Narciso Segundo García Cancino

Rut : 4.508.549-k
Fecha Asesinato : 09-10-1973
Comuna Asesinato : Futrono
Fecha Nacimiento : 13-03-1942
Edad : 31
Partido Político : Partido Socialista (PS)
Estado Civil e Hijos : Casado, 4 Hijos
Oficio o Profesión : Obrero maderero
Nacionalidad : Chilena

Antecedentes del Caso

Narciso Segundo GARCIA CANCINO

El 9 de Octubre de 1973, en el sector denominado "Baños de Chihuío", personal del Ejército dio muerte a las siguientes personas, en su mayoría miembros del Sindicato Campesino "Esperanza del Obrero":

-            Carlos Maximiliano ACUÑA INOSTROZA, 46 años, obrero maderero;

 -            José Orlando BARRIGA SOTO, 32 años, herrero, dirigente campesino;

-            José Rosamel CORTES DIAZ , 35 años, obrero maderero, miembro del Sindicato "Esperanza del Obrero";

 -            Neftalí Rubén DURAN ZUÑIGA, 22 años, obrero maderero;

   -            Luis Arnoldo FERRADA SANDOVAL , 42 años, obrero agrícola;

   -            Eliecer Sigisfredo FREIRE CAAMAÑO , 20 años, obrero maderero;

 -            Narciso Segundo GARCIA CANCINO ,31 años, obrero, dirigente campesino;

-            Juan Walter GONZALEZ DELGADO, 31 años, empleado administrativo, dirigente campesino;

 -            Daniel MENDEZ MENDEZ, 42 años, obrero maderero, dirigente campesino,

-            Fernando Adrián MORA GUTIERREZ , 17 años, obrero maderero;

-            Sebastián MORA OSSES , 47 años, obrero maderero, dirigente campesino;

-            Pedro Segundo PEDREROS FERREIRA , 48 años, obrero, Jefe de Predios;

-            Rosendo REBOLLEDO MENDEZ , 40 años, dirigente sindical;

-            Ricardo Segundo RUIZ RODRIGUEZ , 24 años, Jefe de Fábricas, militante socialista;

-            Carlos Vicente SALINAS FLORES, 21 años, radio operador;

-            Manuel Jesús SEPULVEDA REBOLLEDO , 28 años, obrero maderero;

-            Rubén VARGAS QUEZADA, 56 años, obrero tejuelero, dirigente del Sindicato "  Esperanza del Obrero".

                                    Ese día 9 de octubre, un convoy militar procedente de los Regimientos "Cazadores" y "Maturana", ambos con asiento en la ciudad de Valdivia, compuesto por varios vehículos entre jeeps y camiones y con una dotación aproximada de 90 personas, inició una caravana hacia el Sector Sur del Complejo Maderero Panguipulli.  

                                   En las localidades de Chabranco, Curriñe, Llifén y Futrono los militares detuvieron desde sus domicilios o lugares de trabajo, o recibieron de manos de Carabineros, a los campesinos antes indicados. 

                                    La noche del mismo 9 de octubre de 1973 se les condujo a un fundo de propiedad de un civil en el sector cordillerano denominado "Baños de Chihuío".  En una hora no precisada, los prisioneros fueron sacados de la casa patronal de ese fundo y llevados a las inmediaciones a una distancia aproximada de 500 metros, lugar en el cual se les ejecutó. 

                                    Al día siguiente, esto es, el 10 de octubre de 1973, un testigo reconoció en ese lugar a varias de las víctimas y pudo percibir que la mayoría los cuerpos tenían cortes en las manos, en los dedos, en el estómago e incluso algunos se encontraban degollados y con sus testículos cercenados, sin poder observar huellas de impactos de bala en los restos. 

                                      Los cadáveres de los ejecutados permanecieron en el lugar de su ejecución durante varios días, cubiertos tan sólo con algunas ramas y troncos.  Aproximadamente unos quince días después de la ejecución, fueron enterrados por los efectivos militares en fosas de diferentes dimensiones. 

                                    En fecha que no es posible precisar, pero que podría corresponder a fines del año 1978 o principios de 1979, en horas de la noche personas de civil llegaron hasta la casa patronal del Fundo Chihuío y exigieron al dueño que les indicara el lugar en que se encontraban las fosas.  Estos civiles, asociados de otros que les acompañaban, excavaron durante toda la noche en el lugar de las fosas, trasladando los restos a un lugar que hasta la fecha de este informe ha sido imposible de determinar.

