyente y murió quemada. "Dios, que el aguarrás no mate mi alma", escribió en una carta
Fuente :La Nación 21 de julio de 2008
Fecha :21-07-2008
El gobierno chileno confirmó el hallazgo de restos humanos en una zona cercana a la localidad norteña de Diego de Almagro, que pueden corresponder a presos políticos ejecutados en 1973 por la dictadura de Augusto Pinochet.
El secretario regional de Gobierno de la región de Atacama, Armando Flores, dijo a los periodistas que la Policía de Investigaciones encontró dos cadáveres a unos 20 kilómetros al noreste de la localidad de Diego de Almagro, a unos 900 kilómetros al norte de Santiago.
Flores dijo que los restos "podrían, en base a la denuncia, estar relacionados con detenidos desaparecidos".
Las osamentas fueron encontradas este miércoles por la Policía de Investigaciones que realizó diversos peritajes en el lugar, al que llegaron por los datos suministrados por un sacerdote que los recibió en una confesión e hizo una denuncia.
La Brigada de Homicidios desplegó efectivos en el lugar, para asegurar la desértica zona que será sometida a un detallado peritaje.
Este jueves viajaron a la zona, según informaciones de la prensa local, expertos del Servicio Médico Legal y de la Brigada de Derechos Humanos de la policía civil.
Según las fuentes, uno de los cuerpos podría pertenecer a Ricardo García Posada, quien en el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 ejercía como gerente general de la División El Salvador de la estatal Corporación del Cobre (Codelco).
La "Caravana de la Muerte" fue una comitiva militar que entre octubre y noviembre de 1973 recorrió varias ciudades del país, en las que sus integrantes asesinaron sin juicio a 75 prisioneros políticos.
Durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), en Chile murieron más de tres mil personas víctimas de la violencia, entre ellas figuran 1.297 detenidos desaparecidos.
Desde que Chile recuperó en 1990 la democracia hasta la fecha, se han encontrado en fosas clandestinas en diversos lugares del país alrededor de unos 200 restos de presos políticos, la mayoría aún sin identificar.
Fuente :heraldo.es, 17 de Julio 2008
Fecha :17-07-2008
Desde hoy el antiguo aeropuerto Salvador Bajo del ciudad minera de El Salvador, en la cordillera de la Tercera Región, se llamará Aeropuerto Ricardo García Posada, en homenaje a una de las víctimas de la Caravana de la Muerte a su paso por el norte del país en octubre de 1973.
Ricardo García fue gerente general de la Compañía de Cobre Salvador -Cobresal-, desde el año 1971 hasta el 11 de septiembre de 1973, fecha tras la cual fue detenido junto a dos dirigentes sindicales: Benito Tapia - que además era parte del directorio de la empresa- y Magindo Castillo.
El ejecutivo y los representantes de los trabajadores permanecieron detenidos en la ciudad de Copiapó lugar desde donde desaparecieron en octubre de ese año al paso de la Caravana de la Muerte, a cargo del general Sergio Arellano Stark.
A la ceremonia de cambio de nombre del recinto aéreo ubicado a 2600 metros de altura asistirán la viuda de García, Rolly Baltiansky, su hija, los parlamentarios por la zona Ricardo Nuñez -senador- y Antonio Leal -diputado-, y el Gerente Corporativo de Codelco Chile, Mario Cabezas, entre otras personalidades locales y nacionales.
Fuente :La Nacion 24 de Agosto 2004
Fecha :24-08-2004
Paula García, nació el 12 de septiembre de 1970, es hija de Ricardo García Posada, asesinado por la Caravana de la Muerte en Copiapó el 18 de octubre de 1973. Su madre es Roly Baltiansky Grinstein, quien falleció una semana antes de la realización de esta entrevista. Al respecto Paula nos dice “ella murió hace una semana buscando siempre a su marido y lamentablemente no le devolvieron nunca sus restos, así que ahora se fue a reencontrarse con él”. Ricardo nació el 22 de junio de 1930 en Santiago, vivió cuando era pequeño en los barrios por la Gran Avenida, en la comuna de San Miguel en Santiago. Se casó con Roly en el año 1962, se conocieron en el teatro de mimos en el que participaban por esos años. Tuvieron dos hijas, Ximena la mayor, tenía siete años y Paula de 2 años, al momento del golpe. También tenían dos hermanos, hijos de Roly de su primer matrimonio, los cuales se quedaron en Santiago cuando Ricardo y Roly se fueron hacía El Salvador, principalmente porque estaban en el colegio en Santiago; se quedaron viviendo con su abuelita.
