Santiago Omar Faúndez Bustos

Rut : 6.425.532-0
Fecha Asesinato : 30-11-1973
Comuna Asesinato : Temuco
Fecha Nacimiento : 23-05-1950
Edad : 23
Partido Político : Partido Socialista (PS)
Oficio o Profesión : Estudiante de Construcción Civil
Nacionalidad : Chilena

Antecedentes del Caso

Carta de Víctor Faúndez, profesor normalista, Hermano de Santiago.

Señor Podlech: Los primeros días de Diciembre de 1973 mi madre Rosalía concurrió a la Fiscalia Militar para preguntar la razón del crimen de mi hermano Santiago Faúndez. Bustos. Ud. le contestó “Mire señora, se trató de un lamentable error.” Esto porque no le quedaba otra opción que reconocer el crimen que se había cometido en “recinto militar” tal como el informe de autopsia lo ameritaba.

De tal manera que si Ud. dice que no estaba a cargo de la justicia militar en esa fecha es una falacia. Ud. era miembro de ese Tribunal y puede que aun no hubiere tenido el Decreto, pero ejercía con plenos poderes mandando a cometer los actos de crueldad represiva que todos conocemos.

Santiago era un joven de 23 años alumno de Construcción Civil de la Universidad Técnica del Estado, (UTE) , faltando solamente dos meses para terminar su carrera, penúltimo de cinco hermanos criados en el rigor del trabajo y esfuerzo de una madre viuda. Fue apresado con testigos en el domicilio particular atendiendo el pequeño negocio de abarrotes de Pedro de Valdivia por una patrulla militar al mando del capitán Nelson Ubilla. Después de varios días de preguntas sin respuestas y frases evasivas por parte de la Fiscalía , la Fach , el Regimiento Tucapel , Rosalía lo encontró en la Morgue del Hospital por un dato que le entregó el “arrepentido” informante Fernando Guijuelos. En su cuerpo señales de tortura y una perforación de bala. Que triste y paradójico es tener que decir, que, como parientes no hemos pasado las penurias y desconsuelo de los familiares de tantos compañeros detenidos desaparecidos, ya que nosotros sepultamos su cadáver y vivimos el duelo. Compañeros, que con seguridad sufrieron las vejaciones y maltratos de quienes se creyeron por sobre la Ley , omnipotentes y todopoderosos.

Ahora Fiscal Podlech, la larga mano de la justicia le atrapa y créame, no me causa alegría, pero siquiera tengo la esperanza que una vez en su vida sienta lo que significa estar tras las rejas para pagar su soberbia. Y tal como le pasó a su jefe Pinochet no tendrá paz de aquí en adelante. Ahora Ud. es el acusado y a su memoria vendrán los recuerdos de tantas caras de seres humanos, lindas personas que acusó y condenó sin asco: Gastón Lobos, Enrique Tenorio, Hernán Henríquez, Pesle de Menil, Omar Venturelli, y tantos otros, a quienes rindo tributo.

Señor Podlech MichaudFiscal del gobierno militar, su ascendencia franco-teutona ahora no le sirve en tierras europeas, pues ellos tienen un Estado de Derecho y una democracia respetable.

 

El 30 de noviembre de l973 fallece Santiago FAUNDEZ BUSTOS, 23 años, estudiante universitario, militante del Partido Socialista.  Había sido detenido por efectivos militares el 27 de noviembre y conducido al Regimiento "Tucapel" de Temuco, donde pudo ser visto por su madre dos días más tarde.  Los familiares afirman que el día 30 de noviembre, los militares les comunicaron que éste había quedado en libertad.  El cuerpo sin vida de Santiago Faúndez fue encontrado y reconocido por su familia en la Morgue local.  La partida de defunción indica que falleció el 30 de noviembre de 1973 en Temuco, señalando como lugar de la defunción un "recinto militar", y como causa "sofocación, estado convulsivo en estudio". Los antecedentes expuestos permiten formarse convicción que Santiago Faúndez fue ejecutado por los agentes del Estado que lo mantenían prisionero al interior de un Recinto militar, en un acto de grave violación a sus derechos humanos.

