José Gabriel Espejo Espejo
Antecedentes del Caso
José Gabriel Espejo Espejo murió ese día a las 1:30 horas, en la población Gabriela Mistral, por una herida perforante femoral izquierda, según lo acredita el Certificado de Defunción.
De acuerdo con declaraciones de testigos, José Espejo, quien era secretario político de la Juventud Comunista de Tierra Amarilla, fue detenido por una patrulla militar la noche del 19 de marzo, durante la vigencia del toque de queda, en el interior del domicilio de un vecino.
Los uniformados lo sacaron a la calle y le ordenaron que se fuera a su casa; cuando se disponía a ingresar a la vivienda, le dispararon por la espalda, dándole muerte.
Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada por esta Corporación, el Consejo Superior llegó a la convicción de que José Gabriel Espejo Espejo fue ejecutado por agentes del Estado al margen de proceso legal. Por tal razón, lo declaró víctima de violación de derechos humanos.
Fuente :Informe Rettig
Prensa
Samuel Burgos Espejo era todavía un niño cuando los soldados mataron a su hermano mayor, una de las víctimas de la dictadura chilena de 1973-1990, cuando miles de disidentes fueron torturados, ejecutados y desaparecidos por la fuerza.
“Tenía 11 años cuando mataron a mi hermano. Vi la muerte en la puerta principal de mi casa ”, dijo Burgos Espejo, ahora de 56 años.
En 1973, un golpe militar respaldado por Estados Unidos derrocó al presidente electo socialista de Chile, Salvador Allende, y el general Augusto Pinochet llegó al poder. La dictadura de Pinochet terminó hace más de 30 años, pero muchas de las familias de sus víctimas aún buscan justicia.
Dieron la alarma durante la carrera presidencial chilena, ya que la dictadura se convirtió en un problema en los meses previos a la ronda del domingo y el candidato de extrema derecha José Antonio Cast tenía a Pinochet en alta estima.
El hermano de Burgos Espejo, José Gabriel Espejo Espejo, tenía poco más de 20 años cuando Pinochet llegó al poder. Miembro activo de la juventud comunista en Tierra del Fuego, 800 km al norte de la capital Santiago, fue supervisado y retrasado varias veces durante los primeros años de la dictadura.
Espejo Espejo estaba en la casa de un vecino a altas horas de la noche cuando lo mataron. Se impuso un toque de queda militar y los soldados de la patrulla lo detuvieron, lo sacaron y le dijeron que se fuera a casa. Le dispararon por la espalda mientras caminaba hacia la puerta principal de la casa de su familia.
“Escuché un disparo y me levanté de la cama. Mi hermano estaba tirado en el suelo sangrando ”, dijo Burgos Espejo, vistiendo una remera con una foto de su hermano y la fecha de su asesinato: 20 de marzo de 1976.“ El dolor sigue siendo muy fuerte ”.
Más de 1200 desaparecidos
Para Burgos Espejo y muchos otros chilenos, los recuerdos de la dictadura salieron a la luz durante la campaña electoral.
La segunda ronda enfrenta a Kast, un conservador religioso de extrema derecha, contra Gabriel Borich, un socialdemócrata progresista. El ganador asumirá el cargo el 11 de marzo del próximo año y probablemente enfrentará una feroz oposición en un Congreso destrozado.
Kast, un abogado de 55 años y excongresista, obtuvo la mayor cantidad de votos en la primera ronda de elecciones el mes pasado. Borich, un congresista de 35 años y ex estudiante activista, posteriormente lideró las urnas hasta que entró en vigencia la prohibición del 5 de diciembre sobre la publicación de las encuestas electorales.
Las listas de votantes ahora reconocen a las personas que desaparecieron por la fuerza durante el reinado de Pinochet.
Samuel Burgos Espejo viste una camiseta que representa a su hermano, quien fue ejecutado por militares en 1976 en un mitin en defensa de Gabriel Borich el 14 de diciembre en Antofagasta, norte de Chile.
Si bien los muertos no pueden votar cuando los chilenos votan, las listas de votantes incluirán los nombres de las personas detenidas y desaparecidas durante la dictadura de Pinochet, etiquetadas como «desaparición forzada».