Roly viajaba a Santiago a verlos a ellos y ellos viajaban al Salvador a vernos a nosotros. En el blog de los ex alumnos del Instituto Nacional, encontramos más antecedentes de Ricardo, que se ubica en la siguiente dirección: institutanosydictadura.blogspot.com. Dicho sitio presenta información aportada por Pedro García, la que replicamos a continuación: “Cursa sus humanidades en el Instituto Nacional, destacándose siempre como el mejor alumno de su clase y al egresar de Humanidades, en 1947, obtiene el más alto puntaje en el bachillerato e ingresa a la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, de la cual egresa el año 1953, con el título de Ingeniero Civil Hidráulico. Ya titulado, trabaja en el Ministerio de Obras Públicas, hasta su ingreso a la Corfo, en el año 1958. Durante su permanencia en ella obtiene un diplomado en Economía en Cepal. Cepal lo contrata como asesor del gobierno de Uruguay, país en el que permanece desde 1961 hasta 1964, período donde colabora estrechamente con Enrique Iglesias, ex-Presidente del BID. Regresa a Chile en 1964, continuando su carrera como funcionario de Cepal, entidad de la que se retira en 1969. Durante todos esos años, y bajo el auspicio de Cepal, publica numerosos trabajos relativos a las condiciones económicas de América Latina. De la correspondencia que mantuvo con amigos y compañeros de trabajo, se ha rescatado una carta en la cual explica a un compañero de Cepal los motivos que lo impulsan a renunciar a su cargo en ella, “La Cepal siempre me ha parecido uno de esos barcos que recorren los mares, llenos de turistas, los que de vez en cuando enfocan sus binoculares sobre las costas y dicen ¡ Qué interesante! Ese es Brasil, (o Chile, o cualquier otro), un país típicamente subdesarrollado. En ese barquito de lujo siempre me sentí extraño, como un marino que se hubiera equivocado de barco al subir a bordo: Ahora me lanzo al mar y nado hacia tierrafirme: Quiero redescubrir mi América, de verdad, y empiezo por la costa que me queda más cercana ¡ Mi Chile! Ingresa al Cesco (Centro de Estudios Sindicales y Cooperativos de la Universidad de Chile) el año 1969, desde dónde, junto con la Central Uníca de Trabajadores, organiza cursos de Economía para los trabajadores, además de asesorar en temas económicos a la CUT. En este período, y junto a David Silberman, escribe el libro “América Latina, un Mundo que Ganar”, el cual es editado y distribuido por la CUT. A comienzos de 1971 es convocado por el Gobierno del Presidente Allende a desempeñar el cargo de Gerente General del mineral de cobre de El Salvador, cargo que desempeña hasta el 11 de Septiembre de 1973. Aparte de su labor profesional, desarrolla también otras actividades; estudia Pintura y Escultura en la Escuela de Bellas Artes, crea y desarrolla escenografías para el Teatro Experimental de la Universidad de Chile, participa como actor y escenógrafo del Teatro de Mimos de Enrique Noisvander, con el cual obtienen premios en un Festival Internacional de Mimos, realizado en Moscú el año 1957.”
Respecto de la veta artística Paula nos cuenta que la veta artísticade Ricardo la tuvo siempre, porque paralelamente el con sus estudios con su profesión, el nosé, de pronto estaba en la casa de unos amigos tomando once y te puedo mostrar un cuesco de palta, que lo tomó y con el cuchillo mientras conversaba, lo talló, entonces tenía ese lado muy artístico también.
