Raul Castro Caldera

Fecha Asesinato : 06-10-1973
Comuna Asesinato : Santiago
Edad : 23
Partido Político : Partido Comunista (PC)
Oficio o Profesión : Empleado de Ferrocarriles
Nacionalidad : Chilena

Antecedentes del Caso

Raul CASTRO CALDERA

El 6 de octubre de 1973, fueron muertos por miembros del Ejército las siguientes personas:

 

                        -           Héctor Enrique HERNANDEZ GARCES, 17 años, estudiante de Enseñanza Media en un liceo de Puente Alto, simpatizante de las Juventudes Socialistas.  Fue detenido el 27 de septiembre de 1973, en su domicilio, por militares, quienes se encontraban tras la pista de uno de sus amigos, Francisco Viera.

 

                        -           Arturo KOYK FREDES, de 48 años, trabajador de la Maestranza San Bernardo de Ferrocarriles, militante del Partido Comunista.  Se le detuvo el día 28 de septiembre en la madrugada, en su domicilio, por la misma patrulla militar que capturó a Mauricio Cea y a Roberto Avila.

 

                        -           Alfredo ACEVEDO PEREIRA, de 27 años, trabajador de la Maestranza San Bernardo de Ferrocarriles, militante del Partido Comunista. 

 

                        -           Raúl CASTRO CALDERA, de 23 años, trabajador de la Maestranza San Bernardo de Ferrocarriles, militante del Partido Comunista.

 

                        -           Hernán CHAMORRO MONARDES, de 29 años, trabajador de la Maestranza San Bernardo de Ferrocarriles, militante del Partido Comunista. 

 

                        -           Manuel GONZALEZ VARGAS, de 46 años, trabajador de la Maestranza San Bernardo de Ferrocarriles, militante del Partido Comunista.

 

                        -           Adiel MONSALVES MARTINEZ, de 41 años, trabajador de la Maestranza San Bernardo de Ferrocarriles, dirigente sindical, militante del Partido Comunista. 

 

                   -           José MORALES ALVAREZ, de 31 años, trabajador de la Maestranza San Bernardo de Ferrocarriles, Vice Presidente del Consejo Obrero Ferroviario, militante del Partido Comunista. 

 

                        -           Pedro OYARZUN ZAMORANO, de 36 años, trabajador de la Maestranza San Bernardo de Ferrocarriles, dirigente sindical, militante del Partido Comunista. 

 

                        -           Joel Guillermo SILVA OLIVA, de 37 años, trabajador de la Maestranza San Bernardo de Ferrocarriles, militante del Partido Comunista. 

 

                        -           Ramón VIVANCO DIAZ, de 44 años, trabajador de la Maestranza San Bernardo de Ferrocarriles, militante del Partido Comunista. 

 

                                    (Siguieron igual suerte Juan Guillermo Cuadra Espinoza, Gustavo Martínez Vera y Carlos Ortiz Ortiz, quienes habían sido detenidos en Paine y llevados al centro de detención de Cerro Chena, sin embargo, la situación que les afectó se relata en el apartado correspondiente a la localidad de Paine)

 

                                    Las once personas antes señaladas fueron detenidas el día 28 de septiembre de 1973 por militares, en un operativo que realizaron en la Maestranza de Ferrocarriles de San Bernardo.

 

                        -           Javier Antonio PACHECO MONSALVE, 31 años, mueblista, GAP del Presidente Allende durante un tiempo, su mujer María Isabel Beltran Sánchez es detenida desaparecida, militante del Mir.  Fue detenido el día 5 de octubre, por militares. 

 

                                    Todos los antes nombrados fueron ejecutados el día 6 de octubre de 1973, por efectivos del Ejército en el centro de detención Cerro Chena, mediante múltiples impactos de bala.  Sus muertes constan en los certificados de defunción, en muchos de los cuales se señala como lugar del fallecimiento, la Escuela de Infantería de San Bernardo.  Con respecto del caso de Arturo Koyck, pese a que en su certificado de defunción se indica como data de ésta el 28 de septiembre de 1973, la Comisión posee antecedentes que le permiten afirmar su muerte en conjunto con el personal de ferrocarriles el 6 de octubre.