                                     La circunstancia del fallecimiento de las personas ejecutadas en la localidad de Chihuío consta inexplicablemente en certificados de defunción, sin haber existido entrega de cadáver ni sepultación.  En todos ellos se indica que la data de fallecimiento es de fecha 9 de octubre de 1973, en la localidad de "Liquiñe", por causas no precisadas, acreditándose el fallecimiento mediante el testimonio de dos personas singulares (testigos de la defunción).

                                  En el proceso Rol 13.094, tramitado por el Ministro en Visita don Nibaldo Segura Peña, se procedió a la exhumación de los escasos restos que quedaron enterrados en los Baños de Chihuío, los que fueron entregados a los familiares de las 17 víctimas, quienes les dieron entierro. 

                                    Los antecedentes expuestos, debidamente acreditados ante esta Comisión y en el proceso judicial respectivo, permiten formarse la convicción que las diecisiete personas señaladas fueron ejecutadas sin proceso previo, por agentes del Estado que violaron gravemente su derecho a la vida y luego ocultaron sus cuerpos, privando a sus familias de su legítimo derecho a darles digna sepultura.

 

 

Fuente :(Informe Rettig)

Prensa

Corte Suprema dictó la sentencia definitiva por las ejecuciones de 17 trabajadores del Sindicato Campesino La Esperanza del Obrero del Complejo Agrícola y Forestal Panguipulli.
En fallo dividido, la Corte Suprema dictó sentencia en la investigación en el proceso conocido como caso Chihuío, correspondiente a los crímenes de 17 personas durante la dictadura de Augusto Pinochet.
Los trabajadores asesinados el 9 de octubre de 1973 pertenecían al Sindicato Campesino La Esperanza del Obrero del Complejo Agrícola y Forestal Panguipulli.
En esta causa fue condenado el oficial de Ejército en retiro Luis Alberto Osorio Gardasanich, quien recibió una pena de 10 años y un día de presidio por su responsabilidad como autor de los 17 homicidios calificados. En tanto, el oficial de Carabineros en retiro Luis Eduardo Osses Chavarría, fue sentenciado a 3 años y un día de presidio por su responsabilidad como cómplice de 4 de los 17 secuestros calificado. Por su parte, el civil Bruno Esteban Obando Cárdenas resultó absuelto por falta de participación.
La resolución fue adoptada con el voto favorable de los ministros de la Segunda sala del máximo tribunal Jaime Rodríguez y Hugo Dolmestch, más el abogado integrante Alberto Chaigneau, en tanto los magistrados Nibaldo Segura y Rubén Ballesteros estuvieron por la figura de la prescripción.
La misma sala, con el voto en contra del ministro Dolmestch y el abogado integrante Chaigneau, resolvió además desestimar el pago de una indemnización para los familiares de las víctimas por incompetencia del tribunal.
LAS VÍCTIMAS
La siguiente es la nómina de víctimas en el caso Chihuío: Carlos Maximiliano Acuña Inostroza, José Orlando Barriga Soto, José Rosamel Cortés Díaz, Rubén Neftalí Durán Zúñiga, Luis Arnaldo Ferrada Sandoval, Eliecer Sigisfredo Freire Caamaño, Narciso Segundo García Cancino, Juan Walter González Delgado, Daniel Méndez Méndez, Sebastián Mora Osses, Pedro Segundo Pedreros Ferreira, Rosendo Rebolledo Méndez, Ricardo Segundo Ruiz Rodríguez, Carlos Vicente Salinas Flores, Manuel Jesús Sepúlveda Sánchez, Rubén Vargas Quezada y Fernando Adrián Mora Gutiérrez.

 

Fuente :La Nacion 28 de enero de 2011

Fecha :28-01-2011

Narciso, de 31 años, oriundo de Arquilhue, trabajaba en el Complejo Maderero también era militante del Partido Socialista. Pertenecía, al igual que Ricardo al Sindicato «Esperanza del Obrero».

Según Olivia Méndez, hermana de la ‘Iglesia del Señor’

«Narciso tenía regular estatura, gordito, de pelo negro y de cara blanqueada. Pertenecía a nuestra Iglesia y en numerosas ocasiones predicaba el culto, era muy amoroso»

Era casado y tenía cuatro hijos. Vivía en las casitas de madera del Complejo Maderero en Arquilhue. Un compañero de trabajo, que no quiso identificarse, informó al diario Fortín Mapocho (No 1.563 de 1990):

« Era una persona capaz de dar la vida por los demás. Un excelente compañero. Formaba parle del Consejo Administrativo del Complejo. Por parle de los trabajadores eran tres representantes y Ricardo era uno de ellos. Por parte de la empresa eran otros tres. El siempre se mantuvo ligado a los trabajadores y no se burocratizó. Habíamos logrado unimos para obtener más conquistas y mejorar nuestra situación (…)»

Mirta, esposa de Ricardo Ruiz, relata lo que José Flores le contó:

«nos fueron a dejar en el mismo jeep de Carabineros a Futrono. Al entregar a Narciso dijeron: ‘éste es el más bravo’».