Detención Nosotros vivíamos en El Salvador y él se fue temprano, cuando supieron todo se fue a la mina con los mineros para tranquilizarlos y después fue a la casa, ahí llegaron a buscarlo el día siguiente, cuando era mi cumpleaños y bueno, le explicaron que se lo tenían que llevar a Potrerillos, él les pidió a los oficiales que lo habían ido a buscar que por favor en ese momento le dejaran poder volver a ir con sus trabajadores, para poder ir a explicarles porque lo estaban acusando de haber botado a sus trabajadores y se había arrancado a Argentina, lo que era falso, entonces él quería que lo vieran y demostrarles que no, porque en el fondo se estaba yendo porque había sido acusado de algo y él iba a prestar declaración, y ahí se lo llevaron a Potrerillos en unas instalaciones que eran de carabineros y después de ahí fue trasladado al regimiento de Copiapó. También fueron detenidos Maguindo Castillo y Benito Tapia. Después se enteraron que hubo otros detenidos y que se los llevaron al regimiento en Copiapó, inclusive estaba un doctorque era amigo de mi padre, era el pediatra que atendía a los niños de El Salvador. Nos cuenta Paula. Consejo de Guerra Según los datos publicados en memoriaviva, el día previo al de sus fusilamientos, los hogares de estas tres personas fueron violentamente allanados por efectivos del Ejército, los que formaban parte de una comitiva militar que había arribado desde Santiago. El 18 de octubre las mujeres de los prisioneros recibieron una comunicación suscrita por el Secretario del Consejo de Guerra, que no contenía ni su nombre ni su firma. En ella se les comunicaba que sus respectivos cónyuges habían sido ejecutados ese mismo día a las 4.00 horas, en virtud del Consejo de Guerra Nº 3, cuya sentencia, decía la nota, fue aprobada por la Honorable Junta de Gobierno. El documento no hace más referencia al proceso o a la sentencia, ni indica los cargos. Se señala en la misma comunicación, que los restos serían inhumados en el Cementerio local a las 19:00 horas, permitiéndose la presencia de sólo cinco personas. Los restos fueron sepultados por personal militar en el cementerio local. A los familiares sólo se les permitió el ingreso al cementerio una vez efectuada la inhumación. En el curso de los años posteriores, los restos fueron trasladados de sepultura, sin conocimiento ni autorización de sus familias. La investigación judicial practicada en julio de 1990 da cuenta que sus cuerpos no se encontraron donde originalmente fueron enterrados. Se desconoce aún el lugar donde se encuentran sepultados. Paula relata que en la hora citada no las dejaron entrar y que horas después les mostraron supuestamente el lugar donde los habían enterrado, pero no los dejaron abrir ni ver los cuerpos.
Hijas Cuando a mi padre lo llevan al regimiento de Copiapó, mi madre decide que yo y mi hermana tenemos que ir a Santiago al cuidado de mi abuela materna, entonces ahí partimos. Estos amigos de mi mamá que yo te decía, que viven en Australia ahora, ellos nos llevaron en el auto con mi madre, íbamos con la bandera blanca y de hecho nos pararon por supuesto en el camino, nos apuntaron, mi madre les llamó la atención al militar enojadísima de que como era posible, se le paro en frente de que como era posible que apuntara e unas niñas pequeñas que las estaba asustando y al final ella termino intimidando al militar y bueno, partimos a Santiago y yo con mi hermana nos quedamos con mi abuela, ella volvió a Copiapó. Y en todo este trayecto allanaron la casa de El Salvador, la movieron entera la dieron vuelta, mi madre volvió una vez y dice que no quiso volver más porque fue tremendo, entonces ella se quedó en Copiapó porque todos los días iba a ver a mi padre.
