Manuel Roberto Cortázar Hernández

Rut : 6.519.768-5
Fecha Detención : 17-09-1973
Comuna Detención : Copiapó
Fecha Asesinato : 17-10-1973
Comuna Asesinato : Copiapó
Fecha Nacimiento : 03-05-1953
Edad : 20
Lugar Nacimiento : Copiapó
Partido Político : Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Oficio o Profesión : Estudiante secundario
Nacionalidad : Chilena

Antecedentes del Caso

El 17 de octubre de 1973, en las primeras horas de la madrugada, fueron ejecutadas trece personas que se encontraban detenidas:

Winston Dwight CABELLO BRAVO, 28 años, ingeniero comercial, Jefe Provincial de la Oficina de Planificación Nacional(ODEPLAN) y militante del Partido Socialista.  Fue detenido el 12 de septiembre en la Intendencia y trasladado al Regimiento de Copiapó, actual Regimiento Capitán Rafael Torreblanca. 

Agapito del Carmen CARVAJAL GONZALEZ, 32 años, funcionario público y militante del Partido Socialista.  Detenido en su domicilio y trasladado al Regimiento de Copiapó. 

  Fernando CARVAJAL GONZALEZ, 30 años, empleado, militante del Partido Socialista.  Fue detenido el 22 de septiembre en su domicilio, conducido hasta el Regimiento de Copiapó y desde allí a la cárcel de esa localidad. 

  Manuel Roberto CORTAZAR HERNANDEZ, 20 años, estudiante secundario, dirigente estudiantil y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).  Se presentó ante las autoridades militares luego de ser requerido mediante un Bando, el l7 de septiembre de l973.  Quedó detenido en la Cárcel de Copiapó, lugar desde el cual fue trasladado al Regimiento de esa misma localidad, el 2 de octubre del mismo año. 

Alfonso Ambrosio GAMBOA FARIAS, 35 años, profesor, Director de Radio Atacama y militante del Partido Socialista.  Fue detenido en su domicilio por efectivos de Carabineros el 15 de septiembre y trasladado al Presidio de Copiapó. 

  Raúl del Carmen GUARDIA OLIVARES, 23 años, funcionario público y militante del Partido Socialista. 

  Raúl Leopoldo de Jesús LARRAVIDE LOPEZ, 21 años, estudiante de Ingeniería en Minas en la Universidad Técnica del Estado, sede Copiapó y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).  Fue detenido el 12 de septiembre de l973 al interior de la Universidad y conducido al Regimiento de Copiapó.  A fines de septiembre se le trasladó al Presidio de la misma ciudad.

Edwin Ricardo MANCILLA HESS, 21 años, estudiante de Pedagogía en la Escuela Normal, presidente del Centro de Alumnos y Secretario Regional del Movimiento de Izquieda Revolucionaria (MIR).  El 15 de octubre fue detenido por efectivos de Carabineros e Investigaciones en su domicilio, conducido al Presidio de Copiapó y desde allí trasladado al Regimiento de esa ciudad. 

  Adolfo Mario PALLERAS NORAMBUENA, 27 años, comerciante, dirigente poblacional y militante del Movimiento de Izquieda Revolucionaria (MIR).  Requerido por las autoridades a través de un Bando militar, decidió no presentarse.  Fue detenido el l5 de octubre por efectivos de Carabineros, conducido al Regimiento de Copiapó y trasladado posteriormente al Presidio de esa ciudad.

  Jaime Iván SIERRA CASTILLO, 27 años, locutor de radio y militante del Partido Socialista.  Fue detenido el 20 de septiembre en su domicilio por efectivos de Investigaciones, llevado al Cuartel de dicha Institución y desde allí trasladado al Regimiento de Copiapó. 

  Atilio Ernesto UGARTE GUTIERREZ, 24 años, estudiante de Ingeniería en Minas en la Universidad Técnica del Estado, sede Copiapó y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).  Fue detenido el 14 de octubre en la residencial donde vivía y conducido al Regimiento de Copiapó. 

  Néstor Leonello VINCENTI CARTAGENA, 33 años, profesor, Secretario Regional del Partido Socialista.  Fue detenido por efectivos militares y conducido al Regimiento de Copiapó.