Su esposa y los cuatro hijos se trasladaron a vivir a Santiago. No pudimos ubicarlos.

Fuente :unidadmpt.wordpress.com

Se trata de los campesinos Rosendo Rebolledo, José Barriga, Narciso García y Sabastián Mora, quienes fueron asesinados en octubre de 1973 por efectivos militares en la precordillera de Panguipulli. En total, son 17 víctimas, de la cuales cinco ya fueron identificadas en julio de 2011.

En la Casa de la Memoria de Valdivia, ex centro de detención y tortura de la DINA y la CNI durante la dictadura, están siendo velados los restos de cuatro campesinos asesinados el 10 de octubre de 1973 en la precordillera de Panguipulli.
Esta mañana los familiares de las víctimas llegaron hasta el Servicio Médico Legal de Valdivia para retirar las osamentas óseas, diligencia que estuvo de la ministra de la Corte de Apelaciones Emma Díaz. También estuvo presente el seremi de Justicia Alejandro Reyes.
Las víctimas corresponden al denominado caso “Chihuio”, donde 17 miembros del sindicato "Esperanza del Obrero", casi la mayoría sin militancia política, fueron ultimados por un convoy militar tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973.
Las personas identificadas son: Rosendo Rebolledo Méndez (40); José Orlando Barriga Soto (32); Narciso Segundo García Cancino (31) y Sabastián Mora Osses (47) – tras años de espera – podrán dar digna sepultura a sus cuerpos, los cuales serán velados en la Casa de la Memoria de Valdivia.
Cabe destacar que en julio de 2011 fueron identificadas las primera cinco víctimas y las cuatro de ahora fueron identificadas en abril de este año, pues las muestras fueran analizadas por la Unidad Especial de Identificación Forense del SML y el Instituto de Investigación Médica de Innsbruck, en Austria.
Reacciones

Tras la entrega de los restos óseos, la ministra Díaz, dijo que “este momento es muy significativo, especialmente para los familiares de las personas que en su momento no había rastros de dónde estaban. Después de muchos esfuerzos se encontraron restos mínimos, hubo una labor nacional e internacional de identificación”.
“Hay que destacar los esfuerzos que el Servicio Médico Legal –con otros organismos- por el respecto que se ha tenido al realizar toda esta investigación y entrega de restos a los familiares. Si bien hubo momentos en que la congoja sobrecogió a los familiares, el consuelo es que han sido favorecidos, porque mucha gente no tiene nada, ningún recuerdo de sus familiares” puntualizó la ministra Díaz.
Sonia Barriga, hija de José Orlando Barriga señaló que “es el cierre de un capítulo muy complejo y muy triste de nuestras vidas”.
Agregó que “fue una larga espera de 43 años para sepultar simbólicamente una vértebra que fue lo único que nos entregaron, qué pasó con el resto del cuerpo no lo sabemos, creo que nunca lo vamos a saber”.
A su vez, el seremi de Justicia Alejandro Reyes indicó que “este es un proceso judicial de larga data. Ya se había identificado otros restos, sin embargo por la naturaleza técnica de estas pericias se realizaron en Europa”.

Los hechos
La investigación del Caso Chihuio se refieren al operativo militar de personal de los regimientos “Cazadores” y Maturana” de Valdivia quienes salieron el 7 de octubre de 1973 para realizar un recorrido por los lagos Futrono, Maihue y Ranco, pasando por las localidades de Llifén, Arquilhue, Curriñe y Chabranco, hasta llegar a Chihuío.
Durante el trayecto, los militares detuvieron a 17 trabajadores agrícolas, pertenecientes al sindicato campesino “La esperanza del obrero” del Complejo Agrícola y Forestal Panguipulli, a partir de una lista confeccionada por Américo González Torres, uno de los dueños del fundo Chihuio.
El recorrido culmina la noche del 9 de octubre, en la casa patronal de Américo González Torres, oportunidad en que los 17 trabajadores son trasladados al sector de Baños de Chihuio, momento en que fueron ejecutados.
Días después de la ejecución, los restos de los trabajadores fueron sepultados ilegalmente en el mismo sitio en dos fosas distintas.
Posteriormente, en 1978 y en el marco de la “Operación Retiro de Televisores”, se realizaron exhumaciones clandestinas con el objetivo de hacer desaparecer las evidencias del caso.
En este contexto y de acuerdo a la investigación desarrollada por la justicia, militares de civil exhumaron los restos de los trabajadores, con la ayuda Américo González Torres, haciendo desaparecer sus cuerpos lanzándolos al mar. Sin embargo, en los 90 el SML logró encontrar en Chuihuio restos osea de las víctimas.

