Dagoberto Cortés Guajardo
Antecedentes del Caso
El 28 de noviembre de 1982 Dagoberto CORTES GUAJARDO, de 33 años, dirigente del MIR, resultó muerto luego de producirse un enfrentamiento con efectivos de Carabineros que intentaron detenerlo en calle Aldunate, altura 5009 de Santiago.
La Comisión ha llegado a la convicción de que Dagoberto CORTES es una víctima de la violencia política.
Fuente :(Informe Rettig)
Prensa
Dagoberto Cortés Guajardo, segundo jefe del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), de 36 años, fue alcanzado ayer por disparos de la policía chilena mientras su compañera, la médica Elizabeth Rendic Olate, de 30 años, jefa del grupo asistencial del mismo grupo político clandestino chileno, fue detenida por funcionarios de la Central Nacional de Informaciones (CNI).Dagoberto Cortés, que actuaba clandestinamente en el país desde 1979 bajo el nombre de Yamil, se enfrentó con efectivos de la policía chilena en una calle de Santiago.
En el enfrentamiento, Cortés lanzó una granada, que no llegó a estallar, a la vez que disparó con un revólver del calibre 45, tipo magnum, antes de ser alcanzado por los proyectiles de la policía.
Según los funcionarios de la policía, Cortés era el autor directo o el instigador de prácticamente todos los atentados perpetrados en Chile por el MIR desde diciembre de 1979 hasta la fecha.
Fuente :elpais.com 28/11/1982
Quiero comenzar saludando especialmente a los familiares de Pedro Acevedo Gallardo, Dagoberto Cortés Guajardo, Leopoldo Larravide López, Edwin Mancilla Hess y Atilio Ugarte Gutiérrez
Además quiero destacar y agradecer la presencia de los y las familiares de Luis Segovia, Néstor Vincenti, Winston Cabello, Guillermo Vargas, Jaime Sierra y Gloria Stockle, quienes también fueron estudiantes y académicos de nuestra universidad, y fueron víctimas de la violencia de Estado entre 1973 y 1990.
Y por supuesto me es muy grato saludar a las autoridades que hoy nos acompañan. Honorable senadora de la República Yasna Provoste Campillay; Gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas Correa; Delegado presidencial de la región de Atacama, Christian Fuentes Vargas. Secretarios y secretarias regionales ministeriales presentes y directores y directoras de servicio. Integrantes de la Honorable junta directiva de nuestra institución. Directivos y directivas superiores, decanos y decanas, autoridades académicas y dirigentes estudiantiles. Representantes de agrupaciones y asociaciones que visibilizan, en base a la lucha permanente por la memoria histórica, la justicia, reparación y la garantía al respeto irrestricto de los derechos humanos en nuestra región y el país.
Saludo especialmente a integrantes UDEMA y la Agrupación de familiares y amigos de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos de Atacama. A nuestra comunidad universitaria y público presente.
Esta no es una ceremonia de entrega de títulos como las que con gran cariño he sido parte. Y que relevan el gran sentido de movilidad social que tenemos como rol fundamental como universidad del estado.
Hoy, intentamos contribuir en dar justicia y empujar a una necesaria reparación a las familias de víctimas de la Dictadura. Estudiantes que transitaron por nuestros pasillos universitarios y fueron asesinados solo por el hecho de pensar distinto. Sin duda esto nos debe hacer reflexionar, más aún en estos momentos que algunos pocos intentan configurar lo que hará el futuro de nuestra nación.
Este hito consagra una significativa agenda institucional en el marco, no solo de la conmemoración de los 50 años del Golpe cívico Militar, sino que encierra un profundo y genuino sentido de -como esta, la universidad del Estado y responsables de formar a los y las profesionales del mañana- aporta a la reconstrucción de la memoria histórica desde una perspectiva de los derechos humanos en nuestra universidad y en la región.
Debo ser sincero, y más allá de nuestro pluralismo que consagramos en nuestros estatutos, perturba que a 50 años, sigan apareciendo voces que respaldan o justifican las atrocidades realizadas por la dictadura. Esto sin duda da cuenta, que esta necesaria formación cívica a la fecha es precaria e incompleta.
(extracto)
Fuente :uda.cl 19/10/2023
Después de 50 años del Golpe de Estado, la Universidad de Atacama hizo entrega a los familiares de los ex estudiantes Atilio Ugarte Gutiérrez, Raúl Leopoldo de Jesús Larravide López, Dagoberto Cortés Guajardo, Edwin Ricardo Mancilla Hess, fusilados por la Caravana de la Muerte el 18 de Octubre de 1973; a Pedro Gabriel Acevedo Gallardo, detenido desaparecido y a Guillermo Vargas Gallardo, quien murió el 5 de septiembre de 1984 en una protesta estudiantil al interior de la Casa de Estudios, recibieron sus títulos profesionales en forma póstuma.