  Pedro Emilio PEREZ FLORES, 29 años, Ingeniero en Minas, profesor de la Universidad Técnica del Estado, sede Copiapó, Interventor de la planta minera "Elisa de Bordo" y dirigente del Partido Socialista.  Fue detenido el 25 de septiembre de l973 en su domicilio, que luego fue allanado por funcionarios de Investigaciones, quienes lo condujeron al presidio de Copiapó.

Respecto de varias de las personas antes mencionadas, la Comisión ha podido acreditar que fueron sometidos a torturas y otros apremios ilegítimos. 

  A través de un comunicado oficial publicado en el diario "Atacama" del 18 de octubre de 1973, el Jefe de la Zona en Estado de Sitio informó de la muerte de las trece personas antes individualizadas, aduciendo que se había detectado un plan de fuga entre los prisioneros del Presidio de Copiapó.  La Fiscalía Militar había procedido, en atención a la poca seguridad y a la sobrepoblación penal existente, a "remitir a un grupo de los procesados más peligrosos de la Justicia Militar a la Cárcel presidio de La Serena ".  El comunicado oficial continuaba relatando que habían sido trasladados en un camión del Regimiento, el cual había sufrido una panne eléctrica casi al llegar a la cumbre de la cuesta Cardones.  " Aprovechando que el conductor y ayudante se encontraban preocupados de solucionar el desperfecto, sorpresivamente los detenidos aprovechándose del descuido de uno de los centinelas, saltaron a tierra dándose a la fuga hacia la pampa.  Pese a que los centinelas les gritaron ¡alto!, varias veces e incluso dispararon al aire para amedrentarlos, no se detuvieron.  En vista de esta situación, continúa el mismo informe, procedieron a disparar en contra de los fugitivos, hiriendo a trece de ellos que fallecieron en el lugar"

La fecha y hora de sus muertes ha sido corroborada por diferentes documentos, tales como certificados de defunción y registro del cementerio.  Sus salidas del presidio se encuentran también debidamente acreditadas.

  Luego que se les diera muerte, sus cuerpos permanecieron al interior de un camión en el Regimiento de Copiapó, para ser luego enterrados en el Cementerio local por personal militar, en una misma fosa, entre las últimas horas del día 17 y las primeras del 18.  El lugar preciso de la inhumación no se dio a conocer ni siquiera a sus familiares.  Sólo el 31 de julio de 1990, en virtud de una presentación judicial hecha por la Comisión, se exhumaron los restos de estas 13 personas y tras su identificación fueron entregados a los familiares para su sepultación definitiva.

Esta Comisión rechaza la versión oficial de que se haya debido dar muerte a las personas antes individualizadas para impedir su fuga, en consideración a las siguientes circunstancias:

  Las trece víctimas habrían sido seleccionadas para ser trasladadas a la Serena atendiendo su peligrosidad, según señala la misma versión oficial, lo que hace presumir que iban custodiadas por un fuerte contingente militar, en un operativo organizado previamente; todo lo cual lleva a pensar que, aún de haberse producido el desperfecto del vehículo la vigilancia resultaba suficiente para haber impedido su intento de fuga antes que empezaran a correr por la pampa;

Resulta también inverosímil a esta Comisión, que una patrulla militar fuertemente armada; haya requerido dar muerte a trece prisioneros que huían por el desierto como único medio para recapturarlos.  Reafirma este punto la consideración de las condiciones físicas en que se encontraban algunos de los detenidos, después de varios días de reclusión.  La Comisión conoció además de varios testimonios circunstanciados y concordantes que dan cuenta de torturas a las cuales muchos de ellos fueron sometidos;

  Parece poco verosímil, que para sofocar un intento de fuga de trece prisioneros, haya sido necesario ejecutar en el acto a la totalidad de ellos;

  El hecho de que sus cuerpos sin vida no hayan podido ser vistos por sus familias lleva a pensar en algún afán de ocultamiento;

  El estado en que se encontraban los restos al ser exhumados, indica que estas personas fueron ejecutadas en circunstancias que se hallaban bajo el total control y a merced de los efectivos militares lo que resulta absolutamente inconsistente con la versión oficial.  Los restos de varios de ellos se encontraron mutilados, sin impactos de bala y con evidentes signos de corte con arma blanca. 

En atención a lo señalado, la Comisión se formó convicción que estas trece personas fueron ejecutadas por agentes del Estado al margen de toda justificación, lo que constituye una grave violación a sus derechos humanos. 