 

Fuente :Informe Rettig

Prensa

En el fallo, el ministro Mesa Latorre condenó a Podlech Michaud a la pena de 5 años de presidio efectivo, más las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos y la inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos mientras dure la condena, en calidad de autor del delito.

El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Álvaro Mesa Latorre, en la sentencia número 91 en la materia, condenó al abogado y ex fiscal militar Óscar Alfonso Ernesto Podlech Michaud, por su responsabilidad el delito consumado de apremios ilegítimos con resultado de muerte, en carácter de lesa humanidad, del estudiante universitario Santiago Faúndez Bustos. Ilícito perpetrado en noviembre de 1973, en la ciudad de Temuco.

En el fallo (causa rol 113.961), el ministro Mesa Latorre condenó a Podlech Michaud a la pena de 5 años de presidio efectivo, más las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos y la inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos mientras dure la condena, en calidad de autor del delito.

En la sentencia, el ministro Mesa Latorre dio por establecido los siguientes hechos:

“A.- Que inmediatamente ocurrido el pronunciamiento militar del 11 de septiembre de 1973, las fuerzas armadas y de orden tomaron el control de la ciudad de Temuco, erigiéndose como intendente el coronel comandante del Regimiento ‘La Concepción’, de Lautaro, Hernán Jerónimo Ramírez Ramírez [fallecido según consta a fs. 2.039 (Tomo VI)] y como gobernador de Temuco, el coronel Pablo Iturriaga Marchesse [fallecido según consta a fs. 2.040 (Tomo VI)], comandante del Regimiento de Infantería N° 8 ‘Tucapel’ de esta ciudad, quien además quedó como jefe de la Guarnición de Temuco. Según consta a fs.892 a fs. 893 (Tomo III), fs. 908 a fs. 909 (Tomo III).

B.- Que el mismo día 11 de septiembre de 1973 fue llamado a colaborar con el nuevo régimen el abogado Óscar Alfonso Ernesto Podlech Michaud de Temuco, que además era teniente de reserva del Ejército de Chile, quien se presentó en el regimiento ‘Tucapel’ para apoyar la gestión de la Fiscalía Militar que funcionaba al interior de la unidad y que estaba a cargo del segundo comandante, mayor Luis Jofré Soto [fallecido según consta a 2.037 (Tomo VI)]. Este oficial, sin embargo, debió asumir mayores funciones como segundo comandante del Regimiento Tucapel poco tiempo después [según consta de antecedentes a fs. 267 a fs. 268 (Tomo I)]. A partir de ese día en adelante comenzaron a llegar personas civiles al regimiento que fueron llamadas a presentarse ante la Fiscalía Militar mediante bandos publicados en la prensa escrita y en las radios, o que fueron traídas en carácter de detenidas desde diferentes puntos de la región, por patrullas de carabineros y militares, según consta a fs.182 a 183 (Tomo I); fs. 238 a fs. 239 (Tomo I) fs. 240 a fs. 241 (Tomo I), fs. 285 a fs. 286 (Tomo I), fs. 368 a fs. 369 (Tomo II), fs. 930 a fs. 931 (Tomo III), fs. 941 (Tomo III) y demás antecedentes.

C.- Que ante el alto número de detenidos y de personas llamadas a prestar declaración, la Fiscalía Militar fue reforzada para realizar su trabajo con funcionarios del Poder Judicial que fueron solicitados a la Ilma. Corte de Apelaciones de Temuco por el abogado anteriormente indicado, quien actuando como fiscal ad-hoc hizo una presentación al pleno del tribunal de alzada, tras lo cual fueron asignados en comisión de servicios algunos actuarios de diferentes tribunales y un relator de la Corte, situación que consta en acta suscrita por el pleno de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Temuco, rolante de fs. 1.704 a fs. 1.705 (Tomo V) en estos autos.