 

Fuente :soychile.cl 8/5/2015

Sinclair estuvo a cargo del procedimiento. Cuando se le informó que los cuerpos habían quedado tirados en la pampa, se molestó y mandó a que ubicarán los cadáveres y se enterraran.

La ministra en visita extraordinaria para causas por violaciones de los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Paola Plaza González, proceso al general en retiro del Ejército, Santiago Arturo Ariel de Jesús Sinclair Oyanedel. Esto por la ejecución de 17 trabajadores del Complejo Maderero y Forestal Panguipulli.

El miembro de la Junta Militar está procesado en calidad de autor del delito ocurrido en octubre de 1973, que acabó con la vida de Carlos Maximiliano Acuña Inostroza, José Orlando Barriga Soto, José Rosamel Cortés Díaz, Rubén Neftalí Durán Zúñiga, Luis Arnaldo Ferrada Sandoval, Eliecer Sigisfredo Freire Caamaño, Narciso Segundo García Cancino, Juan Walter González Delgado, Daniel Méndez Méndez, Sebastián Mora Osses, Pedro Segundo Pedreros Ferreira, Rosendo Rebolledo Méndez, Ricardo Segundo Ruiz Rodríguez, Carlos Vicente Salinas Flores, Manuel Jesús Sepúlveda Sánchez, Ruben Vargas Quezada y Fernando Adrián Mora Gutiérrez.

Plaza Gonzalez ordenó arresto domiciliario del procesado de 90 años edad, atendida la emergencia sanitaria.

Lo que ocurrió

El día 7 de octubre de 1973 se llevaron a cabo nuevos arrestos en contra de la población civil de comuna Futrono, en los caseríos de Curriñe. El 9 del mismo mes y año, personal militar de los Regimientos Caballería N° 2 ‘Cazadores’ y ‘Maturana’ de Valdivia, fue rumbo a Futrono al mando de un oficial y secundado por otros oficiales, en una caravana compuesta por varios vehículos, entre todoterrenos y camiones, con una dotación aproximada de noventa personas. 

La caravana militar se dirigió hacia el sector sur del Complejo Maderero Panguipulli, con el propósito de privar de libertad en un sector preciso y determinado a campesinos.

Los detenidos del recorrido de la caravana de militares fueron llevados en tal calidad hasta las Termas de Chihuío, y desde ese lugar el día 9 de octubre de 1973, el personal militar, en horas de la noche, saca a los civiles de la casa patronal del Fundo Chihuío y los trasladan a unos 500 metros del mencionado inmueble, lugar en que se les fusila a todos ellos.

Cuando Sinclair se enteró que los cuerpos habían quedado tirados en la pampa, lo que le causó molestia, disponiendo que una patrulla se dirigiera al lugar a fin de que ubicarán los cadáveres y se enterraran.

Fuente :lavozdelosquesobran.cl 6/6/2021

Después de 42 años,  el llanto volvió a  desbordar la mirada de los familiares de las víctimas de Chihuio. La historia que provoca el llanto es lúgubre y horrorosa. Se trató de un  operativo militar donde participaron  los regimientos “Cazadores” y Maturana” de Valdivia, que el 7 de octubre de 1973, salieron a realizar un recorrido por los lagos;  Futrono, Maihue y Ranco, pasando por las localidades de Llifén, Arquilhue, Curriñe y Chabranco, hasta llegar finalmente a  Chihuío.

Los militares a su paso, detuvieron a 17 trabajadores agrícolas, pertenecientes al Sindicato Campesino “La Esperanza del Obrero”,  Complejo Agrícola y Forestal Panguipulli, basados en una lista que les entregó  Américo González Torres, uno de los dueños del fundo Chihuío.

La caravana pone fin a su recorrido de terror,  la noche del 9 de octubre en la casa patronal de Américo González Torres,  los 17 trabajadores, fueron  llevados  al sector de Baños de Chihuío, donde fueron ejecutados, no sin antes haber recibido diversas y escabrosas torturas, según relatos de testigos que encontraron las evidencias en los cuerpos encontrados en el lugar de la ejecución. Los restos de los trabajadores fueron sepultados ilegalmente,  después de unos días, en el mismo sitio, en dos fosas distintas.