La Comisión ha conocido diversos y calificados testimonios en cuanto a quien o quienes habrían participado en la planificación y ejecución de estos graves hechos, no habiéndose podido formar convicción ni siendo de su competencia el establecimiento de responsabilidades personales, respecto de las cuales, en consecuencia, no se pronuncia.

 

Fuente :Informe Rettig

Manuel Roberto CORTAZAR HERNANDEZ, 19 años. Estudiante secundario y Presidente del Centro de Alumnos del Liceo de Hombres “José Antonio Carvajal”. Dirigente del Frente de Estudiantes Revolucionarios FER y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR. Fue llamado por bando y estando en clandestinidad decidió entregarse. Fue llevado al Regimiento donde fue torturado y luego trasladado a la cárcel local. Desde allí fue secuestrado y masacrado por la Caravana de la Muerte en la madrugada del 17 de octubre de 1973. Su cuerpo mutilado con corvos y cuchillos fue hallado en una fosa común clandestina el 27 de julio de 1990.

Prensa

Testimonios, fotografías, cartas, testimonios y otros documentos que familias, amigas y amigos entregaron o escribieron especialmente para ser publicados incorpora el libro “Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar 1973-1990”, el que fue realizado por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, y a la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.

La publicación basada principalmente en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991) y el Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (1996), busca reconstruir de forma integral y cuidada cada una de las vidas e historias de las víctimas.

Durante la investigación se accedió al archivo de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, donde se custodian documentos que las familias han preservado a través de años. También se incluyeron ilustraciones que estuvieron a cargo de Álvaro Gómez.

El proceso de creación fue un desafío complejo que implicó conjugar delicadeza, respeto y rigurosidad metodológica para enunciar en esta obra una verdad dolorosa e ineludible.

Fuente :Cultura.gob.cl 20/4/2023

La ministra en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago, Patricia González Quiroz, quien investiga el denominado “Episodio Copiapó” del caso conocido como Caravana de la Muerte, dictó acusación en contra de nueve personas en calidad de autores de secuestros y homicidios calificados reiterados. en contra de 13 víctimas y de 9 como autores de secuestro calificado reiterado de otras 3 víctimas.
De acuerdo a los antecedentes que constante en la acusación “se encuentra legalmente acreditado en autos que, en horas de la noche del día 16 de octubre de 1973, llegaron hasta Copiapó en un helicóptero “Puma” varias personas comandadas por el, a la sazón , General de Ejército Sergio Arellano Stark, quien por delegación del entonces Comandante en jefe del Ejército, para “cumplir trabajos de coordinación de criterios institucionales, de gobierno interior y de procedimientos judiciales”, o “para revisar y acelerar los procesos”, junto a un grupo de militares pertenecientes al Regimiento “Atacama” de la ciudad de Copiapó, sustrajeron a cuatro personas que se encontraban detenidas en dicha unidad militar, las subieron a un camión del Ejército y, con ellas, se dirigieron a la Cárcel Pública de Copiapó, lugar desde donde sustrajeron a otras nueve personas más, que se encontraban privadas de libertad en dicho recinto, por orden de la autoridad jurisdiccional militar.
Luego, el grupo de militares transportó a los trece detenidos, hacia un sector denominado “Cuesta Cardone”, los obligaron a descender del vehículo en que eran transportados y en unión con otros militares que se encontraban en el lugar, procedieron a disparar contra Alfonso Ambrosio. Gamboa Farías, Atilio Ernesto Ugarte Gutiérrez, Fernando del Carmen Carvajal González, Agapito del Carmen Carvajal González, Winston Dwight Cabello Bravo, Manuel Roberto Cortázar Hernández, Raúl del Carmen Guardia Olivares, Raúl Leopoldo de Jesús Larravide López, Edwin Ricardo Mancilla Hess, Adolfo Mario Palleras Sanhueza, Héctor Leonelo Vincenti Cartagena, Pedro Emilio Pérez Flores y, Jaime Iván Sierra Castillo, utilizando para ello fusiles SIG calibre 7,62 mm.; verificadas las muertes, los cadáveres fueron trasladados a la unidad militar y, desde ese lugar, al cementerio de la ciudad, lugar donde fueron identificados, siendo sepultados en una fosa común, practicando con posterioridad las correspondientes inscripciones de función”.
Agrega que “con los mismos antecedentes se tiene por legalmente acreditado además, que en horas de la noche del día 17 de octubre de 1973, un grupo de militares pertenecientes al Regimiento Atacama de la ciudad de Copiapó, en un camión del ejército, se trasladaron hasta los barracones donde mantenían a detenidos políticos y sustrajeron del lugar, sin derecho, a Benito Tapia Tapia, Maguindo Castillo Andrade y Ricardo Posada García, a quienes se trasladaron presuntamente al mismo sector denominado “Cuesta Cardone”, privándolos de libertad en forma ilegal y arbitraria. , lugar desde el cual se pierden sus rastros, sin que hasta la fecha se conozcan sus paraderos. Los acusados ??como autores de secuestros y homicidios calificados reiterados son: Sergio Víctor Arellano Stark, Carlos Arredondo González, Pedro Octavio Espinoza Bravo, Marcelo Luis Moren Brito, Patricio Ramón Félix Díaz Araneda, Ricardo Fernando Yáñez Mora, Waldo Antonio Ojeda Torrent, Marcelo Arnaldo Marambio Molina, Óscar Ernesto Haag Blaschke.
En tanto, los acusados ??como autores de secuestro calificado, en carácter de reiterados son: Sergio Víctor Arellano Stark, Carlos Arredondo González, Pedro Octavio Espinoza Bravo, Marcelo Luis Moren Brito, Ramón Adolfo Zúñiga Ormeño, Fernando Raúl de Fátima Castillo Cruz, Edwin Reynaldo Herbstaedt Gálvez, Oscar Gonzalo Pastén Morales, Oscar Ernesto Haag Blaschke.