D.- Que debido a la falta de conocimiento en materias procesales penales sumado al poco carácter que tenía y al trabajo como segundo comandante del regimiento, el mayor Luis Jofré Soto fue delegando funciones como fiscal militar al abogado asesor de la Fiscalía, quien comenzó a detentar el cargo de fiscal de hecho, al punto que los familiares le consultaban a él por el destino de los detenidos. Sin embargo, el mayor Jofré Soto siguió firmando la mayoría de las veces el papeleo administrativo y participó en algunos interrogatorios de detenidos. [De acuerdo a fs. 142 (Tomo I), fs. 272 a fs. 275 (Tomo I) y demás antecedentes].

E.- Que las personas llamadas a presentarse a la Fiscalía Militar y las que fueron traídas en carácter de detenidas eran mantenidas en unas dependencias ubicadas junto a la guardia y en el gimnasio grande. Una vez interrogadas por personal de la Fiscalía Militar, por los detectives de la Policía de Investigaciones agregados al regimiento o por los propios oficiales que participaban en estas actividades, algunas de ellas eran dejadas en libertad, otras eran enviadas a sus casas con arresto domiciliario y otras eran conducidas hasta la cárcel pública donde permanecían mientras se resolvía su situación procesal. [Según consta de fs. 29 a fs. 31 (Tomo I), fs. 113 a fs. 114 (Tomo I), fs. 294 a fs. 296 y otros antecedentes].

F.- Que la víctima Santiago Omar Faúndez Bustos, 23 años de edad, estudiante universitario, militante del Partido Socialista, el día 27 de noviembre de 1973 fue detenido desde su domicilio por efectivos militares y conducido al Regimiento Tucapel de Temuco, siendo visto al interior de este, por su madre doña Rosalía Bustos [fallecida según consta a fs. 2.038 (Tomo VI)], en muy malas condiciones, en momentos que descendía de un camión militar. De igual forma fue visto por otros detenidos políticos al interior de dicho lugar, según aquilatan en sus dichos Ronny Orlando Carrasco Sáez y Luis Armando Aguilera Sandoval, el cual pudo apreciar la deplorable condición de Santiago Omar Faúndez Bustos, tras una sesión de torturas, indicándole la víctima que: ‘no podría soportar otra sesión de este tipo’. Los familiares afirman que el día 30 de noviembre del año en comento, los militares le comunicaron que este había quedado en libertad. Sin embargo el cadáver de Santiago Omar Faundez Bustos fue encontrado y reconocido en la morgue del Hospital Regional de Temuco, por doña Rosalía Bustos y Teresa Catrileo Sánchez. Según se desprende a fs. 27 a fs. 28 (Tomo I); fs. 29 a fs. 31 (Tomo I), fs. 32 a fs. 33 (Tomo I); fs. 39 a fs. 41(Tomo I), fs. 69 a fs. 70 (Tomo I), fs. 111 a fs. 113 (Tomo I); fs. 250 a fs. 251(Tomo I), fs. 260 a fs. 262 (Tomo I), fs. 263 a fs. 264 (Tomo I), entre otros antecedentes.

G.- Que entre los antecedentes recopilados rola de fs. 111 (Tomo I), declaración de Santiago Omar Faúndez Bustos del 28 de noviembre de 1973, prestada ante la Fiscalía Militar, que dice lo siguiente: ‘Filiación política (simpatizante socialista). Hace 2 años que soy simpatizante socialista. Tengo una hermana que se llama Rosa Adriana Faúndez Bustos, de 18 años, estudiante del 4° año del Liceo de Niñas, de militancia Izquierda Cristiana y pololeaba con un rubio, de 1,65 de estatura, delgado, de nombre Juan Carlos, Villarrica. Mi hermana se fue a Santiago el lunes pasado, sola en la noche. Conocí a José Peralta, en una concentración política en que hizo uso de la palabra, sé que es de Concepción, por 1 año y medio que llega a la casa y fue llevado por mi hermana Rosa A. Faúndez B., lo llevó diciendo que era un amigo, tiene aproximadamente 25 años de edad. Estuvo en la casa como 5 meses, salía con mi hermana continuamente, llegaba a la casa y dormía en un sofá, cuando dormía en la casa, ya que continuamente salía en las mañanas, y llegaba como a las 20 horas, salía nuevamente y se perdía por 3 días o una semana. Mi madre pertenencia al JAP.