Visitas El día anterior a que los mataran,mi madre me cuenta que lo fue a ver y lo alcanza a ver de lejos, con dos militares a los lados caminando muy serio y el la vio de lejos y le hizo un gesto que se fuera, y ella no quiso irse inmediatamente y él le dio vuelta la cara para no tener más conversación y ella allí quedo con una sensación muy extraña, y ahí supo que algo malo estaba pasando. Esa fue la última vez que lo vio. Querella En marzo del año 86 que vivíamos en México, mi madre viajo exclusivamente a encontrarse con Carmen Hertz para poner una querella, fue un viaje como flash, porque de hecho conbastante susto que nos dejaba a nosotros en México y que podían de pronto hacerles algo, porque venía a justamente presentar una querella. Pero vino, fue un viaje muy rápido presento querella y se volvió. Igualdad Cuando Salvador Allende lo llamó a que trabajará con él para que fuera el gerente general de El Salvador, inmediatamente él renunció al organismo en el que trabajaba y quiso hacerse parte de esto, porque él tenía una conciencia de la justicia de la igualdad, para él no podía ser de otra manera, él no podía digamos entender que en el mundo hubieran niños que no tenían zapatos, o sea una vez me dice mi madre que una vez él se paró a llorar en la calle porque vio que iba una mamá caminando con un niñito sin zapatos era verano y todo lo que tuquieras, pero él no podía soportar esa injusticia, la injusticia que algunos tuvieran mucho y algunos muy poco entonces él siempre tuvo esa orientación hacia todo lo que es los valores de la igualdad, de que el pueblo tenía que tener educación, de que el pueblo tenía que tener derecho a todo y una vida digna, no él no lo dudo dos veces cuando Allende le dijo ven a formar parte de esto era lo que él vivía, de esa manera no era algo que el pensara y lo dijera, él vivía de esa manera no era una persona que fuera opulenta que le gustara tener un montón de cosas que dijera me dan pena los pobres porque no tienen que comer, pero él no se daba una vida de lujos, no él vivía de una manera bastante austera porque consideraba que no podía uno darse tremendos lujos en un mundo en que había gente que no tenia de pronto que echarle al pan, entonces practicaba lo que predicaba.
Ximena García Tengo que mencionar a mi hermana, yo era muy pequeña entonces, obviamente yo no entendí muy bien todo lo que estaba sucediendo. Yo todo me lo fui armando con rompecabezas, yo la imagen de mi padre no me acuerdo, no me acuerdo de sus abrazos, no me acuerdo de su voz, no me acuerdo de él, no es un recuerdo mío, todo lo que yo sé de mi papá y toda la imagen que yo tengo en mi cabeza, que es como si fuera un recuerdo, me lo he armado con la gente que lo conocía con la gente que vivió con él, que lo querían, que eran amigos, que eran compañeros de trabajo, esa es mi imagen. En cambio, mi hermana si se acordaba de mi papá, para ella fue muy terrible, nunca lo superó. Mi hermana Ximena, cuando llegamos a México en mayo del año 74,a ella no le gustaba salir de paseo los fines de semana, porque mi madre con toda la pena que tenía nos levantó, nos llevaba a pasear, hizo que nuestra infancia fuera feliz, a pesar de todo. Pero mi hermana no quería salir, porque pensaba que mi padre podía llegar, que podía haberse escapado y tomado un avión, que podía llegar a la casa y como no iba a haber nadie, entonces todo esto a mi hermana le afecto mucho. Finalmente no lo logró superar y en marzo del año 1990 decidió quitarse la vida, entonces fue otra víctima indirecta, otra víctima más. Pero en el fondo es algo que toda su vida lo llevo, yo no digo que por ser chica a mí no me dolió, para mí es un gran dolor, de hecho no acordarme de mi padre es algo que yo siempre voy a vivir con esa pena, que no solamente me lo quitaron a él, me quitaron la posibilidad de tener un recuerdo, porque era muy chica yo, entonces no es que yo diga a mí me dolió menos, cada uno tiene su dolor pero a ella le afectó en toda su parte emocional mental, porque era muy pequeña pero se daba cuenta tenía siete años. Mencionar nuevamente la pena que justamente ahora mi madre se fue y nunca pudo tenerlo de vuelta, obviamentesabemos que no era tenerlo a él, pero era tener un pedacito de él, sus restos, lo que lo acompaño durante todo el tiempo que él estuvo vivo, su cuerpecito, sus huesitos, guardadito por lo menos tener eso de él, donde uno dejara una flor, y mi madre se fue con eso. Con mucha tristeza termina este relato de Paula, sobre su hermana, quien fue una segunda víctima de la dictadura en su familia y el reciente fallecimiento de su madre Rolly. Aeropuerto El antiguo aeropuerto Salvador Bajo de la ciudad minera de El Salvador, en la pre cordillera de la Tercera Regiónde Atacama, ubicado a 2600 metros de altura; le colocaron Aeropuerto Ricardo García Posada, en homenaje a su padre en el año 2004.