 

                                    Los familiares sólo se enteraron del deceso al descubrir sus cuerpos en el Instituto Médico Legal, algunos de los cuales no alcanzaron a ser recuperados por sus deudos y fueron enterrados en el Patio 29 del Cementerio General.  Ante la inquietud de parientes y compañeros de trabajo autoridades militares de la zona citaron a una asamblea Sindical donde informaron que los afectados partipaban en actividades paramilitares y que habían intentado fugarse de Cerro Chena, lo cual habría motivado que los militares los mataran.  Por otra parte, testigos que conversaron con los trabajadores mientras estaban detenidos, señalaron que ellos les habían manifestado que estaban siendo acusados de pretender volar el Gasómetro o Gaseoducto de la Maestranza, lo que implicaba que estallara la mitad de San Bernardo. 

 

                                    La Comisión se formó convicción de que la muerte de los afectados constituyó un caso de violación a los derechos humanos, no pudiendo aceptar la versión entregada a los familiares, en mérito de las siguientes consideraciones:

 

                        -           No existe ningún documento oficial que respalde la versión de la fuga dada por el interventor militar, ni tampoco información de prensa o investigación judicial en ese mismo sentido.

                        -           Los testimonios recibidos por esta Comisión sobre las condiciones en que eran mantenidos los detenidos en Cerro Chena también desvirtuan una posible fuga.  Los detenidos antes de llegar al lugar eran vendados, permaneciendo en esa condición durante toda su aprehensión.  Asimismo, el campo de detención en toda su extensión estaba cercado por rejas con alambres de púa.  Los senderos estaban orillados con pequeñas zanjas en las cuales solían caer los detenidos por el mismo hecho de no poder ver.

                        -           El intento de fuga habría implicado un concierto previo entre las víctimas, el que era impracticable por cuanto los ferroviarios detenidos no se encontraban agrupados sino distribuídos en distintos sectores del recinto.

                        -           Los protocolos de autopsia acreditan que todas la víctimas murieron por la acción de balas, la mayoría disparadas a larga distancia y en un sentido ascendente.  Ello corrobora testimonios recibidos por la Comisión, que señalan que las víctimas fueron sacadas de sus celdas y llevados al cerro en donde los obligaron a subir mientras soldados les disparaba desde atrás. 

                        -           Todos los cuerpos fueron remitidos al Instituto Médico Legal con la constancia que habían sido “encontrados” en la Escuela de Infantería de San Bernardo.  Se comprobó por esta Comisión que no existió ningún proceso judicial por hallazgo de Cadáveres en dicho recinto.

 

                                    Esta Comisión alcanzó la convicción de que todas las víctimas fueron ejecutadas al margen de todo proceso por agentes del Estado.

 

 

Fuente :(Informe Rettig)

Prensa

El 6 de octubre pasado se conmemoró el Día del Trabajador Ferroviario y la Municipalidad de San Bernardo participó como invitada en el acto que organizó la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), en la Estación San Bernardo.

En la jornada, el alcalde subrogante Jorge Fontecillafue una de las autoridades presentes en la inauguración del mural realizado por el artista plástico Alejandro “Mono” González.

La conmemoración del Día del Trabajador Ferroviario se instauró para recordar a los 11 trabajadores ferroviarios de la Maestranza de San Bernardo que fueron asesinados por la dictadura militar el 6 de octubre de 1973.

Los mártires ferroviarios fueron detenidos el 28 de septiembre, poco después del golpe de Estado, por militares de la Escuela de Infantería de San Bernardo, quienes los trasladaron al Cerro Chena.

Los once recordados trabajadores eran Raúl Castro Caldera, de 23 años; Hernán Chamorro Monardes, de 29; Manuel González Vargas, de 46 años; AdielMonsalves Martínez, de 41 años; José Morales Álvarez, de 31; Pedro Oyarzún Zamorano, de 36 años; Joel Silva Oliva, de 37 años; Ramón Vivanco Díaz, de 44 años; Alfredo Acevedo Pereira, de 27 años; Arturo Koyck Fredes, de 48 años, y Roberto Ávila Márquez, de 59.