El Servicio Nacional Electoral, SERVEL, que implementó la medida este año, dijo que reconocer a los detenidos y desaparecidos en las listas de votantes es un acto de «memoria cívica». Más de 1.200 personas, la mayoría de las cuales eran disidentes políticos, fueron desaparecidas por los militares durante el reinado de Pinochet.
Algunos de los desaparecidos fueron asesinados a puñaladas y enterrados en el desierto. Algunos fueron arrojados desde helicópteros al océano. Se han encontrado algunos de los restos de las víctimas, pero la mayoría sigue desaparecida.
El hermano de Burgos Espejo pudo haber sido uno de ellos después de que le dispararan, pero dijo que cuando los militares se lo llevaban, el padre de Burgos Espejo se subió a la camioneta y se negó a salir. Fueron al hospital, y luego de que se confirmó su muerte, el médico detuvo a los soldados para sacar su cuerpo del hospital.
“Era obvio que querían que desapareciera, al igual que muchas de las víctimas”, dijo Burgos Espejo el martes mientras esperaba la llegada de Gabriel Boric a la ciudad norteña de Antofagasta, donde algunos simpatizantes de la multitud portaban carteles que decían No al fascismo. enlace a Kast.
Las opiniones de Kast
Kast celebró el violento golpe de 1973, habló en nombre de los oficiales militares condenados por crímenes de lesa humanidad y defendió abiertamente al régimen de Pinochet, al que llama un «gobierno militar» en lugar de una dictadura.
Negó ser un «pinochetista» – un partidario de Pinochet – antes de las elecciones del mes pasado y se retractó de sus comentarios que minimizan los abusos de derechos humanos, pero opositores y periodistas continúan cuestionándolo sobre su larga trayectoria de hablar en apoyo de Pinochet.
La historia familiar de Kast también surgió durante la campaña. Siempre afirmó que su padre alemán había sido reclutado en el ejército bajo Adolf Hitler, pero que no tenía nada que ver con el nazismo. A principios de este mes, un periodista chileno descubrió la cédula de identidad del padre del Partido Nazi, Casta, que indicaba que se unió a él a la edad de 18 años en 1942.
Kast hizo un esfuerzo concertado para presentarse como un demócrata tolerante. También hizo algunos cambios importantes en su plataforma después de la primera ronda, pero se ciñe a algunos de los puntos que más le preocuparon.
Un partidario de Gabriel Boric que espera la llegada de un candidato por Antofagasta en el norte de Chile porta un cartel que dice: “No al fascismo [Kast]’
El anticomunismo y las referencias a «agitadores» y «terroristas» aparecen repetidamente en el discurso de Kast. Sugirió la cooperación de inteligencia sudamericana, que los críticos ven como algo parecido a la Operación Cóndor, un esquema de intercambio de inteligencia respaldado por Estados Unidos en las décadas de 1970 y 1980 entre dictaduras sudamericanas que utilizaron para identificar y asesinar a disidentes políticos.
Cast también quiere ampliar significativamente la gama de circunstancias bajo las cuales el presidente tiene el poder de ordenar el arresto preventivo y la detención en lugares no asignados. La actual constitución de la era de la dictadura, que está en proceso de ser reemplazada, solo otorga este poder en tiempos de guerra.
Paisaje ‘polarizado’
Sin embargo, el enfoque de Kast en la ley y el orden ha ganado el apoyo de muchas personas preocupadas por la delincuencia, así como de quienes quieren poner fin a las frecuentes protestas.
Las elecciones se están llevando a cabo en un panorama político cambiado luego de un aumento en el malestar social en octubre de 2019, que provocó protestas masivas sostenidas. Los manifestantes señalaron no solo el gobierno extremadamente impopular del presidente Sebastián Piñera, sino también los últimos 30 años, y exigieron cambios estructurales.
Uno de los resultados de la crisis política fue el abandono de las coaliciones de partidos tradicionales que gobernaron tras el fin de la dictadura en 1990. Los liberales de centro izquierda y derecha de estas coaliciones ganaron solo un 11,6% y un 12%. 8 por ciento de los votos el mes pasado, respectivamente.
