Nicomedes Segundo Correa Rodríguez
Antecedentes del Caso
CORREA RODRIGUEZ, NICOMEDES SEGUNDO: 48 años, casado, ex-Regidor de San Fernando, muerto el 22 de septiembre de 1973 en San Fernando.
Nicomedes Segundo Correa Rodríguez, militante comunista, murió ese día a las 17:00 horas, en el sector de La Cañadilla, debido a "asfixia por ahorcamiento, ¿ suicidio ? " (sic), según consigna el Certificado de Defunción. El Informe de Autopsia agrega que el occiso presentaba en el cuero cabelludo dos orificios, de entrada y salida de proyectil, que no incidieron en la causa de muerte.
De acuerdo con declaraciones de testigos, Nicomedes Correa, después del 11 de septiembre de 1973, comenzó a ser buscado por las autoridades militares debido a su militancia y cargo de Secretario del Partido Comunista de la Provincia de Colchagua. Por este motivo había abandonado el hogar familiar y se había refugiado en casas de otros militantes de su partido, en diferentes asentamientos de la zona, manteniendo con éstos sólo contactos esporádicos.
Un testigo del último refugio en que se mantuvo declaró que Nicomedes Correa había dejado su casa para no involucrarlos, ya que ese sector también había comenzado a ser allanado por los militares.
El 22 de septiembre de 1973 su cuerpo fue encontrado por un vecino al interior del Asentamiento Cañadilla, semicolgado de un alambre de un parrón y con un disparo en la parte posterior de la sien derecha. En el lugar había dos cartas, una dirigida al Juez del lugar y otra sin destinatario; en ellas se explicaba que había tomado la decisión de autoeliminarse. También se encontró el arma de fuego que le provocó la herida en la cabeza.
El Protocolo de Autopsia señaló que en ningún caso el disparo que tenía en su sien derecha era de carácter grave o influyó en su muerte.
Considerando los antecedentes recibidos y la investigación realizada, el Consejo Superior de la Corporación llegó a la convicción de que Nicomedes Segundo Correa Rodríguez tomó la decisión de autoeliminarse por la situación de acoso a que fue sometido por las autoridades militares después del 11 de septiembre de 1973. Por tal razón, lo declaró víctima de la violencia política imperante en esa época.
Fuente :(Corporacion)
Prensa
- “Reconocer a la memoria histórica como pilar fundamental de la cultura y del patrimonio intangible del país, que se recrea y proyecta a sí misma en un permanente respeto a los derechos humanos, la diversidad, la tolerancia, la democracia y el Estado de derecho” es uno de los principios de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.
La tarde del viernes 9 de agosto, la Plaza de Armas de San Fernando acogió a casi 100 personas que se dieron cita para ser parte de la inauguración del proyecto “Escultura para la valoración, educación, y memoria en Derechos Humanos”, una iniciativa regional de la Unidad de Memoria y Derechos Humanos, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Durante las últimas décadas, el Estado chileno ha implementado diversas y variadas acciones en torno a memoria y derechos humanos. Un claro ejemplo es esta iniciativa, inaugurada en la Capital de Colchagua, obra del escultor Ignacio Nuñez Lizana y que recuerda a: José Victoriano Martínez Rojas, Luis Justino Vásquez Muñoz, Nicomedes Segundo Correa Rodríguez, Archivaldo Morales Villanueva, y a Antonio Reyes Flores; y evoca a “sus vidas, su lucha, un legado de amor…”
En la actividad estuvieron presentes, el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (S) Eduardo Vergara, el Alcalde de San Fernando, Luis Berwart Araya, el Jefe Regional Sede O’Higgins INDH, David Bahamondes y Presidenta de la Asamblea de Derechos Humanos de Colchagua (ADEHCO), María Paz Correa, entre otras autoridades.
“Reconocer a la memoria histórica como pilar fundamental de la cultura y del patrimonio intangible del país, que se recrea y proyecta a sí misma en un permanente respeto a los derechos humanos, la diversidad, la tolerancia, la democracia y el Estado de derecho” es uno de los principios de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.
Es importante destacar que para el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la acción pública en memoria, en términos generales, se expresa a través del registro, documentación, archivística, gestión del conocimiento, transmisión y promoción de memorias, para el conocimiento, rememoración, actualización, construcción y proyección de identidades colectivas desde las narrativas e interacciones de los sujetos. Mediante las cuales se expresan y destilan entramados y vínculos sociales, a la vez que focalizaciones de la vida cotidiana, de procesos sociales, políticos e históricos, como de contextos, producciones, modos de vida, proyecciones y sentidos de existencia. Por tal motivo es que cobra relevancia la inauguración de la escultura en San Fernando.
Además, durante el acto conmemorativo y de homenaje, intervino la agrupación “Lakitas de la Comarca”, quienes con sus músicas y bailes, agregaron un toque cultural a la actividad.
Fuente :cultura.gob.cl 12/8/2019
Otras fotos