Además tengo una tía que vive en Santiago. Hay un niño en mi casa que se llama Luis Freire Peña, estudia en la escuela N°11. La noche que mi hermana Rosa A. Faúndez B. se fue a Santiago, la acompañó a la estación la srta. Corina Duhalde, que vive en la Pob. De Carabineros y es hija de Pedro Duhalde, ex jefe de Investigaciones de esta ciudad.’

H.- Que doña Rosalía Bustos, con posterioridad al fallecimiento de su hijo, concurrió al Regimiento Tucapel de Temuco a fin de solicitar la devolución de fotografías y otras especies incautadas en el allanamiento a su domicilio, y correspondientes a Santiago Omar Faúndez Bustos, entrevistándose para ello, con don Óscar Alfonso Ernesto Podlech Michaud, quien no accedió a la petición de doña Rosalía y solicitó disculpas por el error cometido con su hijo, situación que indignó a doña Rosalía Bustos, a consecuencia de lo cual Óscar Alfonso Ernesto Podlech Michaud ordenó que la encerraran en un calabozo.

I.- Que a mayor ahondamiento, y para una mejor ilustración está la declaración de Leandro Alberto Abarca Carrillo, de fs. 116 a 118 (Tomo I), en lo pertinente sostiene que: ‘Entonces, regresé al Regimiento para encarar a Nelson Ubilla Toledo [fallecido según consta a fs. 2.174 (Tomo VII)], quien me dijo sin mayores detalles que lo de Santiago Faúndez había sido un lamentable accidente. Por este motivo había autorizado a que se le velara y enterrara como a cualquier ciudadano.’

J.- Que a propósito de los hechos señalados es dable indicar que el protocolo de autopsia de Santiago Faúndez Bustos, rolante de fs. 108 a 109 (Tomo I), concluye en lo pertinente: ‘Causa precisa y necesaria de la muerte de Santiago Omar Faúndez Bustos, fue la sofocación determinada por un estudio convulsivo. La causa originaria de las alteraciones determinantes de esta muerte. Debido a sus características morfológicas microscópicas e histológicas debe plantearse como correspondientes a efectos de una corriente eléctrica aplicada en la piel torácica anterior como también en la muñeca de la mano izquierda. Lo demás, la necropsia solo demostró la existencia de condilomas acuminados y retracción cicatricial antigua en el pene. En particular se deja constancia que no existen alteraciones patológicas adicionales que permitieran plantear otras posibilidades de esta muerte que se estima se ha presentado en forma brusca y de la cual no se dispone antecedentes policiales sobre lo ocurrido’. Además, en el protocolo de autopsia señala: ‘Solicita la autopsia: Fiscalía Militar Cautín; Procedencia del cadáver: Traído por patrulla militar.’ Aún más a fs. 85 (Tomo I), refiere como lugar de defunción: recinto militar.