DEFENSA DEL GIMNASIO FERROVIARIO

Jorge Fontecilla, alcalde subrogante de San Bernardo, señaló que “la conmemoración del Día del Trabajador Ferroviario es muy importante para San Bernardo porque la historia de nuestra ciudad está ligada fuertemente a la historia de ferrocarriles y de nuestra maestranza. Para el municipio es un orgullo homenajear a los once trabajadores asesinados en la dictadura”.

El alcalde subrogante aprovechó la ocasión para reafirmar el compromiso de la Municipalidad de San Bernardo con la defensa del Gimnasio Ferroviario. “En esta ceremonia me encontré con don Germán Tapia, presidente del Consejo Obrero Ferroviario Maestranza San Bernardo, y le manifesté que estamos comprometidos con la defensa del gimnasio a través de distintas acciones. Como municipio nos hemos enfocado en su reconocimiento como patrimonio, por lo que ya lopostulamos a la declaratoria como monumentonacional ante el Consejo de Monumentos Nacionales. Además, al Consejo Obrero Ferroviario lo hemos estado apoyando en todo lo que necesiten”, precisó.

Por su parte, Germán Tapia señaló que como organización gremial están esperanzados en recuperar el recinto, que fue adquirido por un privado en una controvertida negociación. “El gimnasio se construyó con la unidad de los trabajadores ferroviarios de San Bernardo y es parte de nuestro patrimonio histórico, no sólo de los jubilados, sino que de todo San Bernardo”, explicó.

Fuente :sanbernardo.cl 7/10/2024

Durante la madrugada del 28 de septiembre de 1973 fueron detenidos por militares Arturo Koyk Fredes (48 años) y Roberto Ávila (51). Ambos eran trabajadores de la Maestranza de San Bernardo y simpatizantes del Partido Comunista, y sus detenciones fueron el comienzo de una persecución a obreros ferroviarios por parte de la recién instalada dictadura militar.

Eran tiempos peligrosos para quienes no apoyaban a la Junta Militar que había bombardeado el Palacio de Gobierno el 11 de septiembre; centros de detención clandestino eran instalado como una nueva normalidad y la persecución a la oposición se volvió una política de Estado.

Durante la mañana de aquel día militares rodearon la maestranza de ferrocarriles de San Bernardo, e ingresaron con lista en mano a detener a otros nueve obreros, todos militantes del PC: Alfredo Acevedo Pereira (27), Hernán Chamorro Caldera (29), Raúl Castro Caldera (23), Manuel González Vargas (46, Adiel Monsalves Martínez (41), José Morales Álvarez (31), Pedro Oyarzun Zamorano (36), Joel Silva Oliva (37) y Ramón Vivanco Díaz (44). 

Los once hombres fueron llevados hasta la Recinto Militar de Cerro Chena,  conocido como Cuartel Nº II perteneciente al Batallón de Inteligencia de la Escuela de Infantería de San Bernardo. Fueron torturados en el lugar, hasta que el 6 de octubre fueron ejecutados mediante múltiples impactos de bala. Los familiares sólo se enteraron del deceso al descubrir sus cuerpos en el Instituto Médico Legal, algunos de los cuales no alcanzaron a ser recuperados y fueron enterrados en el Patio 29 del Cementerio General. 

Ante la inquietud de parientes y compañeros de trabajo autoridades militares de la zona citaron a una asamblea Sindical donde informaron que los afectados participaban en actividades paramilitares y que habían intentado fugarse de Cerro Chena, lo cual habría motivado que los militares los mataran.  No existe ningún documento oficial que respalde la versión de la fuga dada por el interventor militar, y los testimonios de sobrevivientes recibidos por la Comisión Rettig desvirtúan una posible fuga: los detenidos antes de llegar al lugar eran vendados, permaneciendo en esa condición durante toda su aprehensión. Asimismo, el campo de detención  estaba cercado por rejas con alambres de púa, y los senderos estaban orillados con pequeñas zanjas en las cuales solían caer los detenidos por el mismo hecho de no poder ver.
Las autopsia acreditan que todas las víctimas murieron por la acción de balas, la mayoría disparadas a larga distancia y en un sentido ascendente: las víctimas fueron sacadas de sus celdas y llevados al cerro, donde los obligaron a subir mientras soldados les disparaba desde atrás. 