Fuente :memoriahistorica.minjusticia.gob.cl
Durante la dictadura cívico-militar fueron ejecutados y desaparecidos al menos un centenar de personas ligadas a la cultura, las artes y el patrimonio.
El 11 de septiembre se inició la etapa más dolorosa que hayamos vivido, provocada por agentes del Estado y civiles cómplices. Hoy conmemoramos 48 años de esa tragedia que aun enluta a Chile entero.
Más de tres mil personas, hombres mujeres, niños, niñas y jóvenes como estudiantes de educación básica, de secundaria y universitaria; mujeres embarazadas, personas mayores, no vidente, minusválidos fueron directamente afectadas y cientos de miles, pasaron a la categoría de familiares y víctimas de la dictadura. Quienes sobreviven luchan incansablemente por justicia, reparación y no repetición de actos genocidas por parte del Estado Hombres y mujeres que cuyo aporte a la sociedad era desde su lucha social, de militante y también desde sus oficios y ocupaciones como zapateros, obreros, empleados textiles, médicos, linotipistas, modistas, secretarias, dirigentes sindicales, vecinales, funcionarios municipales empleados públicos, empleados de ferrocarriles, suplementeros,artesanos, carpinteros; obreros campesinos, mineros, forestales, de la construcción; ingenieros. También aquellos que estaban de paso, en una misión, estudiando o habían formado una familia en Chile provenientes de Vietnam, Francia, España, Bolivia, Argentina, Uruguay, Inglaterra, Ecuador, Uruguay, entre otros países.
Alguno de sus asesinos y cómplices que pagan tibias condenas en cárceles de lujo nos han privado de ellos y ellas, pero también nos han privado de cerca de un centenar de artistas y creadores que hemos identificado, con el afán de ofrecer un homenaje a quienes, desde las culturas, las artes y el patrimonio fueron víctimas del terrorismo de estado.
Fuente :prensaopal.cl 8/09/2021
El Equipo chileno de Antropología Forense y Derechos Humanos, ECHAF, con el apoyo de la Municipalidad de Copiapó y la Universidad de Atacama, UDA, iniciará un trabajo de excavación en el Patio 16 del Cementerio de Copiapó.
Después de un año de que se realizara la primera excavación en el Cementerio Municipal de Copiapó (octubre del 2020) -en esa oportunidad monitoreo en el Patio 19- para investigar si se daba con el paradero de los restos de las tres personas detenidas y ejecutadas por la Caravana de la Muerte el año 1973 del Salvador, los señores Benito Tapia Tapia, Maguindo Castillo Andrade y Ricardo García Posada, que forman parte de los 16 detenidos y ejecutados en la ciudad de Copiapó, 13 de los cuales ya fueron encontrados, ECHAF parte con una segunda campaña.
El alcalde de Copiapó, Marcos López, quien se define como un hombre de origen humilde y con una familia de izquierda, dice que el apoyo que le ha dado a esta segunda campaña “es el querer terminar una tarea iniciada el año pasado y ojalá encontrar los cuerpos de estos tres detenidos desaparecidos de forma de poder cerrar un ciclo en esta región y uno muy importante para las familias”.
“En esta comuna siempre ha existido un alto interés en estos temas, durante los ’80 concurríamos religiosamente cada año a rendir homenaje a los fusilados, como se les llamaba en esos años, al Cementerio de Copiapó. Cuando se encontraron los cuerpos de los otros desaparecidos y fueron exhumados hubo una gran consternación en nuestra ciudad, fue difícil. Posteriormente se hizo un memorial para rendirles homenaje, el que estuvo encabezado por el Obispo don Fernando Ariztía, donde se generaron señales de unidad y reconciliación”.
Destaca por último que también apoya esta campaña, para dar una señal a las Municipalidades “donde hay indicios, sospechas o datos de que aún hay cuerpos que no se han buscado, que es importante hacer el esfuerzo. Bien vale la pena hacerlo, hay que cerrar para seguir avanzando”.