Esta fue una de las iniciativas más significativas en términos de reparación a las víctimas, es la entrega de títulos póstumos a estudiantes de la Universidad Técnica del Estado U.T.E, (antecesora de la Universidad de Atacama) que fueron ejecutados y desaparecidos durante la dictadura militar.
En un emotrivo discurso el Rector, Forlín Aguilera Olivares, destacó la agenda institucional en materia de Derechos Humanos y las acciones que buscan la construcción de la memoria histórica, justicia, reparación para la víctimas y garantía de no repetición, y aseguró que el otorgamiento de los títulos: “Se alinea en lo que valóricamente sustenta a este gobierno universitario, que impulsa la co-construcción de acuerdos, a no tener miedo al disenso, a respetar las diferencias e integrarlas para mirar un futuro, que desde la posición que sea, quede establecido que nunca más ninguna persona pueda perder sus garantías fundamentales de derechos humanos por pensar distinto, y mucho menos a manos del Estado. Porque solo es posible construir presente y futuro sobre la base de la verdad. Y esta ceremonia busca justicia en esta memoria histórica. Como Universidad del Estado y motor de desarrollo en nuestra región, creamos un espíritu analítico, crítico y prospectivo en nuestro estudiantado, que también se constituye de una dimensión valórica, en la que los derechos humanos, configuran un sello que conduce a nuestros y nuestras profesionales a ser los agentes sociales de cambio que necesita el futuro. Porque estamos construyendo hoy, el futuro de nuestra sociedad. Nos comprometemos a seguir luchando por la verdad y por terminar de completar este puzle, que logre quizás la total convergencia de posiciones, pero que nunca niegue o invisibilice la verdad de lo que aquí ocurrió.”
En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe del Estado, este año la Facultad de Ciencia Jurídicas y Sociales y La Facultad de Humanidades y Educación inauguraron el programa interfacultad de Investigación y Educación en Derechos Humanos, que lideró relevante hitos dentro de la Universidad como la Ruta de la Memoria, y también fuera como seminarios internacionales sobre DD.HH; pero sin duda el trabajo con las familiares de los ex estudiantes e instar el hito de títulos póstumos, es uno de las acciones más palpables de reparación a la víctimas, otorgado por una institución, en la región.
La Dra. Sara Arenas Marin, Académica del departamento de Psicología y Coordinadora del programa, compartió una reflexión en la ceremonia “Recordar, viene del latin Recordis, que significa volver a pasar por el corazón, es por eso que estamos hoy aquí. Para construir una memoria histórica, aportar a la reparación de las familiares de quienes fueron víctima de innumerables violaciones a los derechos humanosdurante la dictadura cívico militar. Y como programa seguiremos trabajando para consolidar en nuestra universidad y en la región una cultura de garantía de derechos humanos, y valores que consoliden la consigna de la memoria para la no repetición” sostuvo Arena Marín.
CEREMONIA
A la hora de la entrega de los títulos, los familiares subieron uno a uno al escenario y de mano del Rector Aguilera, recibieron el diploma a nombre de:
- Atilio Ugarte Gutierrez, Ingeniero en Ejecución en Minas
- Raul Leopoldo de Jesúa Larravide López, ingeniero en Ejecución en Minas
- Dagoberto Cortés Guajardo, Ingeniero en Ejecución en Minas
- Pedro Gabriel Acevedo Gallardo,Ingeniero en Ejecución en Minas
- Edwin Ricardo Mancilla Hess, Profesor de Educación General Básica
En medio de aplausos, abrazos y emoción, los asistentes se pusieron de pie adhiriendo al sentido homenaje. A modo de agradecer el espacio tan íntimo que permitieron, representantes del programa de DD.HH entregaron un reconocimiento a cada una de las cinco familias.
Nora Torres leyó una carta a nombre de los fam iliares de los ex estudiantes víctimas de la dictadura militar “ Es un momento de mucha emoción, que nos permite recordarles y mantener vivo en nuestra memoria aquel día de su partida. Por esta razón, queremos rememorar y recordar todos los momentos que vivimos, aquellas experiencias que compartimos junto a nuestros padres, madres y hermanos, y compañeros en una época donde fuimos muy felices, donde participamos activamente de todo lo que estaba sucediendo en la sociedad. Una felicidad interrumpida, pero que aún no nos han quitado” dice la carta.