En  1978 y en el marco de la “Operación Retiro de Televisores”, se realizaron exhumaciones clandestinas con el objetivo de hacer desaparecer las evidencias del caso. Militares de civil exhumaron los restos de los trabajadores, con la ayuda Américo González Torres, haciendo desaparecer sus cuerpos lanzándolos al mar, según consta tras la investigación judicial.

Hoy Valdivia, fue testigo de otro funeral, Sebastián Mora Osses, Rosendo Rebolledo Méndez , José Orlando Barriga Soto y Narciso Segundo García Cancino, sumando así a diez  víctimas de Chihuio, que son encaminados hacia el memorial del cementerio general,  luego de que las muestras fueran analizadas, e identificadas  por la Unidad Especial de Identificación Forense del Servicio Médico Legal y el Instituto de Investigación Médica de Innsbruck, en Austria.

La melodía de coros evangélicos, que seguramente empaparon las lagrimas en los humildes hogares de las madres, viudas, hermanas, hijas e hijos, se trasladaron a las calles de nuestra ciudad, donde nuevamente, las familias debieron caminar del brazo unas de otras, para no decaer, al igual como lo hicieron tantas veces en busca de verdad y justicia. Familiares testigos de los hechos y otros como el nieto de Sebastián Mora, que heredaron la historia, se mostraron  profundamente conmovidos, pero aún así, con grandeza y generosidad invitaron a perdonar.

El funeral no fue masivo, como podría suponerse, una clara evidencia de que nuestro Chile, no se hace cargo aún de la gran deuda social y moral que se tiene con las víctimas y sus familias. El cortejo fue observado por transeúntes, muchos de ellos/as, al leer el lienzo que encabezaba la marcha, podían suponer de que se trataba.

Fueron miles los pasos dados hoy, caminamos la mitad de Valdivia, desde la Casa de la Memoria, donde fueron velados los restos, hasta el cementerio general. Conmovedoras escenas protagonizaban las ancianas de las familias, de paso mermado por el dolor, pero incansables. La foto de José, Rosauro, Sebastián y Narciso, colgaban tanto del pecho añoso, como del de niños, quienes tendrán la misión, tal vez, algún día de recibir a las siete víctimas que faltan, si aún hay que seguir esperando años.

Marisol Molina, desde Valdivia

Fuente :codepu.cl 10/5/2015

Eran miembros del sindicato "Esperanza del obrero". En Chabranco hay un memorial en su honor.

En julio de 2011 fueron identificados los cinco primeros cuerpos, de un total de 17 érsonas asesinadas por efectivos militares en octubre de 1973, eran miembros del sindicato "Esperanza del Obrero" y fueron ultimados en la precordillera de Panguipulli.

Se trata de denominado caso “Chihuio”, donde 17 miembros del sindicato "Esperanza del Obrero" fueron ultimados por un convoy militar tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973.

 

En 1978 de manera clandestina, en el marco de la operación “retiro de televisores”, la dictadura militar ordenó hacer desaparecer los cuerpos de las personas ejecutadas extrajudicialmente. Los restos de los campesinos fueron exhumados y lanzados al mar desde helicópteros. Sin embargo, el SML en el sector de Baños de Chihuio logró ubicar restos humanos.

En julio de 2011 logró identificar a los primeros cinco. Los cuerpos corresponden a Carlos Maximiliano Acuña Inostroza (46 años), Luis Arnaldo Ferrada Sandoval (42 años), Daniel Méndez Méndez (42 años), Ricardo Segundo Ruiz Rodríguez (24 años) y Manuel Jesús Sepúlveda Rebolledo (28 años).

El director nacional del SML, doctor Patricio Bustos, informó en Valdivia que fueron identificadas otras cuatro víctimas. Se trata de Rosendo Rebolledo Méndez (40); José Orlando Barriga Soto (32); Narciso Segundo García Cancino (31) y Sabastián Mora Osses (47). Ninguna de esta víctimas tenía militancia política.

Fuente :diariolaguino.cl 15/4/2015

Otras fotos

Museo de la Memoria
Museo de la Memoria
Cementerio Municipal Chihuío
Cementerio Municipal Chihuío
Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
diarioellaguino.cl
diarioellaguino.cl
Partidosocialista.cl - Paris 873 stgo
Partidosocialista.cl - Paris 873 stgo
codepu.cl
codepu.cl
Chihuío ruta de la memoria
Chihuío ruta de la memoria
Valdivia -monumentos.gob.cl
Valdivia -monumentos.gob.cl
Chihuío
Chihuío
Ultima Actualización : 01/08/2025