 

Fuente :soychile.cl 8/9/2014

A continuación presentamos el relato elaborado por Jorge Oporto Marín, periodista, quien egresó del Liceo de Hombres José Antonio Carvajal en 1972. Fue presentado en el Boletín N° 6 de Derechos Humanos de Copiapó, de febrero de 1993, el que también fue reproducido en la Revista Iris del Liceo, en relación de su Aniversario N°75: Mucho tiempo después de su muerte supe que su madre lo llamaba cuando niño “Coroncho” o “Coronchito”, un diminutivo de corazón pronunciado cuando balbuceamos nuestras primeras palabras. Nosotros les decíamos cariñosamente “Caballo Loco”, porque atravesaba los pasillos del Liceo, como un torbellino para comunicar un pleno o alguna reunión de delegados de curso. A veces, simplemente, se le encontraba rodeado de compañeros en el gimnasio, en el patio o subido de una vieja pileta hablando de los derechos estudiantiles, de la necesidad de organizarnos, de hacer elecciones para elegir democráticamente a nuestros dirigentes, de realizar una huelga, de ir al campamento “Arnoldo Ríos” a solidarizar con los pobladores de esa toma. Debe haber bordeado el metro ochenta, por lo que al conversar con sus compañeros parecía agacharse y escuchar con atención, para luego responder con voz clara, sin dudas, las interrogantes que le hacían. Muy pocos sabíamos que venía de San Antonio y, casi nadie, que había nacido el 3 de mayo de 1953 en Quillota. Sus primeros estudios los realizó en la escuela de Villa Alemana y terminó la enseñanza básica en la Escuela Industrial de San Antonio. Luego pasó al liceo fiscal de ese puerto, donde fue delegado de curso, pero por cambio de ciudad ingresó al Liceo de Hombres “José Antonio Carvajal” de Copiapó. Muy pronto el nombre de Manuel Cortazar o Cortazar a secas, comenzó a escuchase en las salas de clases, en los pasillos, en la sala de profesores, en rectoría. Fue presidente de curso y, en 1971, presidente del Centro de Alumnos (CALJAC).