Fuente :revistacrisol.cl 19/10/2023
Nora Torres, nacida un 5 de junio de 1949, esposa de Dago, nos entrega su testimonio. Ellos se casaron el 18 de mayo de 1976 -- bueno nosotros nos casamos, ya teníamos a Daguito, yo soy anti matrimonio, pero ante la posibilidad de salir de prisión, salir de la clandestinidad o salir al exilio, el Dago insistió que nos casáramos; nosotros éramos pareja desde el año 1974. El Dago nació el año 1949, en la salitrera Alemania, ex Catalina y estuvo hasta los seis años más o menos en la salitrera. Después ellos vivieron en Tal Tal, él es el hijo menor de una familia de cuatro hermanos, su padre era el jefe de bahía donde llegaban los trenes de la salitrera, en una sola calle vivían ellos y tres tíos más con sus familias, entonces vivían muy unidos con sus primos, pasaron una infancia con dificultades económicas en la salitrera, pero feliz por el hecho de ser bien aclanados; allí me comentaba mi suegra que la hermana que era varios años mayor, hacía de profesora del pueblo, pero la vida era dura en la salitrera.
Después se va a Antofagasta donde una tía en donde estudia y allí el empieza la vida política en la parte de dirigencia estudiantil. Su vida juvenil la hace fundamentalmente en Tal Tal, estudió en el Liceo y como el año 69 entra a estudiar Ingeniería Ejecución en Minas a la Universidad Técnica del Estado en Copiapó, pero prácticamente dejo el estudio a mitad de la carrera porque se dedicó a la militancia completa en el partido, recuerdo que nuestras madres cuando se encontraron era tema entre ellas, que nosotros que tuvimos la oportunidad de entrar a la Universidad, nos la hemos farreado pero nosotros decíamos que queríamos cambiar Chile. En el intertanto en que él estudiaba en la Universidad Técnica del Estado, él tenía una compañera la Edith que venía de la Escuela Normal y entro a la Universidad con el Dago, con la cual tuvo una hija, que es la Pamelita que vive en La Serena, la Pamela Cortés Leyton, que nació en febrero del 74. Yo al Dago lo conozco con su historia y luego cuando él estaba recluso en Tres Álamos, quedé embarazada de nuestro primer hijo el Dagoberto.
Dagoberto en ese momento estaba metido en el regional del MIR y principalmente estaba relacionado con mi compadre, que siempre lo conocíamos como el pelao, bueno la compañera del pelao fue una compañera extraordinaria con nosotros, que se fue de Chile el año 94 más menos, por temas de salud, su nombre es Clementina Larravide, la pareja que tenía ella se llama el Juvenal Cortés y hay otra persona que conoció al Dago que era el encargado de Quimantú, que es Mario Ramos.
Momento de su detención En febrero del año 75, en Santiago nosotros estábamos viviendo en ese momento en una casa en el barrio Yungay y por esa casa pasaron varios compañeros, fue como una casa de seguridad en la que nunca hubo represión, después nos trasladamos a otro lado, bueno ahí alojábamos a varios compañeros y cuando cayó una compañera, ahí salimos varios a buscarla y en eso cae el Dago, detenido el cinco de febrero hasta 18 de noviembre del año 76. El Dago pasa principalmente por Villa Grimaldi donde el caso de él es muy conocido, porque el cae en la Gran Avenida a las doce del día en el paradero doce, si no me equivoco, al Dago lo acorralan, el salta una reja para meterse en una casa, pero estaba rodeado el sector entero. Cuando lo visito la primera vez mientras estaba detenido, yo le digo caminemos y él me dice “no, no puedo, gajes del oficio” y yo, me entere después, por la hermana de una compañera que trabajaba en la Cruz Roja, que al Dago el Krassnoff le había pasado una camioneta por las piernas, esa fue parte de las torturas a que lo sometieron y a los otros que estaban recluidos ahí. Después pasa a Tres Álamos, pero para que te voy a decir cómo nos humillaban cuando haciamos las visitas, luego pasó a Puchuncavì, donde vivieron todos los episodios, como la huelga de hambre que fue por la lista de los 119 desaparecidos del plan Cóndor, luego los expulsan de ahí, de Puchuncavi, para que nos exiliemos, nosotros teníamos visas para irnos a Suecia y a Bélgica, porque la situación del Dago era complicada, entonces salimos a Bélgica en febrero del año 76, con gente de la Dina vigilándonos en el avión. En el exilio Decidimos Bélgica porque al Dago le quedaba más cerca de Francia donde estaba articulándose la dirección. Llegamos primero a Lieja en Bélgica donde el Dago viajaba por la noche a las reuniones en Francia, él también declaro en las Naciones Unidas y en ese periodo nos incendiaron el departamento que fueron agentes mandados desde Chile, la policía belga le dijo al Dago que no había sido un pirómano, pero esa casa estaba vigilada porque sabían que allí llegaban muchos compañeros militantes, después como el año 79 Dagoberto sale de Bélgica hacia América del Sur, pasa por Nicaragua y creo por la isla, también por Brasil, y después ingresa nuevamente a Chile en marzo del 80. La vuelta a Chile Con Dagoberto nos mandábamos correspondencia para saber cómo estábamos si había llegado bien etc., bueno nosotros vivimos lo que se conoció como la Operación Retorno, en que se cuenta más o menos como lo pasaron los hijos de los retornados y de lo que paso con los compañeros que cayeron después, de la represión en las poblaciones fue una generación muy golpeada. Yo retorno después de Dago en el año 87, de manera legal con dos hijos a cuestas. A Dago lo matan el 82 específicamente el 28 de noviembre. Al día siguiente de su muerte, me avisaron cuando estaba en Bélgica y espere a mi hermano que llegara a la casa para decirles la noticia a mis hijos, recuerdo que a mi casa llegaron tres compañeros y me dijeron vamos a tomarnos un café ydespués nos sentamos en la mesa, todos me ofrecían cigarros y a allí una compañera me dijo “Negra te venimos hablar contigo” y yo supe altiro, que me venían a decir que habían matado al Dago….