K.- Que los hechos antes mencionados, debieron ser conocidos por el teniente en reserva y abogado Óscar Alfonso Ernesto Podlech Michaud, ya que como se mencionó en la letra B, C y D de esta resolución, actuaba desde el 11 de septiembre de 1973 como abogado asesor y fiscal militar ad-hoc del Regimiento Tucapel de Temuco, interrogando a los detenidos y decidiendo el destino de las personas privadas de libertad, teniendo en esa fecha las facultades decisorias y de orden al interior de las dependencias del mencionado regimiento. Además, en su calidad de fiscal ad-hoc y abogado asesor de la Fiscalía Militar, no denunció ni informó a la superioridad militar ni a otra autoridad de los ilícitos investigados, ni consta que se haya efectuado una investigación, ni la existencia de un registro como consecuencia de la comisión de estos hechos. Eran tales las facultades que tenía este abogado que los propios dichos de Aquiles Alfonso Poblete Müller [de fs. 287 a 289 (Tomo I)], manifestó que: ‘El gran responsable de todo esto y quien decidía el destino de los detenidos era el abogado Alfonso Podlech, quien estaba a cargo de la Fiscalía Militar’. En términos similares se refiere Eleodoro Rubilar Bascur a fs. 307 a 308 (Tomo I), que en lo pertinente sostiene ‘Don Alfonso Podlech en la época en cuestión era fiscal militar y concurría periódicamente a la penitenciaria, la mayoría de las veces en tenida militar y pasaba donde el oficial de guardia quien él daba las novedades y lo anunciaba con el sr. alcaide con el cual conversaba’. Corolario de lo anteriormente expuesto son las múltiples aseveraciones que han efectuado miembros que prestaron funciones al interior del regimiento para la época de los hechos investigados, a saber: en dichos de José Heriberto Mansilla Gatica, de fs. 304 a 306 (Tomo I), quien sostiene ‘Sin embargo, solo tomé declaración a dos personas, pero quien interrogaba era Alfonso Podlech, a quien ese mismo día le pedí a él que ayudara a dos civiles que yo conocía y que estaban detenidas’. Asimismo y para reforzar lo manifestado ad-supra, es de suma importancia mencionar lo que concluye el informe pericial documental rolante de fs. 1.395 a 1.423 (Tomo IV), emitido por el Laboratorio de Criminalística Central de la Policía de Investigaciones de Chile, que entre otras cosas expresa lo siguiente: ‘los antecedentes examinados en esta oportunidad facultan para establecer, que la firma impugnada trazada sobre el texto que indica FISCAL, en la orden de ‘LIBERTAT’ N° S/N, de la Fiscalía Militar Cautín Temuco, de fecha 28 de septiembre de 1973, dirigida a Carabineros de Chile, Subcomisaría Villarrica, la cual dispone la libertad de Mario Fernando Cortés Bornard y Ubildo Antonio Jiménez Vargas, es genuina de Óscar Alfonso Podlech Michaud’. Otro informe que refuerza lo anterior, esta de fs. 2.043 a fs. 2.049 (Tomo VI), que en lo pertinente concluye ‘la firma impugnada, suscrita sobre el texto ‘Luis A. Jofré Soto Mayor Fiscal’, en la copia de autorización fechada en Temuco el 18. DIC.973, dirigida al doctor Wolfgang REUTER B, Hospital Regional, emanada de la Fiscalía Militar Cautín-Temuco del Ejército de Chile, es genuina de Óscar Alfonso Podlech Michaud’. A mayor ahondamiento, rolante de fs. 2.052 a 2.170 (Tomo VI) el informe final ‘Reflexión sobre las actuaciones del Ejército y sus integrantes en los últimos 50 años y sus efectos en el ethos militar’.

En el aspecto civil, el ministro condenó al fisco a pagar una indemnización total de $300.000.000 por concepto de daño moral, a los hermanos de la víctima.

Fuente :pjud.cl 27/5/2024

La comunidad universitaria dio un nuevo paso en recuerdo de las víctimas del Plantel ejecutadas por la dictadura militar, al inaugurar una placa recordatoria con los nombres de los académicos, estudiantes y funcionarios detenidos, torturados y desaparecidos por las fuerzas represoras. Este memorial, quedó ubicado en la explanada del acceso principal a nuestra Casa de Estudios Superiores, rodeado de 87 olivos que simbolizan el número de mártires.

“Se trata del triunfo de la vida por sobre la muerte y de esta manera reconocemos por siempre a nuestros estudiantes, académicos y funcionarios que creyeron y lucharon por un mundo mejor”, remarcó en su alocución el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien además, hizo públicos sus agradecimientos a la Corporación Solidaria UTE-Usach por su esmerado trabajo en el rescate de la memoria historia.

En la misma línea, la autoridad, rememoró que en 2013 la Universidad dio otro paso importante  en cuanto a reparación y justicia, al otorgar de manera póstuma a los familiares de 39 estudiantes víctimas de la dictadura, los títulos profesionales. Igualmente, recordó el otro memorial que se encuentra muy cerca del recién inaugurado.

Especial significado

En la oportunidad, participó  la subsecretaria de Previsión Social, Jeannette Jara Román, administradora pública titulada por la Universidad de Santiago, quien destacó el significado del acto “en una Universidad como la nuestra, que se ha transformado en una de las instituciones más cercanas de todos quienes fueron víctimas de la dictadura”.