“Se trabajará con protocolos del más alto estándar cientítico”
La antropóloga forense Daniela Leiva F., presidenta de ECHAF, señala que los desafíos en esta oportunidad son “realizar un trabajo masivo de descarte que nos permita dar con el nivel en el subsuelo en que pensamos podría encontrarse la fosa común, lugar posible para dar con los restos de quienes estamos buscando. Estos trabajos se llevarán a cabo mediante el uso de protocolos del más alto estándar científico, protegiendo los procedimientos en tanto cualquier hallazgo en contexto de inhumaciones ilegales del tiempo de la dictadura cívico-militar, pueda reabrir nuevas causas judiciales que actualmente se encuentran cerradas”.
Las nuevas excavaciones se realizarán ahora en el Patio 16, considerando que este sitio podría ampliar las posibilidades de dar con los restos de las personas señaladas según el levantamiento de la información de testimonios y se podrá llevar a cabo respetando el Decreto Alcaldicio N°11247, del 26 de junio del año 2020, de forma que se cumpla con el objetivo de no interferencia en posibles investigaciones posteriores.
Un equipo conformado por 27 voluntarios y voluntarias en las especialidades de arqueología, antropología física y forense además de sicología, se han hecho parte de este proyecto que, en esta primera fase, contempla avanzar en la caracterización de los restos de cultura material de data histórica detectada en superficie, así como con la exhumación de un sector del Patio 16 que coincide con el área de construcción de nuevos nichos requeridos por el Municipio en el camposanto de la nortina ciudad de Copiapó. La excavación presume la posibilidad de encontrar además restos arqueológicos, razón por la cual se cuenta con la autorización del Consejo de Monumentos Nacionales, en función al posible componente arqueológico-histórico patrimonial asociado que pudiese aparecer durante los trabajos.
“Tenemos la esperanza de encontrar a nuestros padres”
“El significado de esta segunda campaña es la esperanza cierta de encontrar a nuestros padres y así poder cerrar un ciclo que ha sido tan doloroso por casi 50 años”, señalaron Mirta Castillo y Jessica Tapia, en representación de las familias.
Agradecieron al alcalde Marcos López, a los y las voluntarias de ECHAF y a la UDA, destacando que “sin el compromiso que todas y todos han adquirido con nuestras familias sería imposible para nosotros pensar en encontrar a nuestros padres; el aporte económico del alcalde; la experticia y profesionalismo de ECHAF y los equipos y conocimiento de la UDA han sido fundamentales “.
César Echeverría, Director de Investigación de la UDA, dice que al ser esta una Universidad estatal y pública, tiene que cumplir un rol con la comunidad para satisfacer las necesidades que les ponga por delante. “Si nuestra región necesita que nos involucremos en temas de DDHH vamos a trabajar desde una mirada técnica y científica para poder ayudar a esclarecer hechos vinculados a esta temática. Ponemos nuestra tecnología, laboratorio y capacidades instaladas para aportar en un Laboratorio de Ciencias Forenses que sería un hito para la macro zona norte, un objetivo mucho más grande y vamos a trabajar para que ello ocurra”.
Consultado sobre un convenio marco de colaboración con ECHAF y la importancia de ello “creemos que es una piedra angular para todo lo que venga después en ciencias forenses, trabajos con arqueólogos, antropólogos, con un grupo de profesionales ya que la Universidad quiere potenciar esas líneas de investigación y ser un aporte para la comunidad académica y la sociedad en general en la región”.
Agregó que “la vinculación de ECHAF con la Facultad de Medicina para el análisis de osamentas es algo muy importante dado que se generará un conocimiento técnico antropológico por parte de nuestros profesionales, se podrá transmitir esta información a la comunidad y también a nuestros alumnos y alumnas que se interesen por esta rama de la ciencia, la cual podrán explorar y aumentar así sus conocimientos”.
Respecto a la posibilidad de trabajar con osamentas, César Echeverría indicó que “es una oportunidad que nos da un plus como Facultad y nos posiciona enormemente en temas antropológicos a nivel regional. Ello contribuirá a la formación de futuros profesionales de la salud”.
Fuente :cronicadigital.cl 124 de Noviembre 2021
Otras fotos