La parte judicial Yo de partida no creo en la justicia, al principio no hice querella porque pensábamos que no iba a ver justicia, incluso nosotros nos fracturamos como agrupación cuando vino el cambio de gobierno, porque dijimos esta es la derrota de los derechos humanos, pero después cuando se hizo una querella por la agrupación a nivel nacional en la que yo me involucré. Cuando fui con el abogado en esa querella, yo le dije que no había sido como ellos dijeron que se había producido un choque y un enfrentamiento, sino que su muerte era planificada y dije que ellos, incluso éramos seguidos mientras estábamos al exilio, lo del incendio y como te digo el caso de él es muy triste, porque se cerró el caso y dice que Dago les hizo tiroteo a cinco tipos de la CNI y ellos se defendieron, o sea un tipo que es chocado, que los venían siguiendo a él y a una compañera, es masacrad. Así que a todos esos tipos los subieron de rango, por supuesto por haber asesinado a un integrante del MIR, pero voy a insistir en otra querella contra ellos porque no puedo pensar de que se estén paseando con un grado mayor, porque no solamente ajusticiaron al Dago sino a muchos compañeros.
Fuente :memoriahistorica.minjusticia.gob.cl
Otra Información
Yo soy originaria de Valparaíso, y me integro a las actividades sociales y políticas a través de la federación de estudiantes secundarios, vivimos el paro del año 68,donde aquí en Valaparaíso fueron tomados todos los liceos de la provincia, jóvenes que eramos rebeldes como son hoy en dia,y en ese período se inicio también la relación con él quien fué mi compañero Dagoberto Cortés Guajardo que cae en noviembre del 82 en un supuesto enfrentamiento, nosotros salimos antes de chileél estuvo preso en Puchuncaví, incluso nos casamos en Puchuncaví y partimos al exilio con un hijo., Dagoberto .
Comenzamos a dar los primeros pasos a la organización de los familiares de ejecutados de Valparaíso con la compañera Berta Manríquez el compañero Morris y la compañera Gaby Palleras,ha sido un trabajo bastante difícil que logramos recén consolidarnos un poquito el 2014, nos oficializamos como agrupación, en el intertanto hemos estado coordinandonos con las actividades que hacen las otras organizaciones de derechos humanos,y recién este año logramos realizar un encuentro aquí en Valparaíso con compañeras y compañeros de distintas regiones , donde vemos que apesar de estas todas las agrupaciones unidas siempre lo que dicen los compañeros que es difícil el trabajo hay muchos familiares que todabía tienen mucho miedo. En la memoria de nocsotros, tenemos que tomar en cuenta que no es solamente la gente de Valparaíso , gente que vivió que hizo su vida política o que lucho y cayó en Valparaíso entonces nuestras organizaciones tienen esa característica .
Todabía no hay justicia, yo personalmente me demore bastante en el tema de la querella porque hasta el día de hoy "no creo en la justicia",pero si creo en que nosotras tenemos que hacer los trámites porque la justicia social y el perdón es personal, entonces creo que de todas maneras hay que hacer por lo menos la parte de denuncia, no voy a dejar de hacerla nunca todas por nuestras compañeras y compañerosque fueron asesinados ,porque políticamente creían en una sociedad justa. Hay una fuerte lucha política y socialy va ser cada vez más intensa y nosotros tenemos que ser protagónicos no solamente porque tenemos un familiar sino porque toda la sociedad entera tienen que conocer hasta el último momento la verdad.
Fuente :testimonios.museodelamemoria.cl
Otras fotos