Además, a dos días del cambio de mando presidencial, puso de relieve que su participación en esta ceremonia constituyó  su última actividad pública como subsecretaria del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, valorando especialmente el profundo significado de la misma y el que se tratara de la Universidad de Santiago.

“Somos herederos de la lucha de aquellos que aportaron con sus sueños, desde la Universidad, a la construcción de una sociedad distinta, porque un país sin memoria nunca será realmente libre”, puntualizó.

Y junto con recordar su etapa académica en el Plantel, donde se desempeñó como presidenta de la Federación de Estudiantes, la subsecretaria Jeannette Jara resaltó la formación pluralista que caracteriza a esta Universidad estatal y pública, como motor de cambio social, en lo individual, familiar y a nivel nacional.

“Ese es el rol de una universidad pública y que nuestra Universidad honra tan bien, al estar al servicio del desarrollo del país”, aseveró.

Memoria, lucha e ideales

Por su parte, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch Fernández, junto con agradecer al Rector Zolezzi su permanente apoyo, advirtió que “son 87 nombres que estarán siempre en la memoria de nuestra Universidad” y anticipó que el lugar donde se levantó el “Memorial de la Dignidad” pasará a denominarse, en un futuro cercano, “Avenida de los Derechos Humanos”.

El dirigente Daroch, invitó a los presentes a seguir luchando por un mejor país, remarcado que “un pueblo con memoria camina hacia la libertad”. Al respecto enfatizó: “Prueba de ello es que no olvidamos nuestros pasado, a nuestros caídos, a nuestros héroes asesinados, desparecidos y ajusticiados bajo la dictadura cívico-militar que nos azotó”.

Por su parte, el presidente de la Feusach, Juan Pablo de la Torre Morales, remarcó que “hay cosas que no prescriben con el tiempo, como la memoria, la lucha y los ideales, por lo que nos sentimos orgullosos herederos de estos 87 luchadores y luchadoras”.

Es por ello que, en representación de los estudiantes, rindió un especial homenaje a todas las víctimas de la dictadura, tanto de la Universidad Técnica del Estado que, debido a su carácter nacional tuvo sedes a lo largo y ancho del país, como de la Universidad de Santiago.

“Cada uno de ellos luchó por la vida, por la democracia, contra un Estado opresor y terrorista, por lo que el mejor homenaje de los estudiantes es seguir luchando y tener claro cuál es el horizonte hacia la sociedad que queremos caminar”, concluyó el máximo dirigente estudiantil del plantel.

Fuente :usach.cl 11/3/2018

El próximo viernes 13 de mayo se realizará la ceremonia de entrega de títulos póstumos a familiares de estudiantes de la UTE y U. de Chile de Temuco asesinados durante la dictadura. La ceremonia se realizará en el salón de eventos del Gimnasio Olímpico UFRO, en Uruguay 1720.

Estos títulos corresponden a las carreras que estos veintes estudiantes dejaron sin terminar al momento de ser detenidos y desaparecidos por las fuerzas de orden de la época.

El objetivo es la recuperación de la memoria histórica de estos jóvenes y de esta manera no olvidar que en la UFRO se asesinaron a estudiantes por su ideología y por querer trasformar una sociedad.

Esta emotiva ceremonia está organizada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la Araucanía, el Centro de Desarrollo y Promoción de los Derechos Humanos de la Araucanía, el Partido Comunista de Chile y las Juventudes Comunistas de Chile.

Fuente :araucaniadiario.cl 12/5/2011

Otras fotos

Faundez_Bustos_Santiago.jpg
Faundez_Bustos_Santiago.jpg
Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
Partidosocialista.cl - Paris 873 stgo
Partidosocialista.cl - Paris 873 stgo
ufro.cl  - Homenaje Temuco
ufro.cl - Homenaje Temuco
radioumbral.cl
radioumbral.cl
Parque para  la Paz -memoriales.cl
Parque para la Paz -memoriales.cl
usach.cl - Homenaje - Santiago
usach.cl - Homenaje - Santiago
ute.cl   Santiago Homenaje
ute.cl Santiago Homenaje
Ultima Actualización : 03/08/2025