“Siempre ha habido dos bloques, y por diversas razones, tendieron a trasladarse al centro para llegar a un acuerdo”, dijo Ricardo Iglesias, titular del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. «Ahora que se ha formado un vacío en el centro político, la discusión está polarizada».
Monumento a las afueras de Calama, en el norte de Chile, en honor a los 26 presos ejecutados allí en 1973 y otras víctimas locales de la dictadura de Augusto Pinochet.
“Por primera vez en tres décadas, hablar de dictadura y democracia ha sido un tema electoral”, dijo Iglesias, y agregó que para muchos chilenos, esto probablemente simplemente no resuena.
“Esto no es un código binario. Esto no es solo una dictadura-democracia. No es solo orden y seguridad contra el discurso de izquierda. En el medio … hay un grupo de ciudadanos jóvenes y mayores que no participan en esta discusión. Quieren que se resuelvan sus problemas ”, dijo Iglesias a Al Jazeera, señalando la desigualdad, el empleo y el género, entre otros temas importantes.
«Creo que Boric está tratando de alejarse un poco», agregó. «Boric está tratando de hablar sobre el futuro, pero Cast está hablando sobre el pasado».
Mientras tanto, muchas familias de las víctimas de la dictadura siguen buscando la verdad completa sobre lo sucedido, buscando personas desaparecidas y luchando por la justicia, y para ellos Kas representa un peligroso regreso al pasado.
“Queremos justicia”, dijo Burgos Espejo. «¿Cuántas madres han muerto sin saber dónde están sus hijos?»
Fuente :cordovatv.com.ar 17/10/2023
Fecha :17-10-2023
El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos en las jurisdicciones de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó y La Serena, Vicente Hormazábal Abarzúa, se constituyó en la comuna de Tierra Amarilla, para encabezar una reconstitución de escena en el marco de una querella por la ejecución del minero José Gabriel Espejo Espejo, ocurrida en marzo de 1976.
El ministro Hormazábal recordó que este caso se investigó en su oportunidad por la justicia militar, ocasión en la que se procesó a un teniente y un soldado conscripto, por su participación en la muerte de quien era en ese momento secretario político de la Juventud Comunista de Tierra Amarilla, aunque finalmente fueron sobreseídos.
La diligencia se efectuó en una vivienda de la población Gabriela Mistral, donde un grupo de jóvenes, entre los que estaba Espejo, compartía en horario de toque de queda y, de acuerdo a la indagatoria, fueron sacados para su detención, momento en que –según se investiga– Espejo salió de la vivienda y en esa dinámica recibió un disparo que le quitó la vida a unos metros de la casa de sus padres.
“Ellos (el teniente y conscripto) en estos momentos están inculpados. No se ha resuelto su situación procesal y necesitábamos practicar esta diligencia porque existe mucha disparidad de versiones, tanto en la causa de la Fiscalía Militar como en la que se sigue actualmente”, explicó el ministro Hormazábal.
La reconstitución de escena consideró la toma de declaración de dos testigos, que se encontraban en la vivienda junto a Espejo Espejo, y del teniente, un cabo y el soldado conscripto, quienes en esa oportunidad formaban parte de la patrulla militar.
“Era preciso saber si lo sacaron desde dentro de la casa o salieron voluntariamente, cuál fue la orden que dio el teniente, en qué lugar estaba cada, adónde ocurrieron los disparos y qué procedimiento se utilizó para detenerlos cuando la víctima se da a la fuga o sale de la casa”, puntualizó.
En cuanto a lo que viene en la causa que lleva adelante, el ministro Hormazábal informó que quedan algunos testigos para tomarles declaración y después “tengo que decidir si existe mérito suficiente o no para dictar algún auto de procesamiento en la causa”.
En la diligencia, que se desarrolló por alrededor de ocho horas, participaron peritos de la PDI de distintas disciplinas de Santiago y La Serena, y se contó, además, con la colaboración de detectives de la unidad regional de la PDI.
En la ocasión, el ministro Hormazábal también se reunió con los familiares de José Gabriel Espejo, y recibió el saludo del alcalde de Tierra Amarilla Cristóbal Zúñiga Arancibia.
Fuente :difundeatacama.cl 15/9/2023
Familiares de víctimas de Pinochet alertan mientras la dictadura surge como tema clave de cara a la segunda vuelta presidencial del domingo.
