Roman Armando Castillo Castillo
Antecedentes del Caso
CASTILLO CASTILLO, ROMAN ARMANDO: 18 años, soltero, feriante, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Santiago.
Roman Armando Castillo y Abelardo de la Cruz Cortés Contreras murieron ese día a las 15:00 horas, en calle Carrascal esquina José Tobías, a causa de heridas de bala cervical, toracita y de extremidades, con salida de proyectiles, según consigna el Certificado Medico de Defunción del Instituto Médico Legal.
De acuerdo con declaraciones de testigos, alrededor de las 13:00 horas del 19 de septiembre, Román Castillo y Abelardo Cortés se dirigieron a comprar gas licuado a una distribuidora ubicada en calle Carrascal, en la comuna de Quinta Normal. Mientras Abelardo Cortés esperaba en fila, Román Castillo cruzó la calle hacia un restaurante ubicado al frente. En esas circunstancias, se produjo un incidente porque una mujer acuso a Cortés de haberse robado uno de los balones de gas.
Al lugar concurrieron funcionarios de Carabineros, llevándose detenido a Abelardo Cortes y a Román Castillo, quien había intervenido en el incidente para ayudarlo. Juntos fueron trasladados con rumbo desconocido. Posteriormente, los cuerpos de ambos fueron ubicados por sus familiares en el Instituto Medico Legal.
Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada por esta el Consejo Superior llegó a la convicción que Román Armando Castillo y Abelardo de la Cruz Cortés Contreras, encontrándose detenidos, fueron ejecutados extrajudicialmente por agentes del Estado. Por tal razón, los declaró víctimas de violacion de derechos humanos.
Fuente :(Rettig)
Prensa
Testimonios, fotografías, cartas, testimonios y otros documentos que familias, amigas y amigos entregaron o escribieron especialmente para ser publicados incorpora el libro “Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar 1973-1990”, el que fue realizado por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, y a la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.
La publicación basada principalmente en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991) y el Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (1996), busca reconstruir de forma integral y cuidada cada una de las vidas e historias de las víctimas.
Durante la investigación se accedió al archivo de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, donde se custodian documentos que las familias han preservado a través de años. También se incluyeron ilustraciones que estuvieron a cargo de Álvaro Gómez.
El proceso de creación fue un desafío complejo que implicó conjugar delicadeza, respeto y rigurosidad metodológica para enunciar en esta obra una verdad dolorosa e ineludible.
Fuente :cultura.gobierno.cl 20/4/2023
Otras fotos
