Miguel Antonio Díaz León

Rut : 14.946.646-0
Fecha Detención : 12-09-1973
Fecha Asesinato : 15-09-1973
Comuna Asesinato : Santiago
Fecha Nacimiento : 09-06-1955
Edad : 18
Estado Civil e Hijos : Soltero
Oficio o Profesión : Comerciante
Nacionalidad : Chilena

Antecedentes del Caso

DIAZ LEON, MIGUEL ANTONIO: 18 años, soltero, comerciante, ejecutado el 15 de septiembre de 1973 en Santiago.
Miguel Antonio Díaz León murió ese día a las 13:00 horas, en la vía pública, por una herida de bala torácico cervical con salida de proyectil, conjuntamente con una astricción cráneo encefálica, según consigna el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal.
Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada por esta Corporación, el Consejo Superior llegó a la convicción de que Miguel Antonio Díaz León y Angel Daniel Espinoza Valenzuela fueron ejecutados extrajudicialmente por agentes del Estado, mientras se encontraban detenidos, hecho que constituye una violación de derechos humanos.
 

Fuente :(Corporacion)

Prensa

Humberto Quiñones Marín purgaba una pena de 15 años de presidio por el homicidio de dos personas en 1973.

Esta sábado falleció el ex suboficial de Carabineros, Humberto Quiñones Marín, quien cumplía una condena de 15 años de presidio en el Penal de Colina 1 por el homicidio de dos personas.

El ex uniformado había sido sentenciado el año 2016 por el asesinato de Ángel Espinoza Valenzuela y Miguel Díaz León, ocurrido en la ribera del río Mapocho en septiembre de 1973, según detalla La Tercera.

Quiñones se encontraba internado en el Hospital Dipreca, debido a una enfermedad crónica cardíaca, en donde falleció cerca de las 01:00 horas.

Su abogado, Raúl Meza, detalló que “se había solicitado el indulto presidencial al Presidente Piñera en Junio de este año y fue denegado por falta de un documento”.

Además, agregó que “lamentamos profundamente que en casi 8 meses del Gobierno de Sebastián Piñera vayan 8 internos de avanzada edad y con enfermedades crónicas y terminales, hayan fallecido cumpliendo condena en Punta Peuco y Colina 1”.

Fuente :24horas.cl, 27 de Junio de 2018

Fecha :27-06-2018

El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza, condenó a tres carabineros en retiro por los homicidios calificados de dos personas, perpetrados en septiembre de 1973, en Santiago.

La sentencia recae sobre Humberto Quiñones Marín, Carlos Córdova Salinas y Alfonso Silva Ramírez, con penas efectivas de 10 años y un día de presidio, como autores de los homicidios de Ángel Espinoza Valenzuela y Miguel Díaz León.

De acuerdo a los antecedentes recopilados en la etapa de investigación, se estableció que las víctimas se encontraban detenidas en los calabozos de la tenencia Zelada de Carabineros, ubicada en la comuna de Quinta Normal.

Desde el recinto fueron sacadas el 14 de septiembre de 1973, por personal policial que los trasladó hasta las inmediaciones del puente Bulnes, ejecutándolos en la ribera del río Mapocho.

Fuente :biobiochile.cl, 8 de Abril 2016

Fecha :08-04-2016

Testimonios, fotografías, cartas, testimonios y otros documentos que familias, amigas y amigos entregaron o escribieron especialmente para ser publicados incorpora el libro “Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar 1973-1990”, el que fue realizado por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, y a la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.

La publicación basada principalmente en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991) y el Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (1996), busca reconstruir de forma integral y cuidada cada una de las vidas e historias de las víctimas.

Durante la investigación se accedió al archivo de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, donde se custodian documentos que las familias han preservado a través de años. También se incluyeron ilustraciones que estuvieron a cargo de Álvaro Gómez.

El proceso de creación fue un desafío complejo que implicó conjugar delicadeza, respeto y rigurosidad metodológica para enunciar en esta obra una verdad dolorosa e ineludible.

Fuente :cultura.gobierno.cl 20/4/2023

Otras fotos

Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
Ultima Actualización : 29/08/2025