Antofagasta, Chile – Samuel Burgos Espejo era apenas un niño cuando soldados mataron a su hermano mayor, una de las víctimas de la dictadura chilena de 1973-1990 que vio a miles de disidentes torturados, ejecutados y desaparecidos por la fuerza.
“Tenía 11 años cuando mataron a mi hermano. Vi la muerte en la puerta de mi casa”, dijo Burgos Espejo, que ahora tiene 56 años, a Al Jazeera.
En 1973, un golpe militar respaldado por Estados Unidos derrocó al presidente socialista electo de Chile, Salvador Allende, y llevó al poder al general Augusto Pinochet. La dictadura de Pinochet terminó hace más de 30 años, pero muchas familias de sus víctimas aún buscan justicia.
Han hecho sonar la alarma durante la carrera electoral presidencial de Chile, ya que la dictadura emergió como un problema en los meses previos a la segunda vuelta del domingo , con el candidato de extrema derecha José Antonio Kast teniendo a Pinochet en alta estima.
El hermano de Burgos Espejo, José Gabriel Espejo Espejo, tenía poco más de 20 años cuando Pinochet tomó el poder. Miembro activo de la Juventud Comunista en Tierra Amarilla, 800 kilómetros al norte de la capital, Santiago, estuvo bajo vigilancia y fue detenido varias veces en los primeros años de la dictadura.
Espejo Espejo se encontraba en la casa de un vecino la noche en que fue asesinado. Estaba en vigor un toque de queda impuesto por los militares y los soldados que patrullaban lo detuvieron, lo sacaron y le dijeron que caminara hasta su casa. Le dispararon por la espalda cuando llegó a la puerta principal de la casa de su familia.
“Escuché el disparo y me levanté de la cama. Mi hermano estaba en el suelo, sangrando”, dijo Burgos Espejo, que vestía una camiseta con la fotografía de su hermano y la fecha en que fue asesinado: 20 de marzo de 1976. “Todavía hay mucho dolor”.
En la segunda vuelta, Kast, un conservador religioso de extrema derecha , se enfrentará a Gabriel Boric, un socialdemócrata progresista. El ganador asumirá el cargo el 11 de marzo del año próximo y probablemente se enfrentará a una feroz oposición en un Congreso dividido.
Kast, un abogado y ex congresista de 55 años, obtuvo más votos en la primera vuelta de las elecciones del mes pasado. Boric, un congresista de 35 años y ex activista estudiantil, encabezó posteriormente las encuestas hasta que el 5 de diciembre entró en vigor una prohibición de publicación de encuestas previas a las elecciones.
El censo electoral ahora reconoce a personas desaparecidas durante el régimen de Pinochet.
Aunque los muertos no pueden votar, cuando los chilenos emitan sus sufragios las listas de votantes incluirán los nombres de las personas detenidas y desaparecidas durante la dictadura de Pinochet con una nota: “persona ausente por desaparición forzada”.
El Servicio Nacional Electoral (SERVEL), que implementó la medida este año, dijo que reconocer a los detenidos desaparecidos en el padrón electoral es un acto de “memoria cívica”. Más de 1.200 personas, en su mayoría disidentes políticos, fueron desaparecidas por los militares durante el gobierno de Pinochet.
Algunos de los desaparecidos fueron masacrados y enterrados en el desierto. Otros fueron arrojados al océano desde helicópteros. Se han encontrado los restos de algunas de las víctimas, pero la mayoría siguen desaparecidos.El hermano de Burgos Espejo podría haber sido uno de ellos después de que le dispararan, pero dijo que cuando los militares se lo llevaban, el padre de Burgos Espejo se subió al camión y se negó a bajarse. Fueron al hospital y, después de que se confirmó su muerte, un médico impidió que los soldados sacaran su cuerpo del hospital."Era obvio que lo querían desaparecer como hicieron con tantas víctimas", dijo Burgos Espejo el martes mientras esperaba la llegada de Gabriel Boric a la ciudad de Antofagasta, en el norte del país, donde algunos simpatizantes entre la multitud sostenían carteles de "No al fascismo" en referencia a Kast. ( extracto)
Fuente :aljazeera.com 17/12/2021
Otras fotos