Los cuerpos fueron remitidos al Instituto Médico Legal, con la constancia que habían sido «encontrados» en la Escuela de Infantería de San Bernardo. Esta Comisión alcanzó la convicción de que todas las víctimas fueron ejecutadas al margen de todo proceso por agentes del Estado.

La vida es eterna en cinco minutos

Mónica Monsalves León ha reconstruido la historia de su padre por partes, como un gran rompecabezas. Su padre, Adiel Monsalves, le fue arrebatado cuando tenía cuatro años, y su imagen es una fotografía borrosa que sueña de vez en cuando. 

Adiel era dirigente sindical de la maestranza de San Bernardo, además de participar en el Comité Central del Partido Comunista. Como los otros diez trabajadores ferroviarios, fue citado por la Escuela de Infantería el 11 de septiembre, pero fue liberado.

Ana León, de 25 años, se enteró de la detención de su pareja por otro compañero de trabajo de Adiel, que le viajó en bicicleta hasta su casa para avisarle que militares habían cercado el edificio histórico y que Monsalves le pedía que fuera.

Ana tomó a su pequeña Mónica y se dirigió a ver a Adiel. Logró entrar a la maestranza y encontró a su compañero de vida, que abrazó a su hija y le llenó el cabello de las flores amarillas que crecían a los costados de las líneas del tren. “Mi vieja tuvo la posibilidad de entrar y hablar con él. Dice  que para ella fue eterno, pero habrán sido un par de minutos. Le que queme algunas cosas, ambos eran militantes comunista y era peligroso que encontraran algo. Se despiden, y esa es la última vez que estoy en brazos de mi padre”, cuenta Mónica.

Al llegar a su hogar, quitándole la ropa a Mónica, encuentra un sobre con el pago del mes del trabajo de Adiel, que lo había escondido cuando la tuvo en brazos. Posterior a dejar a la pequeña con su abuela, Ana se dirige hasta la Escuela de Infantería para preguntar por su pareja, pero le dicen que no estaba ahí, que estaba en Estadio Nacional. “Fue un peregrinar de centro en centro”, relata Monsalves en la actualidad. 

El cuerpo de Adiel fue encontrado en el Servicio Médico Legal, y pudo ser recuperado por Ana León en un ataúd sellado. “Mi vieja no pudo ver a mi papá”, dice Mónica, “comenzó a correr el rumor de que habían intentado volar el gaseoducto que había en la Maestranza, y por eso habían sido detenidos y ejecutados. Nunca hubo un consejo de guerra, por más que hemos buscado. Tampoco hubo un bando militar que aclarara en este caso; la muerte de ellos ellos fue sencillamente por una orden que vino desde muy arriba”. 

Mónica Monsalves se enteró de que le había sucedido a su padre cuando tenía 10 años. Su madre le relató lo sucedido y le explicó porque no tenían fotos de su compañero: cuando allanaron su hogar quemaron todos los recuerdos físicos de Adiel excepto una fotografía que se encontraba en la ficha personal en su lugar de trabajo.

A medida que crecía se fue adentrando más y más en la búsqueda de justicia por su padre, batalla que ya lleva más de cuarenta años y que la ha hecho participante de la Corporación Memorial Cerro Chena, agrupación de familiares de detenidos y ejecutados políticos del cerro insigna de la comuna periférica de Santiago.

Debido a la persistente lucha de la Corporación es que en 2019 el lugar fuera declarado como Monumento Nacional en categoría histórico, denominación que utilizan en Chile los Sitios de Memoria.

Fuente :subela.cl 7/10/2023

Otras fotos

Museo de la Memoria
Museo de la Memoria
cultura.gob.cl  -Homenaje
cultura.gob.cl -Homenaje
San Bernardo AFDD
San Bernardo AFDD
Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
anef.cl   Homenaje
anef.cl Homenaje
villagrimaldi.cl  Homenaje al PC
villagrimaldi.cl Homenaje al PC
Cerro Chena sitio de memoria
Cerro Chena sitio de memoria
Cementerio General Patio 29
Cementerio General Patio 29
Ultima Actualización : 03/08/2025