Rosa Patricia Fuentes Ovando

Rut : 6.864.451-8
Fecha Asesinato : 12-09-1973
Comuna Asesinato : Santiago
Fecha Nacimiento : 19-12-1955
Edad : 17
Oficio o Profesión : Obrero textil
Nacionalidad : chilena

Antecedentes del Caso

FUENTES OVANDO, ROSA PATRICIA: 17 años, soltera, trabajadora, muerta el 12 de septiembre de 1973 en Santiago.
Rosa Patricia Fuentes Ovando murió ese día a las 11:50 horas, en el Hospital José Joaquín Aguirre, por herida de bala torácica con salida de proyectil, según consta en el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal.
De acuerdo con declaraciones de testigos, la mañana de los hechos Rosa Fuentes y su padre observaban un contingente de carabineros que intentaba disolver a un grupo de personas que hacía fila para comprar frente a una panadería en las cercanías de su domicilio, en la avenida Las Torres de la comuna de Conchalí.
El padre declaró que los uniformados realizaron disparos provocando la huida de las personas, incluyendo a su hija, quien fue alcanzada por un impacto.
Conducida al Hospital José Joaquín Aguirre, falleció poco después.

El Consejo Superior, considerando la fecha y forma de muerte, declaró a Rosa Patricia Fuentes Ovando víctima de la violencia política imperante en la época de su fallecimiento.

 

 

Fuente :(Corporacion)

Prensa

Testimonios, fotografías, cartas, testimonios y otros documentos que familias, amigas y amigos entregaron o escribieron especialmente para ser publicados incorpora el libro “Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar 1973-1990”, el que fue realizado por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, y a la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.

La publicación basada principalmente en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991) y el Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (1996), busca reconstruir de forma integral y cuidada cada una de las vidas e historias de las víctimas.

Durante la investigación se accedió al archivo de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, donde se custodian documentos que las familias han preservado a través de años. También se incluyeron ilustraciones que estuvieron a cargo de Álvaro Gómez.

El proceso de creación fue un desafío complejo que implicó conjugar delicadeza, respeto y rigurosidad metodológica para enunciar en esta obra una verdad dolorosa e ineludible.

Fuente :cultura.gobierno.cl 20/4/2023

Son decenas las personas que perdieron la vida en las primeras horas del golpe militar y cuyas historias han quedado casi olvidadas por la vorágine de los hechos y de la historia desde que comienza el despliegue uniformado de las tropas golpistas, consuman el cruento golpe de estado y se instala la feroz dictadura militar.

Por lo general se trata de personas comunes y corrientes que salieron a cumplir sus obligaciones laborales o estudiantiles y nunca volvieron a sus casas porque les sorprendió la muerte traída por balas de las tropas uniformadas que disparaban sin reparos, a diestra y siniestra, para imponer el terror a rajatabla. Trabajadores y trabajadoras, estudiantes, jubilados, dueñas de casa, niños y niñas de corta edad, de todos los barrios y rincones de la ciudad de Santiago sufrieron el desatado furor bélico de los golpistas que no trepidaron en disparar contra todo aquello que se moviera.

Más allá de los fríos datos oficiales, los nombres e historias de estas primeras víctimas no son muy conocidas. Pero tras la muerte en La Moneda del presidente Salvador Allende, tras el ataque de los bombarderos que destruyeron el palacio presidencial, tras las decenas de ejecutados en el mismo edificio gubernamental y en sus alrededores, tras las decenas de personas detenidas y conducidas a diversos centros de detención por las tropas uniformadas, la muerte y sacrificio de estas decenas de personas no puede ser ignorada, no debe quedar en el olvido.

Fuente :resumen.cl 11/9/2023

El Asesinato de Rosa Patricia Fuentes Ovando en Huechuraba.

En el día en que conmemoramos un nuevo aniversario del día internacional de la violencia contra la mujer, quisiéramos recordar a la primera victima de violencia del Estado en la actual Huechuraba, tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, la vecina Rosa Fuentes Ovando, de tan solo 17 años.

Como bien sabemos, hay alrededor de 26 victimas de la represión que eran personas que vivían en la actual Huechuraba (antiguo Conchalí). Las víctimas fatales se concentran en los primeros años, 1973-1976, para luego disminuir considerablemente en el periodo 1977-1982 donde hay solo una víctima, reactivándose las redadas entre 1983 y 1989, periodo que coincide con las grandes jornadas de protesta en Chile y en la población.

Si bien las redadas y asesinatos impactaron a los pobladores, no fueron las únicas formas de intimidación usadas. Los toques de queda imposibilitaron que los pobladores salieran de sus casas luego de cierto horario, pero también, las Fuerzas Armadas permanentemente percutaron disparos para amedrentar a los pobladores. En esa estrategia para imponer el miedo, es asesinada una joven. La pobladora Polonia Molina recuerda:

“yo viví un momento muy triste y lamentable en el año 1973. No recuerdo bien la fecha. Fue que, en mi cuadra, asea donde yo vivía, habían varios uniformados disparando en la calle para todos lados. En ese momento una bala loca le llego a una lola de 17 años y fue muerta...” .

La joven a la que se hace referencia, era Rosa Patricia Fuentes Ovando, quien cercana a una fila para comprar el pan, recibe el disparo que le causaría la muerte el 12 de septiembre de 1973, constituyéndose en la primera víctima fatal del sector.

Tras la muerte de la joven, los disparos intimidatorios no cesaron. La pobladora Graciela Carvajal, del sector Patria Nueva también recuerda disparos que amedrentaban a los pobladores:

“Yo recuerdo que de abajo disparaban… las balas pasaban por arriba de mi cabeza, yo no le puedo decir si eran militares o Carabineros, pero disparaban para que nadie saliera de sus casas. ¡Nos tenían encerradas!” .

Estas iniciativas que buscaban intimidar a los pobladores, fueron parte del repertorio de las fuerzas armadas para controlar a la población y evitar cualquier resistencia de la comunidad, concentrándose en los primeros meses tras el Golpe.

Avance del libro de Historia de La Pincoya de Jorge Alejandro Molina Jara

Fuente :Historia de la Población la Pincoya

Otras fotos

Museo de la Memoria
Museo de la Memoria
Salvador Allende Gossens
Salvador Allende Gossens
Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
centrocomunitarioconchali.cl
centrocomunitarioconchali.cl
villagrimaldi.cl Homenaje a la Mujer
villagrimaldi.cl Homenaje a la Mujer
Historias  de la Población la Pincoya
Historias de la Población la Pincoya
villagrimaldi.cl Homenaje a la Mujer
villagrimaldi.cl Homenaje a la Mujer
Ultima Actualización : 04/05/2025