En un ambiente de profundos cambios sociales, políticos y económicos, abogó por que los estudiantes no fueran ajenos a ellos, tuvieran plena conciencia de los que sucedía en el país y habló de mayor participación estudiantil, incluso de un gobierno donde los alumnos pudieran plantear sus inquietudes, donde el rector y los profesores los escucharan y descubrieran sus intereses, anhelos y metas y no que supusieran lo que era más conveniente para los educandos. Provocó no pocos escozores, porque dijo así como se exige puntualidad a los alumnos y se les cerraba las puertas del liceo, así también los profesores debían desterrar para siempre ese mal hábito. En otra oportunidad señaló que los profesores no debían tejer en los consejos académicos ni llegar con olor a trago. Asistió a varios de ellos, luciendo anteojos con grandes marcos negros, pero sin aumento, pues solo eran para impresionar, con el vestón sobrepuesto como una forma de protesta a cierto convencionalismo de la época, quizás para indicar que venían profundos cambios. A veces interrogaba a sus compañeros para saber que pensaban y en otras ocasiones su respuestas eran preguntas que dejaban pensando aún más, a quienes le rodeaban. Con un grupo de alumnos de cuarto medio fundó el Semanario “Luchar” (Liceanos Unidos Chile a Restaurar) e impulsó la creación del FER (Frente de Estudiantes Revolucionarios) entre los alumnos de primer a tercer año medio. Esta organización política participó como tal en el proceso eleccionario de 1972 de CALJAC, marcando un verdadero hito en la historia del establecimiento, porque nunca antes los estudiantes habían definido posiciones políticas, sociales y de clase. Encabezó el más grande movimiento estudiantil que se recuerda de la época, al pedir la expulsión de un profesor, porque le había pegado a un alumno desordenado. Reuniones, movilizaciones y finalmente la toma del establecimiento, consiguieron su objetivo, aunque oficialmente nunca se reconoció que el profesor termino de ejercer su actividad docente en el liceo, como consecuencia de ese movimiento. Impulsó, junto a otros alumnos la adquisición de un equipo odontológico y la contratación de un profesional para que atendieran a los estudiantes con problemas dentales.

Luchó por el derecho afuero estudiantil, y por el respeto mutuo entre alumnos y docentes. Fue conocido en otros establecimientos educacionales, invitado a múltiples eventos y ceremonias, especialmente en el liceo de niñas “Mercedes FrittisMckeney”, donde tenía muchas amigas y no pocas admiradoras que deseaban “pololear” con él, pero interesado sobretodo en la política, no dedicó mucho tiempo a las féminas. Encabezó reuniones, marchas, protestas con estudiantes, trabajadores y pobladores, para hacer realidad la unión obrero-estudiantil, para crear conciencia de las necesidades del trabajador entre los estudiantes y para que los trabajadores aprendieron a superarse y adquirieran conocimientos, incluso, de sus hijos. Estuvo en todas, y llegó a ser uno de los más preclaros dirigentes del MIR. Cuando vino el golpe militar era presidente del Centro de Alumnos del Liceo Nocturno y trabajaba en la radioemisora “Atacama”, para solventar los gastos propios de un joven. No tardaron los bandos militares en nombrarlo pidiendo que se entregara, pero no lo hizo y pasó a la clandestinidad; sin embargo, acosado y apesadumbrado por la nula resistencia del pueblo contra el opresor, se entregó a Carabineros el 17 de septiembre de 1973. Treinta días después fue asesinado en el Regimiento de Infantería motorizada N° 23 de Copiapó por la denominada “Caravana de la Muerte” que comandaba el General Sergio Arellano Stark. Para quienes lo acompañamos en ese trozo de historia, su figura, su personalidad y sus acciones seguirán siendo un ejemplo, como una fuerza constante, que nos impulsa a seguir luchando por el hombre nuevo, ajeno a todo egoísmo, corrupción y maldad. Para conquistar una sociedad mejor, con justicia social, fraterna, democrática y libre, para la felicidad de todos los hombres, mujeres y niños.

Fuente :memoriahistorica.minjusticia.gob.cl

Otras fotos

cortazar_manuel.JPG
cortazar_manuel.JPG
archivo.museodelamemoria.cl
archivo.museodelamemoria.cl
Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
caravanadelamuerte.blogspot.com
caravanadelamuerte.blogspot.com
villagrimaldi.cl Homenaje al MIR
villagrimaldi.cl Homenaje al MIR
Copiapó memorial.gob.cl
Copiapó memorial.gob.cl
memoriahistorica.minjusticia.gob.cl
memoriahistorica.minjusticia.gob.cl
villagrimaldi.cl Homenaje al MIR
villagrimaldi.cl Homenaje al MIR
ecomemoria.cl
ecomemoria.cl
Ultima Actualización : 03/06/2025